Construyendo comunidades, géneros, tiempos, espacios y memorias de los/as bolivianos/as en Ushuaia
- Autores
- Mallimaci Barral, Ana Inés
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barrancos, Dora
Garavaglia, Juan Carlos
Giménez Beliveau, Verónica - Descripción
- El objetivo principal del trabajo de investigación que conforma la tesis de doctorado es comprender las lógicas subyacentes en la construcción de las comunidades migrantes organizadas por los y las bolivianos/as en la ciudad de Ushuaia. El tema de la investigación ubica el trabajo en la larga tradición de investigación sobre los movimientos migratorios en la Argentina, específicamente aquella realizada sobre las migraciones regionales. En este sentido, los migrantes bolivianos constituyen hoy el segundo grupo nacional entre los extranjeros residentes en la Argentina. Su importancia cuantitativa y su presencia creciente en los grandes centros urbanos han generado una importante producción científica sobre la materia desde múltiples perspectivas. Asimismo, a principios de los 80 comienza a vislumbrarse un “stock” de población boliviana al sur de la provincia de Buenos Aires. En Ushuaia el asentamiento coincide con la explosión demográfica que experimentó la ciudad como resultado de las políticas de promoción industrial generadas desde el Estado nacional. En la configuración del caso elegido se entrecruzan la historia migratoria Argentina y de Bolivia, la historia patagónica y, específicamente, de Ushuaia especialmente en lo referido a las gramáticas de la diversidad propias de la Nación Argentina y el modo en que se ha reconfigurado en la ciudad austral. De esta manera, no se trata, únicamente, del análisis de la experiencia de un grupo migrante sino de una reflexión sobre las dinámicas de exclusión e inclusión generadas en el territorio nacional para quienes son marcados/as como “extranjeros/as” a lo que se les suma marcar raciales que vuelven difícil su reconocimiento como parte integrante del todo nacional y sus especificaciones genéricas y de clase. En este sentido, uno de los resultados de la investigación es el reconocimiento que el camino para comprender las lógicas desde las cuales se construye la sociabilidad boliviana a partir de las prácticas de los y las migrantes en Ushuaia debe incluir necesariamente las siguientes dimensiones: los contextos productores de sentido nacionales y locales que funcionan como limitaciones y recursos disponibles para las prácticas, las experiencias de movilidad presentes en las trayectorias migratorias analizadas que reconfiguran por fuera del canon clásico de la sedentariedad las relaciones con los territorios y los significados y sentidos construidos por los/as migrantes. Lo local y lo transnacional se imbrican en sus efectos como marco de comprensión del caso analizado. Asimismo, la agencia de los y las actores construye prácticas y significados por sobre esta herencia material y simbólica produciendo un tipo de “comunidad” y “sociabilidad” boliviana cuyo funcionamiento responde tanto al contexto como a mecanismos propios y coyunturales. En este aspecto, la investigación define como central para comprender las formas tomadas por la sociabilidad boliviana en Ushuaia las estrategias en pos de generar respetabilidad y legitimidad para una la presencia, pero sobre todo, una permanencia boliviana en la ciudad. En este camino se establecen fuertes estratificaciones dentro del propio “espacio boliviano” vinculadas sobre todo a las relaciones y representaciones de género y la construcción de credenciales de éxito que explican las posiciones (desiguales) ocupadas en este espacio.
Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
1020136
Ushuaia (inhabited place)
1980-2010
Migraciones
Estudios de comunidad
Relaciones culturales
Sociabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:1337_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_601885e3508f778b295d6775a312bcec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:1337_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Construyendo comunidades, géneros, tiempos, espacios y memorias de los/as bolivianos/as en UshuaiaMallimaci Barral, Ana Inés1020136Ushuaia (inhabited place)1980-2010MigracionesEstudios de comunidadRelaciones culturalesSociabilidadEl objetivo principal del trabajo de investigación que conforma la tesis de doctorado es comprender las lógicas subyacentes en la construcción de las comunidades migrantes organizadas por los y las bolivianos/as en la ciudad de Ushuaia. El tema de la investigación ubica el trabajo en la larga tradición de investigación sobre los movimientos migratorios en la Argentina, específicamente aquella realizada sobre las migraciones regionales. En este sentido, los migrantes bolivianos constituyen hoy el segundo grupo nacional entre los extranjeros residentes en la Argentina. Su importancia cuantitativa y su presencia creciente en los grandes centros urbanos han generado una importante producción científica sobre la materia desde múltiples perspectivas. Asimismo, a principios de los 80 comienza a vislumbrarse un “stock” de población boliviana al sur de la provincia de Buenos Aires. En Ushuaia el asentamiento coincide con la explosión demográfica que experimentó la ciudad como resultado de las políticas de promoción industrial generadas desde el Estado nacional. En la configuración del caso elegido se entrecruzan la historia migratoria Argentina y de Bolivia, la historia patagónica y, específicamente, de Ushuaia especialmente en lo referido a las gramáticas de la diversidad propias de la Nación Argentina y el modo en que se ha reconfigurado en la ciudad austral. De esta manera, no se trata, únicamente, del análisis de la experiencia de un grupo migrante sino de una reflexión sobre las dinámicas de exclusión e inclusión generadas en el territorio nacional para quienes son marcados/as como “extranjeros/as” a lo que se les suma marcar raciales que vuelven difícil su reconocimiento como parte integrante del todo nacional y sus especificaciones genéricas y de clase. En este sentido, uno de los resultados de la investigación es el reconocimiento que el camino para comprender las lógicas desde las cuales se construye la sociabilidad boliviana a partir de las prácticas de los y las migrantes en Ushuaia debe incluir necesariamente las siguientes dimensiones: los contextos productores de sentido nacionales y locales que funcionan como limitaciones y recursos disponibles para las prácticas, las experiencias de movilidad presentes en las trayectorias migratorias analizadas que reconfiguran por fuera del canon clásico de la sedentariedad las relaciones con los territorios y los significados y sentidos construidos por los/as migrantes. Lo local y lo transnacional se imbrican en sus efectos como marco de comprensión del caso analizado. Asimismo, la agencia de los y las actores construye prácticas y significados por sobre esta herencia material y simbólica produciendo un tipo de “comunidad” y “sociabilidad” boliviana cuyo funcionamiento responde tanto al contexto como a mecanismos propios y coyunturales. En este aspecto, la investigación define como central para comprender las formas tomadas por la sociabilidad boliviana en Ushuaia las estrategias en pos de generar respetabilidad y legitimidad para una la presencia, pero sobre todo, una permanencia boliviana en la ciudad. En este camino se establecen fuertes estratificaciones dentro del propio “espacio boliviano” vinculadas sobre todo a las relaciones y representaciones de género y la construcción de credenciales de éxito que explican las posiciones (desiguales) ocupadas en este espacio. Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesBarrancos, DoraGaravaglia, Juan CarlosGiménez Beliveau, Verónica2010Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1337https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a1d3d9a91db9b2015dfcb311175b40d1.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1337_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:32Zoai:RDI UBA:asopos:1337_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.289Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construyendo comunidades, géneros, tiempos, espacios y memorias de los/as bolivianos/as en Ushuaia |
title |
Construyendo comunidades, géneros, tiempos, espacios y memorias de los/as bolivianos/as en Ushuaia |
spellingShingle |
Construyendo comunidades, géneros, tiempos, espacios y memorias de los/as bolivianos/as en Ushuaia Mallimaci Barral, Ana Inés 1020136 Ushuaia (inhabited place) 1980-2010 Migraciones Estudios de comunidad Relaciones culturales Sociabilidad |
title_short |
Construyendo comunidades, géneros, tiempos, espacios y memorias de los/as bolivianos/as en Ushuaia |
title_full |
Construyendo comunidades, géneros, tiempos, espacios y memorias de los/as bolivianos/as en Ushuaia |
title_fullStr |
Construyendo comunidades, géneros, tiempos, espacios y memorias de los/as bolivianos/as en Ushuaia |
title_full_unstemmed |
Construyendo comunidades, géneros, tiempos, espacios y memorias de los/as bolivianos/as en Ushuaia |
title_sort |
Construyendo comunidades, géneros, tiempos, espacios y memorias de los/as bolivianos/as en Ushuaia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mallimaci Barral, Ana Inés |
author |
Mallimaci Barral, Ana Inés |
author_facet |
Mallimaci Barral, Ana Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barrancos, Dora Garavaglia, Juan Carlos Giménez Beliveau, Verónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
1020136 Ushuaia (inhabited place) 1980-2010 Migraciones Estudios de comunidad Relaciones culturales Sociabilidad |
topic |
1020136 Ushuaia (inhabited place) 1980-2010 Migraciones Estudios de comunidad Relaciones culturales Sociabilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo principal del trabajo de investigación que conforma la tesis de doctorado es comprender las lógicas subyacentes en la construcción de las comunidades migrantes organizadas por los y las bolivianos/as en la ciudad de Ushuaia. El tema de la investigación ubica el trabajo en la larga tradición de investigación sobre los movimientos migratorios en la Argentina, específicamente aquella realizada sobre las migraciones regionales. En este sentido, los migrantes bolivianos constituyen hoy el segundo grupo nacional entre los extranjeros residentes en la Argentina. Su importancia cuantitativa y su presencia creciente en los grandes centros urbanos han generado una importante producción científica sobre la materia desde múltiples perspectivas. Asimismo, a principios de los 80 comienza a vislumbrarse un “stock” de población boliviana al sur de la provincia de Buenos Aires. En Ushuaia el asentamiento coincide con la explosión demográfica que experimentó la ciudad como resultado de las políticas de promoción industrial generadas desde el Estado nacional. En la configuración del caso elegido se entrecruzan la historia migratoria Argentina y de Bolivia, la historia patagónica y, específicamente, de Ushuaia especialmente en lo referido a las gramáticas de la diversidad propias de la Nación Argentina y el modo en que se ha reconfigurado en la ciudad austral. De esta manera, no se trata, únicamente, del análisis de la experiencia de un grupo migrante sino de una reflexión sobre las dinámicas de exclusión e inclusión generadas en el territorio nacional para quienes son marcados/as como “extranjeros/as” a lo que se les suma marcar raciales que vuelven difícil su reconocimiento como parte integrante del todo nacional y sus especificaciones genéricas y de clase. En este sentido, uno de los resultados de la investigación es el reconocimiento que el camino para comprender las lógicas desde las cuales se construye la sociabilidad boliviana a partir de las prácticas de los y las migrantes en Ushuaia debe incluir necesariamente las siguientes dimensiones: los contextos productores de sentido nacionales y locales que funcionan como limitaciones y recursos disponibles para las prácticas, las experiencias de movilidad presentes en las trayectorias migratorias analizadas que reconfiguran por fuera del canon clásico de la sedentariedad las relaciones con los territorios y los significados y sentidos construidos por los/as migrantes. Lo local y lo transnacional se imbrican en sus efectos como marco de comprensión del caso analizado. Asimismo, la agencia de los y las actores construye prácticas y significados por sobre esta herencia material y simbólica produciendo un tipo de “comunidad” y “sociabilidad” boliviana cuyo funcionamiento responde tanto al contexto como a mecanismos propios y coyunturales. En este aspecto, la investigación define como central para comprender las formas tomadas por la sociabilidad boliviana en Ushuaia las estrategias en pos de generar respetabilidad y legitimidad para una la presencia, pero sobre todo, una permanencia boliviana en la ciudad. En este camino se establecen fuertes estratificaciones dentro del propio “espacio boliviano” vinculadas sobre todo a las relaciones y representaciones de género y la construcción de credenciales de éxito que explican las posiciones (desiguales) ocupadas en este espacio. Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
El objetivo principal del trabajo de investigación que conforma la tesis de doctorado es comprender las lógicas subyacentes en la construcción de las comunidades migrantes organizadas por los y las bolivianos/as en la ciudad de Ushuaia. El tema de la investigación ubica el trabajo en la larga tradición de investigación sobre los movimientos migratorios en la Argentina, específicamente aquella realizada sobre las migraciones regionales. En este sentido, los migrantes bolivianos constituyen hoy el segundo grupo nacional entre los extranjeros residentes en la Argentina. Su importancia cuantitativa y su presencia creciente en los grandes centros urbanos han generado una importante producción científica sobre la materia desde múltiples perspectivas. Asimismo, a principios de los 80 comienza a vislumbrarse un “stock” de población boliviana al sur de la provincia de Buenos Aires. En Ushuaia el asentamiento coincide con la explosión demográfica que experimentó la ciudad como resultado de las políticas de promoción industrial generadas desde el Estado nacional. En la configuración del caso elegido se entrecruzan la historia migratoria Argentina y de Bolivia, la historia patagónica y, específicamente, de Ushuaia especialmente en lo referido a las gramáticas de la diversidad propias de la Nación Argentina y el modo en que se ha reconfigurado en la ciudad austral. De esta manera, no se trata, únicamente, del análisis de la experiencia de un grupo migrante sino de una reflexión sobre las dinámicas de exclusión e inclusión generadas en el territorio nacional para quienes son marcados/as como “extranjeros/as” a lo que se les suma marcar raciales que vuelven difícil su reconocimiento como parte integrante del todo nacional y sus especificaciones genéricas y de clase. En este sentido, uno de los resultados de la investigación es el reconocimiento que el camino para comprender las lógicas desde las cuales se construye la sociabilidad boliviana a partir de las prácticas de los y las migrantes en Ushuaia debe incluir necesariamente las siguientes dimensiones: los contextos productores de sentido nacionales y locales que funcionan como limitaciones y recursos disponibles para las prácticas, las experiencias de movilidad presentes en las trayectorias migratorias analizadas que reconfiguran por fuera del canon clásico de la sedentariedad las relaciones con los territorios y los significados y sentidos construidos por los/as migrantes. Lo local y lo transnacional se imbrican en sus efectos como marco de comprensión del caso analizado. Asimismo, la agencia de los y las actores construye prácticas y significados por sobre esta herencia material y simbólica produciendo un tipo de “comunidad” y “sociabilidad” boliviana cuyo funcionamiento responde tanto al contexto como a mecanismos propios y coyunturales. En este aspecto, la investigación define como central para comprender las formas tomadas por la sociabilidad boliviana en Ushuaia las estrategias en pos de generar respetabilidad y legitimidad para una la presencia, pero sobre todo, una permanencia boliviana en la ciudad. En este camino se establecen fuertes estratificaciones dentro del propio “espacio boliviano” vinculadas sobre todo a las relaciones y representaciones de género y la construcción de credenciales de éxito que explican las posiciones (desiguales) ocupadas en este espacio. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1337 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a1d3d9a91db9b2015dfcb311175b40d1.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1337_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1337 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a1d3d9a91db9b2015dfcb311175b40d1.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1337_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346704242737152 |
score |
12.623145 |