La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a internet (2009-2019)
- Autores
- Rivero, Ezequiel Alexander
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Becerra, Martín
Monje, Daniela - Descripción
- Esta investigación plantea un análisis de casos comparativo entre las condiciones de producción y estrategias de distribución de contenidos en internet implementadas por la TV Pública de Argentina y Televisión Nacional de Chile (TVN) en el período 2009-2019. El estudio se realiza a la luz de los condicionantes internos y más ampliamente en relación a las transformaciones y características actuales del mercado global audiovisual en internet. \n \nLa estrategia teórica de la tesis se sitúa desde la Economía Política de la Comunicación en entornos digitales y los estudios críticos de la tecnología. El aporte teórico del trabajo se enmarca en la noción de convergencia periférica, referida a que cualquier proceso de incorporación de innovaciones define centros y periferias, y que esto ocurre sobre la base de asimetrías, desigualdades y condicionantes preexistentes. \n \nSe parte del supuesto de que el ingreso de la televisión tradicional a entornos digitales, en particular internet, no ocurre sobre un territorio en blanco. Por el contrario, ocurre sobre la base de sus antecedentes, y en particular, en relación a un contexto. Por esto las posibilidades de desarrollo de actividades en la Red están condicionadas por aspectos que hemos distinguido a los fines analíticos como “internos”, referidos a las características de funcionamiento de las instituciones televisivas; “externos domésticos”, referidos en términos generales a las políticas de comunicación y para los medios públicos y a las características del mercado de la televisión abierta en cada país, y “externo global”, que abordamos como una variable que rebasa las capacidades de incidencia de los estados y sus televisoras pero resulta un componente esencial en la medida que explica las principales transformaciones y lógicas de funcionamiento de la distribución de contenidos audiovisuales en internet en la actualidad. \n \nEl estudio se plantea estas preguntas de investigación: (1) ¿Cuáles son las condiciones de producción que gravitan en torno al ingreso de las televisoras públicas a internet? ¿Cuáles son las principales estrategias implementadas y cuáles sus resultados? (2) ¿Cómo se vinculan estas experiencias con los contextos internos y externos domésticos y globales, que actúan como condicionantes de la distribución de contenidos audiovisuales en internet? (3) ¿En qué medida puede actuar la televisión pública estatal periférica como el reaseguro de la diversidad y el pluralismo en un entorno tendiente a la estandarización y la homogeneización? ¿En qué medida puede la televisión pública estatal ser punta de lanza de una política de contenidos locales en internet, como respuesta nacional a la avanzada de las plataformas globales de distribución de contenidos audiovisuales? \n \nLos casos nacionales seleccionados son dos modelos divergentes en su diseño de gobierno interno, en sus perfiles de programación, en sus niveles de relevancia social, y fundamentalmente, en su forma de financiamiento. El análisis comparado muestra que pese a las diferencias, su posición periférica en el sistema global es la variable determinante de sus posibilidades para realizar ingresos expansivos y competitivos a internet. El lugar subalterno que las televisoras públicas estatales del Sur global ocupan en un proceso conducido y liderado por agentes tecnológicos y mediáticos de los países centrales, inquiere respecto de la necesidad de la intervención activa de la política pública así como de la conformación de redes de colaboración como respuesta regional al avance de las grandes plataformas digitales.
Fil: Rivero, Ezequiel Alexander. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
CHL
2009-2019
Televisión
Servicios públicos
Política de comunicación
Tecnología audiovisual
Redes sociales (Internet) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:2197_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_2518a0ff70d9e1fb27f3801e3a7a9dec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:2197_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a internet (2009-2019)Rivero, Ezequiel AlexanderARGCHL2009-2019TelevisiónServicios públicosPolítica de comunicaciónTecnología audiovisualRedes sociales (Internet)Esta investigación plantea un análisis de casos comparativo entre las condiciones de producción y estrategias de distribución de contenidos en internet implementadas por la TV Pública de Argentina y Televisión Nacional de Chile (TVN) en el período 2009-2019. El estudio se realiza a la luz de los condicionantes internos y más ampliamente en relación a las transformaciones y características actuales del mercado global audiovisual en internet. \n \nLa estrategia teórica de la tesis se sitúa desde la Economía Política de la Comunicación en entornos digitales y los estudios críticos de la tecnología. El aporte teórico del trabajo se enmarca en la noción de convergencia periférica, referida a que cualquier proceso de incorporación de innovaciones define centros y periferias, y que esto ocurre sobre la base de asimetrías, desigualdades y condicionantes preexistentes. \n \nSe parte del supuesto de que el ingreso de la televisión tradicional a entornos digitales, en particular internet, no ocurre sobre un territorio en blanco. Por el contrario, ocurre sobre la base de sus antecedentes, y en particular, en relación a un contexto. Por esto las posibilidades de desarrollo de actividades en la Red están condicionadas por aspectos que hemos distinguido a los fines analíticos como “internos”, referidos a las características de funcionamiento de las instituciones televisivas; “externos domésticos”, referidos en términos generales a las políticas de comunicación y para los medios públicos y a las características del mercado de la televisión abierta en cada país, y “externo global”, que abordamos como una variable que rebasa las capacidades de incidencia de los estados y sus televisoras pero resulta un componente esencial en la medida que explica las principales transformaciones y lógicas de funcionamiento de la distribución de contenidos audiovisuales en internet en la actualidad. \n \nEl estudio se plantea estas preguntas de investigación: (1) ¿Cuáles son las condiciones de producción que gravitan en torno al ingreso de las televisoras públicas a internet? ¿Cuáles son las principales estrategias implementadas y cuáles sus resultados? (2) ¿Cómo se vinculan estas experiencias con los contextos internos y externos domésticos y globales, que actúan como condicionantes de la distribución de contenidos audiovisuales en internet? (3) ¿En qué medida puede actuar la televisión pública estatal periférica como el reaseguro de la diversidad y el pluralismo en un entorno tendiente a la estandarización y la homogeneización? ¿En qué medida puede la televisión pública estatal ser punta de lanza de una política de contenidos locales en internet, como respuesta nacional a la avanzada de las plataformas globales de distribución de contenidos audiovisuales? \n \nLos casos nacionales seleccionados son dos modelos divergentes en su diseño de gobierno interno, en sus perfiles de programación, en sus niveles de relevancia social, y fundamentalmente, en su forma de financiamiento. El análisis comparado muestra que pese a las diferencias, su posición periférica en el sistema global es la variable determinante de sus posibilidades para realizar ingresos expansivos y competitivos a internet. El lugar subalterno que las televisoras públicas estatales del Sur global ocupan en un proceso conducido y liderado por agentes tecnológicos y mediáticos de los países centrales, inquiere respecto de la necesidad de la intervención activa de la política pública así como de la conformación de redes de colaboración como respuesta regional al avance de las grandes plataformas digitales.Fil: Rivero, Ezequiel Alexander. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesBecerra, MartínMonje, Daniela2020Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2197https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/be764b6bd3d912f4db917611a0f2f595.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2197_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:32Zoai:RDI UBA:asopos:2197_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.47Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a internet (2009-2019) |
title |
La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a internet (2009-2019) |
spellingShingle |
La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a internet (2009-2019) Rivero, Ezequiel Alexander ARG CHL 2009-2019 Televisión Servicios públicos Política de comunicación Tecnología audiovisual Redes sociales (Internet) |
title_short |
La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a internet (2009-2019) |
title_full |
La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a internet (2009-2019) |
title_fullStr |
La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a internet (2009-2019) |
title_full_unstemmed |
La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a internet (2009-2019) |
title_sort |
La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a internet (2009-2019) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivero, Ezequiel Alexander |
author |
Rivero, Ezequiel Alexander |
author_facet |
Rivero, Ezequiel Alexander |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Becerra, Martín Monje, Daniela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG CHL 2009-2019 Televisión Servicios públicos Política de comunicación Tecnología audiovisual Redes sociales (Internet) |
topic |
ARG CHL 2009-2019 Televisión Servicios públicos Política de comunicación Tecnología audiovisual Redes sociales (Internet) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación plantea un análisis de casos comparativo entre las condiciones de producción y estrategias de distribución de contenidos en internet implementadas por la TV Pública de Argentina y Televisión Nacional de Chile (TVN) en el período 2009-2019. El estudio se realiza a la luz de los condicionantes internos y más ampliamente en relación a las transformaciones y características actuales del mercado global audiovisual en internet. \n \nLa estrategia teórica de la tesis se sitúa desde la Economía Política de la Comunicación en entornos digitales y los estudios críticos de la tecnología. El aporte teórico del trabajo se enmarca en la noción de convergencia periférica, referida a que cualquier proceso de incorporación de innovaciones define centros y periferias, y que esto ocurre sobre la base de asimetrías, desigualdades y condicionantes preexistentes. \n \nSe parte del supuesto de que el ingreso de la televisión tradicional a entornos digitales, en particular internet, no ocurre sobre un territorio en blanco. Por el contrario, ocurre sobre la base de sus antecedentes, y en particular, en relación a un contexto. Por esto las posibilidades de desarrollo de actividades en la Red están condicionadas por aspectos que hemos distinguido a los fines analíticos como “internos”, referidos a las características de funcionamiento de las instituciones televisivas; “externos domésticos”, referidos en términos generales a las políticas de comunicación y para los medios públicos y a las características del mercado de la televisión abierta en cada país, y “externo global”, que abordamos como una variable que rebasa las capacidades de incidencia de los estados y sus televisoras pero resulta un componente esencial en la medida que explica las principales transformaciones y lógicas de funcionamiento de la distribución de contenidos audiovisuales en internet en la actualidad. \n \nEl estudio se plantea estas preguntas de investigación: (1) ¿Cuáles son las condiciones de producción que gravitan en torno al ingreso de las televisoras públicas a internet? ¿Cuáles son las principales estrategias implementadas y cuáles sus resultados? (2) ¿Cómo se vinculan estas experiencias con los contextos internos y externos domésticos y globales, que actúan como condicionantes de la distribución de contenidos audiovisuales en internet? (3) ¿En qué medida puede actuar la televisión pública estatal periférica como el reaseguro de la diversidad y el pluralismo en un entorno tendiente a la estandarización y la homogeneización? ¿En qué medida puede la televisión pública estatal ser punta de lanza de una política de contenidos locales en internet, como respuesta nacional a la avanzada de las plataformas globales de distribución de contenidos audiovisuales? \n \nLos casos nacionales seleccionados son dos modelos divergentes en su diseño de gobierno interno, en sus perfiles de programación, en sus niveles de relevancia social, y fundamentalmente, en su forma de financiamiento. El análisis comparado muestra que pese a las diferencias, su posición periférica en el sistema global es la variable determinante de sus posibilidades para realizar ingresos expansivos y competitivos a internet. El lugar subalterno que las televisoras públicas estatales del Sur global ocupan en un proceso conducido y liderado por agentes tecnológicos y mediáticos de los países centrales, inquiere respecto de la necesidad de la intervención activa de la política pública así como de la conformación de redes de colaboración como respuesta regional al avance de las grandes plataformas digitales. Fil: Rivero, Ezequiel Alexander. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Esta investigación plantea un análisis de casos comparativo entre las condiciones de producción y estrategias de distribución de contenidos en internet implementadas por la TV Pública de Argentina y Televisión Nacional de Chile (TVN) en el período 2009-2019. El estudio se realiza a la luz de los condicionantes internos y más ampliamente en relación a las transformaciones y características actuales del mercado global audiovisual en internet. \n \nLa estrategia teórica de la tesis se sitúa desde la Economía Política de la Comunicación en entornos digitales y los estudios críticos de la tecnología. El aporte teórico del trabajo se enmarca en la noción de convergencia periférica, referida a que cualquier proceso de incorporación de innovaciones define centros y periferias, y que esto ocurre sobre la base de asimetrías, desigualdades y condicionantes preexistentes. \n \nSe parte del supuesto de que el ingreso de la televisión tradicional a entornos digitales, en particular internet, no ocurre sobre un territorio en blanco. Por el contrario, ocurre sobre la base de sus antecedentes, y en particular, en relación a un contexto. Por esto las posibilidades de desarrollo de actividades en la Red están condicionadas por aspectos que hemos distinguido a los fines analíticos como “internos”, referidos a las características de funcionamiento de las instituciones televisivas; “externos domésticos”, referidos en términos generales a las políticas de comunicación y para los medios públicos y a las características del mercado de la televisión abierta en cada país, y “externo global”, que abordamos como una variable que rebasa las capacidades de incidencia de los estados y sus televisoras pero resulta un componente esencial en la medida que explica las principales transformaciones y lógicas de funcionamiento de la distribución de contenidos audiovisuales en internet en la actualidad. \n \nEl estudio se plantea estas preguntas de investigación: (1) ¿Cuáles son las condiciones de producción que gravitan en torno al ingreso de las televisoras públicas a internet? ¿Cuáles son las principales estrategias implementadas y cuáles sus resultados? (2) ¿Cómo se vinculan estas experiencias con los contextos internos y externos domésticos y globales, que actúan como condicionantes de la distribución de contenidos audiovisuales en internet? (3) ¿En qué medida puede actuar la televisión pública estatal periférica como el reaseguro de la diversidad y el pluralismo en un entorno tendiente a la estandarización y la homogeneización? ¿En qué medida puede la televisión pública estatal ser punta de lanza de una política de contenidos locales en internet, como respuesta nacional a la avanzada de las plataformas globales de distribución de contenidos audiovisuales? \n \nLos casos nacionales seleccionados son dos modelos divergentes en su diseño de gobierno interno, en sus perfiles de programación, en sus niveles de relevancia social, y fundamentalmente, en su forma de financiamiento. El análisis comparado muestra que pese a las diferencias, su posición periférica en el sistema global es la variable determinante de sus posibilidades para realizar ingresos expansivos y competitivos a internet. El lugar subalterno que las televisoras públicas estatales del Sur global ocupan en un proceso conducido y liderado por agentes tecnológicos y mediáticos de los países centrales, inquiere respecto de la necesidad de la intervención activa de la política pública así como de la conformación de redes de colaboración como respuesta regional al avance de las grandes plataformas digitales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2197 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/be764b6bd3d912f4db917611a0f2f595.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2197_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2197 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/be764b6bd3d912f4db917611a0f2f595.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2197_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346704403169280 |
score |
12.623145 |