Fabricar la confianza : producción, circulación y usos de los indicadores internacionales de gobernanza y calidad institucional en Argentina (1996-2018)

Autores
Chuchco, Vladimir Nicolás
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lorenc Valcarce, Mario Federico
Solanas, Facundo
Descripción
Esta tesis estudia la producción, la circulación y los usos de indicadores de gobernanza y calidad institucional, desarrollados por organizaciones internacionales desde finales de siglo XX, en el contexto del giro institucionalista de las recomendaciones de políticas destinadas a países emergentes. Consideramos que esos instrumentos de medida traducen conocimientos especializados y un lenguaje experto proveniente de las ciencias económicas y sociales, pero también expresan relaciones de poder entre los organismos financieros y los países centrales, y aquellos que ocupan un lugar periférico en el sistema mundial. \n \nEstos indicadores, así como los datos y conceptos que se encarnan en ellos, sirven como criterio para evaluar el desempeño de las sociedades y los gobiernos, y como referencia utilizada por los actores económicos y los gobiernos centrales para orientar sus decisiones de inversión y sus apoyos políticos. En este contexto surgen formas de saber que ordenan relaciones, legitiman acciones gubernamentales y distribuyen poder político, en las cuales los indicadores y los rankings son un elemento central. Por ello el objetivo central de esta tesis es analizar y caracterizar las relaciones de producción, la difusión y los usos de los indicadores de gobernanza y calidad institucional para Argentina durante el periodo de 1996 a 2018. \n \nEspecíficamente nos proponemos indagar acerca de los marcos de referencia teóricos implicados en la construcción de estos indicadores, así como analizar la estructura conceptual y metodológica inherente a su construcción. En dicho sentido buscamos caracterizar a las fuentes proveedoras de datos (y a las organizaciones internacionales que los calculan) que componen estos indicadores agregados, y analizar las redes de producción, circulación y utilización de los indicadores. Finalmente procuramos indagar las representaciones de los actores que intervienen en la utilización, elaboración y difusión de estos números, y que legitiman el carácter normativo de estas construcciones, para luego examinar la forma en que estos resultados se reproducen y difunden en la prensa. \n \nNuestro estudio se concentra en el período comprendido entre mediados de la década de 1990 y la actualidad, y en particular, se interesa por el modo en que los indicadores estudiados impactan en el caso argentino, abordando la forma en que estas representaciones numéricas moldean la política a partir de mecanismos ideológicos subyacentes. \n \nLa investigación se enmarca dentro de la perspectiva de la sociología política, tomando elementos de los estudios de la ciencia y la tecnología, el perspectivismo científico, y las corrientes de la sociología de las valuaciones y las evaluaciones, y la sociología de la cuantificación. Se utilizó una estrategia metodológica que triangula elementos de naturaleza cuantitativa, cualitativa y reticular, cuyas principales técnicas articulan el análisis de redes sociales, entrevistas dirigidas a informantes clave, relevamiento documental y notas periodísticas. Específicamente se abordó en profundidad un universo preciso y acotado de indicadores de gobernanza, los reconocidos Worldwide Governance Indicators del Banco Mundial, para cuya producción el financiamiento filantrópico resulta esencial. Asimismo se relevaron las noticias sobre gobernanza y calidad institucional del diario La Nación, y los usos y representaciones que les dan a estas mediciones funcionarios, periodistas, académicos y directores de Organizaciones No Gubernamentales, Organismos Internacionales de Crédito y Agencias de Desarrollo.\n \nLos principales hallazgos indican que estos indicadores exceden la mera visualización de la posición del país en relación a los puntos de referencia globales de la buena gobernanza, sino que están dotados de usos políticos, ya sea como herramienta de presión, o motor de reformas internas de las gestiones públicas. Las preferencias del sector que financia y produce estos indicadores se vuelcan acríticamente en un marco ideológico normativo que demanda la coparticipación y aceptación de los actores involucrados, así como también compartir estrategias discursivas y ordenes de justificación (cívica y de mercado). Pese a ello, se terminan reproduciendo, a lo largo de este proceso, los mismos mecanismos y posiciones jerárquicas de poder de la geopolítica internacional actual. \n \nMediante poder de veto, inercia a mantener el statu quo, elegibilidad crediticia y discrecionalidades referidas al relevamiento y la comparabilidad de datos, se quita el velo de la aparente transparencia que la representación numérica genera. En este complejo funcionamiento de coordinación de agentes, un sector clave de los medios de comunicación (el periodismo de datos y las notas editoriales) contribuye con la difusión estilizada de los indicadores, a la vez que sostiene acuerdos formales e informales con quienes los producen, mientras organizaciones híbridas definen (y miden) de que se trata la buena gobernanza y la calidad institucional. \n \nEsperamos a través de esta investigación hacer un aporte a la comprensión del despliegue de formas de gobernar y evaluar donde las fronteras que delimitan lo local y lo internacional, lo público y lo privado, lo político y lo social se tornan difusas.
Fil: Chuchco, Vladimir Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1996-2018
Control de calidad
Indicadores
Ciencias sociales
Economía
Sociedad
Gobierno
Inversiones
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:3636_oai

id RDIUBA_5b9e22b893da02468b80be020e028525
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:3636_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Fabricar la confianza : producción, circulación y usos de los indicadores internacionales de gobernanza y calidad institucional en Argentina (1996-2018) Chuchco, Vladimir NicolásARG1996-2018Control de calidadIndicadoresCiencias socialesEconomíaSociedadGobiernoInversionesPolíticaEsta tesis estudia la producción, la circulación y los usos de indicadores de gobernanza y calidad institucional, desarrollados por organizaciones internacionales desde finales de siglo XX, en el contexto del giro institucionalista de las recomendaciones de políticas destinadas a países emergentes. Consideramos que esos instrumentos de medida traducen conocimientos especializados y un lenguaje experto proveniente de las ciencias económicas y sociales, pero también expresan relaciones de poder entre los organismos financieros y los países centrales, y aquellos que ocupan un lugar periférico en el sistema mundial. \n \nEstos indicadores, así como los datos y conceptos que se encarnan en ellos, sirven como criterio para evaluar el desempeño de las sociedades y los gobiernos, y como referencia utilizada por los actores económicos y los gobiernos centrales para orientar sus decisiones de inversión y sus apoyos políticos. En este contexto surgen formas de saber que ordenan relaciones, legitiman acciones gubernamentales y distribuyen poder político, en las cuales los indicadores y los rankings son un elemento central. Por ello el objetivo central de esta tesis es analizar y caracterizar las relaciones de producción, la difusión y los usos de los indicadores de gobernanza y calidad institucional para Argentina durante el periodo de 1996 a 2018. \n \nEspecíficamente nos proponemos indagar acerca de los marcos de referencia teóricos implicados en la construcción de estos indicadores, así como analizar la estructura conceptual y metodológica inherente a su construcción. En dicho sentido buscamos caracterizar a las fuentes proveedoras de datos (y a las organizaciones internacionales que los calculan) que componen estos indicadores agregados, y analizar las redes de producción, circulación y utilización de los indicadores. Finalmente procuramos indagar las representaciones de los actores que intervienen en la utilización, elaboración y difusión de estos números, y que legitiman el carácter normativo de estas construcciones, para luego examinar la forma en que estos resultados se reproducen y difunden en la prensa. \n \nNuestro estudio se concentra en el período comprendido entre mediados de la década de 1990 y la actualidad, y en particular, se interesa por el modo en que los indicadores estudiados impactan en el caso argentino, abordando la forma en que estas representaciones numéricas moldean la política a partir de mecanismos ideológicos subyacentes. \n \nLa investigación se enmarca dentro de la perspectiva de la sociología política, tomando elementos de los estudios de la ciencia y la tecnología, el perspectivismo científico, y las corrientes de la sociología de las valuaciones y las evaluaciones, y la sociología de la cuantificación. Se utilizó una estrategia metodológica que triangula elementos de naturaleza cuantitativa, cualitativa y reticular, cuyas principales técnicas articulan el análisis de redes sociales, entrevistas dirigidas a informantes clave, relevamiento documental y notas periodísticas. Específicamente se abordó en profundidad un universo preciso y acotado de indicadores de gobernanza, los reconocidos Worldwide Governance Indicators del Banco Mundial, para cuya producción el financiamiento filantrópico resulta esencial. Asimismo se relevaron las noticias sobre gobernanza y calidad institucional del diario La Nación, y los usos y representaciones que les dan a estas mediciones funcionarios, periodistas, académicos y directores de Organizaciones No Gubernamentales, Organismos Internacionales de Crédito y Agencias de Desarrollo.\n \nLos principales hallazgos indican que estos indicadores exceden la mera visualización de la posición del país en relación a los puntos de referencia globales de la buena gobernanza, sino que están dotados de usos políticos, ya sea como herramienta de presión, o motor de reformas internas de las gestiones públicas. Las preferencias del sector que financia y produce estos indicadores se vuelcan acríticamente en un marco ideológico normativo que demanda la coparticipación y aceptación de los actores involucrados, así como también compartir estrategias discursivas y ordenes de justificación (cívica y de mercado). Pese a ello, se terminan reproduciendo, a lo largo de este proceso, los mismos mecanismos y posiciones jerárquicas de poder de la geopolítica internacional actual. \n \nMediante poder de veto, inercia a mantener el statu quo, elegibilidad crediticia y discrecionalidades referidas al relevamiento y la comparabilidad de datos, se quita el velo de la aparente transparencia que la representación numérica genera. En este complejo funcionamiento de coordinación de agentes, un sector clave de los medios de comunicación (el periodismo de datos y las notas editoriales) contribuye con la difusión estilizada de los indicadores, a la vez que sostiene acuerdos formales e informales con quienes los producen, mientras organizaciones híbridas definen (y miden) de que se trata la buena gobernanza y la calidad institucional. \n \nEsperamos a través de esta investigación hacer un aporte a la comprensión del despliegue de formas de gobernar y evaluar donde las fronteras que delimitan lo local y lo internacional, lo público y lo privado, lo político y lo social se tornan difusas. Fil: Chuchco, Vladimir Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesLorenc Valcarce, Mario FedericoSolanas, Facundo2022Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3636https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/30e19972103dc8d9c5c4d18feb8b245e.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3636_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:20:43Zoai:RDI UBA:asopos:3636_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:44.416Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fabricar la confianza : producción, circulación y usos de los indicadores internacionales de gobernanza y calidad institucional en Argentina (1996-2018)
title Fabricar la confianza : producción, circulación y usos de los indicadores internacionales de gobernanza y calidad institucional en Argentina (1996-2018)
spellingShingle Fabricar la confianza : producción, circulación y usos de los indicadores internacionales de gobernanza y calidad institucional en Argentina (1996-2018)
Chuchco, Vladimir Nicolás
ARG
1996-2018
Control de calidad
Indicadores
Ciencias sociales
Economía
Sociedad
Gobierno
Inversiones
Política
title_short Fabricar la confianza : producción, circulación y usos de los indicadores internacionales de gobernanza y calidad institucional en Argentina (1996-2018)
title_full Fabricar la confianza : producción, circulación y usos de los indicadores internacionales de gobernanza y calidad institucional en Argentina (1996-2018)
title_fullStr Fabricar la confianza : producción, circulación y usos de los indicadores internacionales de gobernanza y calidad institucional en Argentina (1996-2018)
title_full_unstemmed Fabricar la confianza : producción, circulación y usos de los indicadores internacionales de gobernanza y calidad institucional en Argentina (1996-2018)
title_sort Fabricar la confianza : producción, circulación y usos de los indicadores internacionales de gobernanza y calidad institucional en Argentina (1996-2018)
dc.creator.none.fl_str_mv Chuchco, Vladimir Nicolás
author Chuchco, Vladimir Nicolás
author_facet Chuchco, Vladimir Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lorenc Valcarce, Mario Federico
Solanas, Facundo
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1996-2018
Control de calidad
Indicadores
Ciencias sociales
Economía
Sociedad
Gobierno
Inversiones
Política
topic ARG
1996-2018
Control de calidad
Indicadores
Ciencias sociales
Economía
Sociedad
Gobierno
Inversiones
Política
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis estudia la producción, la circulación y los usos de indicadores de gobernanza y calidad institucional, desarrollados por organizaciones internacionales desde finales de siglo XX, en el contexto del giro institucionalista de las recomendaciones de políticas destinadas a países emergentes. Consideramos que esos instrumentos de medida traducen conocimientos especializados y un lenguaje experto proveniente de las ciencias económicas y sociales, pero también expresan relaciones de poder entre los organismos financieros y los países centrales, y aquellos que ocupan un lugar periférico en el sistema mundial. \n \nEstos indicadores, así como los datos y conceptos que se encarnan en ellos, sirven como criterio para evaluar el desempeño de las sociedades y los gobiernos, y como referencia utilizada por los actores económicos y los gobiernos centrales para orientar sus decisiones de inversión y sus apoyos políticos. En este contexto surgen formas de saber que ordenan relaciones, legitiman acciones gubernamentales y distribuyen poder político, en las cuales los indicadores y los rankings son un elemento central. Por ello el objetivo central de esta tesis es analizar y caracterizar las relaciones de producción, la difusión y los usos de los indicadores de gobernanza y calidad institucional para Argentina durante el periodo de 1996 a 2018. \n \nEspecíficamente nos proponemos indagar acerca de los marcos de referencia teóricos implicados en la construcción de estos indicadores, así como analizar la estructura conceptual y metodológica inherente a su construcción. En dicho sentido buscamos caracterizar a las fuentes proveedoras de datos (y a las organizaciones internacionales que los calculan) que componen estos indicadores agregados, y analizar las redes de producción, circulación y utilización de los indicadores. Finalmente procuramos indagar las representaciones de los actores que intervienen en la utilización, elaboración y difusión de estos números, y que legitiman el carácter normativo de estas construcciones, para luego examinar la forma en que estos resultados se reproducen y difunden en la prensa. \n \nNuestro estudio se concentra en el período comprendido entre mediados de la década de 1990 y la actualidad, y en particular, se interesa por el modo en que los indicadores estudiados impactan en el caso argentino, abordando la forma en que estas representaciones numéricas moldean la política a partir de mecanismos ideológicos subyacentes. \n \nLa investigación se enmarca dentro de la perspectiva de la sociología política, tomando elementos de los estudios de la ciencia y la tecnología, el perspectivismo científico, y las corrientes de la sociología de las valuaciones y las evaluaciones, y la sociología de la cuantificación. Se utilizó una estrategia metodológica que triangula elementos de naturaleza cuantitativa, cualitativa y reticular, cuyas principales técnicas articulan el análisis de redes sociales, entrevistas dirigidas a informantes clave, relevamiento documental y notas periodísticas. Específicamente se abordó en profundidad un universo preciso y acotado de indicadores de gobernanza, los reconocidos Worldwide Governance Indicators del Banco Mundial, para cuya producción el financiamiento filantrópico resulta esencial. Asimismo se relevaron las noticias sobre gobernanza y calidad institucional del diario La Nación, y los usos y representaciones que les dan a estas mediciones funcionarios, periodistas, académicos y directores de Organizaciones No Gubernamentales, Organismos Internacionales de Crédito y Agencias de Desarrollo.\n \nLos principales hallazgos indican que estos indicadores exceden la mera visualización de la posición del país en relación a los puntos de referencia globales de la buena gobernanza, sino que están dotados de usos políticos, ya sea como herramienta de presión, o motor de reformas internas de las gestiones públicas. Las preferencias del sector que financia y produce estos indicadores se vuelcan acríticamente en un marco ideológico normativo que demanda la coparticipación y aceptación de los actores involucrados, así como también compartir estrategias discursivas y ordenes de justificación (cívica y de mercado). Pese a ello, se terminan reproduciendo, a lo largo de este proceso, los mismos mecanismos y posiciones jerárquicas de poder de la geopolítica internacional actual. \n \nMediante poder de veto, inercia a mantener el statu quo, elegibilidad crediticia y discrecionalidades referidas al relevamiento y la comparabilidad de datos, se quita el velo de la aparente transparencia que la representación numérica genera. En este complejo funcionamiento de coordinación de agentes, un sector clave de los medios de comunicación (el periodismo de datos y las notas editoriales) contribuye con la difusión estilizada de los indicadores, a la vez que sostiene acuerdos formales e informales con quienes los producen, mientras organizaciones híbridas definen (y miden) de que se trata la buena gobernanza y la calidad institucional. \n \nEsperamos a través de esta investigación hacer un aporte a la comprensión del despliegue de formas de gobernar y evaluar donde las fronteras que delimitan lo local y lo internacional, lo público y lo privado, lo político y lo social se tornan difusas.
Fil: Chuchco, Vladimir Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis estudia la producción, la circulación y los usos de indicadores de gobernanza y calidad institucional, desarrollados por organizaciones internacionales desde finales de siglo XX, en el contexto del giro institucionalista de las recomendaciones de políticas destinadas a países emergentes. Consideramos que esos instrumentos de medida traducen conocimientos especializados y un lenguaje experto proveniente de las ciencias económicas y sociales, pero también expresan relaciones de poder entre los organismos financieros y los países centrales, y aquellos que ocupan un lugar periférico en el sistema mundial. \n \nEstos indicadores, así como los datos y conceptos que se encarnan en ellos, sirven como criterio para evaluar el desempeño de las sociedades y los gobiernos, y como referencia utilizada por los actores económicos y los gobiernos centrales para orientar sus decisiones de inversión y sus apoyos políticos. En este contexto surgen formas de saber que ordenan relaciones, legitiman acciones gubernamentales y distribuyen poder político, en las cuales los indicadores y los rankings son un elemento central. Por ello el objetivo central de esta tesis es analizar y caracterizar las relaciones de producción, la difusión y los usos de los indicadores de gobernanza y calidad institucional para Argentina durante el periodo de 1996 a 2018. \n \nEspecíficamente nos proponemos indagar acerca de los marcos de referencia teóricos implicados en la construcción de estos indicadores, así como analizar la estructura conceptual y metodológica inherente a su construcción. En dicho sentido buscamos caracterizar a las fuentes proveedoras de datos (y a las organizaciones internacionales que los calculan) que componen estos indicadores agregados, y analizar las redes de producción, circulación y utilización de los indicadores. Finalmente procuramos indagar las representaciones de los actores que intervienen en la utilización, elaboración y difusión de estos números, y que legitiman el carácter normativo de estas construcciones, para luego examinar la forma en que estos resultados se reproducen y difunden en la prensa. \n \nNuestro estudio se concentra en el período comprendido entre mediados de la década de 1990 y la actualidad, y en particular, se interesa por el modo en que los indicadores estudiados impactan en el caso argentino, abordando la forma en que estas representaciones numéricas moldean la política a partir de mecanismos ideológicos subyacentes. \n \nLa investigación se enmarca dentro de la perspectiva de la sociología política, tomando elementos de los estudios de la ciencia y la tecnología, el perspectivismo científico, y las corrientes de la sociología de las valuaciones y las evaluaciones, y la sociología de la cuantificación. Se utilizó una estrategia metodológica que triangula elementos de naturaleza cuantitativa, cualitativa y reticular, cuyas principales técnicas articulan el análisis de redes sociales, entrevistas dirigidas a informantes clave, relevamiento documental y notas periodísticas. Específicamente se abordó en profundidad un universo preciso y acotado de indicadores de gobernanza, los reconocidos Worldwide Governance Indicators del Banco Mundial, para cuya producción el financiamiento filantrópico resulta esencial. Asimismo se relevaron las noticias sobre gobernanza y calidad institucional del diario La Nación, y los usos y representaciones que les dan a estas mediciones funcionarios, periodistas, académicos y directores de Organizaciones No Gubernamentales, Organismos Internacionales de Crédito y Agencias de Desarrollo.\n \nLos principales hallazgos indican que estos indicadores exceden la mera visualización de la posición del país en relación a los puntos de referencia globales de la buena gobernanza, sino que están dotados de usos políticos, ya sea como herramienta de presión, o motor de reformas internas de las gestiones públicas. Las preferencias del sector que financia y produce estos indicadores se vuelcan acríticamente en un marco ideológico normativo que demanda la coparticipación y aceptación de los actores involucrados, así como también compartir estrategias discursivas y ordenes de justificación (cívica y de mercado). Pese a ello, se terminan reproduciendo, a lo largo de este proceso, los mismos mecanismos y posiciones jerárquicas de poder de la geopolítica internacional actual. \n \nMediante poder de veto, inercia a mantener el statu quo, elegibilidad crediticia y discrecionalidades referidas al relevamiento y la comparabilidad de datos, se quita el velo de la aparente transparencia que la representación numérica genera. En este complejo funcionamiento de coordinación de agentes, un sector clave de los medios de comunicación (el periodismo de datos y las notas editoriales) contribuye con la difusión estilizada de los indicadores, a la vez que sostiene acuerdos formales e informales con quienes los producen, mientras organizaciones híbridas definen (y miden) de que se trata la buena gobernanza y la calidad institucional. \n \nEsperamos a través de esta investigación hacer un aporte a la comprensión del despliegue de formas de gobernar y evaluar donde las fronteras que delimitan lo local y lo internacional, lo público y lo privado, lo político y lo social se tornan difusas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3636
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/30e19972103dc8d9c5c4d18feb8b245e.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3636_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3636
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/30e19972103dc8d9c5c4d18feb8b245e.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3636_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846789625376407552
score 12.471625