Programas de transferencias condicionadas : protección social y producción de expectativas; de los debates regionales a la mirada de las familias destinatarias

Autores
Maglioni, Carolina Gabriela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Clemente, Adriana
Descripción
En sintonía con el proyecto de investigación “Reconfiguración de los regímenes de bienestar posneoliberales y de la pobreza persistente en América Latina. Las familias pobres como objeto de problematización e intervención del Estado Social” (UBACyT PIUBAMAS 2013- 2016), en el que se enmarca la presente tesis, problematizamos la tendencia a globalizar las estrategias de intervención sobre la pobreza independientemente del contexto donde ésta se expresa. \n \nA partir de la centralidad que en la actualidad asumen los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) como modalidad de intervención sobre la pobreza en América Latina y el Caribe, en este trabajo nos propusimos contribuir a la revisión crítica de los debates sobre la posición de los países respecto a la protección social como atributo principal del Estado en la provisión de bienestar. Para ello abordamos el análisis de los PTC desde diferentes planos. \n \nEn primer lugar, situamos la discusión de los PTC en el contexto de América Latina y el Caribe con el objeto de problematizar que, no obstante el uso de un instrumento de política social similar, las experiencias concretas parten de posicionamientos políticos e ideológicos disímiles respecto a las intervenciones sociales del Estado, que se sustentan en concepciones diversas de la pobreza, de sus causas y efectos, y por consiguiente, de las formas de abordarla. \n \nEn segundo lugar, centramos el análisis de los PTC en las experiencias llevadas adelante por los llamados gobiernos “progresistas” que, durante la primera década del siglo XXI, signaron el escenario político regional. \n \nEstos gobiernos, a pesar de las diferencias y matices en las medidas efectivas, tienen en común la revalorización del rol del Estado como herramienta de desarrollo y bienestar como así también la mirada respecto a las políticas sociales y la pobreza. Dentro de este conjunto de gobiernos, pusimos el foco en las experiencias de Argentina y Uruguay, ya que constituyen dos casos paradigmáticos que los diferencian de los programas del resto de los países de la región. En ambos casos, los PTC se encuentran insertos en el Sistema de Seguridad Social. Tanto la Asignación Universal por Hijo (AUH) como el Nuevo Régimen de Asignaciones Familiares (NRAF), implementados desde 2009 y 2008 respectivamente, se presentan como una ampliación del Sistema de Asignaciones Familiares, prestación clásica de la seguridad social, incluyendo a sectores que estaban históricamente excluidos de dicho sistema. Esta particularidad nos permitió reflexionar sobre la tensión seguridad y ayuda social intrínseca a la noción de protección social, y problematizar cuál de estos componentes se ve más fortalecido en el contexto de surgimiento y consolidación de las formas concretas que asumen los PTC en estos casos. \n \nPor último, complementamos el análisis de los enfoques que subyacen a los PTC con la indagación sobre la forma en que estos debates se expresan en el escenario de implementación, a partir de la perspectiva de las familias destinatarias y con foco en la significación y valoración atribuida a la prestación como así también en sus implicancias en las expectativas de las mismas, a través del caso de la AUH en un municipio del conurbano bonaerense. \n \nExiste una abundante producción académica internacional, regional y local en torno a los PTC. Muchos trabajos, a partir de distintas experiencias regionales, describen de modo detallado y comparable diversos aspectos de estos programas: características, prestaciones y condicionalidades, inversión y cobertura, impacto en los principales indicadores sociales entre otros. Por otro lado, algunas producciones reconstruyen diversas experiencias de PTC, en particular aquellas consideradas emblemáticas dentro de este universo de programas. Sin embargo, la problematización de la idea amplia de protección social que subyace a los PTC (y cómo se resuelve la tensión seguridad y ayuda social en estos programas de carácter restringido a la vez que generalizado) constituye un aspecto poco estudiado, que permite comprender los alcances y contenidos de la protección social en las experiencias concretas. \n \nAsimismo, son escasas las investigaciones vinculadas a las expectativas que los PTC producen en las propias familias destinatarias. Por eso, consideramos que su estudio constituye un aporte relevante para entender las implicancias que los PTC tienen a nivel microsocial y los efectos que frecuentemente éstos no se proponen desde sus diseños. \n
Fil: Maglioni, Carolina Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
América Latina
Caribe
ARG
URY
2000-2010
Política social
Grupos vulnerables
Asignaciones familiares
Seguridad social
Estado benefactor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1109_oai

id RDIUBA_de21eb241f0495ff47682ee3dd3abc6b
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1109_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Programas de transferencias condicionadas : protección social y producción de expectativas; de los debates regionales a la mirada de las familias destinatariasMaglioni, Carolina GabrielaAmérica LatinaCaribeARGURY2000-2010Política socialGrupos vulnerablesAsignaciones familiaresSeguridad socialEstado benefactorEn sintonía con el proyecto de investigación “Reconfiguración de los regímenes de bienestar posneoliberales y de la pobreza persistente en América Latina. Las familias pobres como objeto de problematización e intervención del Estado Social” (UBACyT PIUBAMAS 2013- 2016), en el que se enmarca la presente tesis, problematizamos la tendencia a globalizar las estrategias de intervención sobre la pobreza independientemente del contexto donde ésta se expresa. \n \nA partir de la centralidad que en la actualidad asumen los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) como modalidad de intervención sobre la pobreza en América Latina y el Caribe, en este trabajo nos propusimos contribuir a la revisión crítica de los debates sobre la posición de los países respecto a la protección social como atributo principal del Estado en la provisión de bienestar. Para ello abordamos el análisis de los PTC desde diferentes planos. \n \nEn primer lugar, situamos la discusión de los PTC en el contexto de América Latina y el Caribe con el objeto de problematizar que, no obstante el uso de un instrumento de política social similar, las experiencias concretas parten de posicionamientos políticos e ideológicos disímiles respecto a las intervenciones sociales del Estado, que se sustentan en concepciones diversas de la pobreza, de sus causas y efectos, y por consiguiente, de las formas de abordarla. \n \nEn segundo lugar, centramos el análisis de los PTC en las experiencias llevadas adelante por los llamados gobiernos “progresistas” que, durante la primera década del siglo XXI, signaron el escenario político regional. \n \nEstos gobiernos, a pesar de las diferencias y matices en las medidas efectivas, tienen en común la revalorización del rol del Estado como herramienta de desarrollo y bienestar como así también la mirada respecto a las políticas sociales y la pobreza. Dentro de este conjunto de gobiernos, pusimos el foco en las experiencias de Argentina y Uruguay, ya que constituyen dos casos paradigmáticos que los diferencian de los programas del resto de los países de la región. En ambos casos, los PTC se encuentran insertos en el Sistema de Seguridad Social. Tanto la Asignación Universal por Hijo (AUH) como el Nuevo Régimen de Asignaciones Familiares (NRAF), implementados desde 2009 y 2008 respectivamente, se presentan como una ampliación del Sistema de Asignaciones Familiares, prestación clásica de la seguridad social, incluyendo a sectores que estaban históricamente excluidos de dicho sistema. Esta particularidad nos permitió reflexionar sobre la tensión seguridad y ayuda social intrínseca a la noción de protección social, y problematizar cuál de estos componentes se ve más fortalecido en el contexto de surgimiento y consolidación de las formas concretas que asumen los PTC en estos casos. \n \nPor último, complementamos el análisis de los enfoques que subyacen a los PTC con la indagación sobre la forma en que estos debates se expresan en el escenario de implementación, a partir de la perspectiva de las familias destinatarias y con foco en la significación y valoración atribuida a la prestación como así también en sus implicancias en las expectativas de las mismas, a través del caso de la AUH en un municipio del conurbano bonaerense. \n \nExiste una abundante producción académica internacional, regional y local en torno a los PTC. Muchos trabajos, a partir de distintas experiencias regionales, describen de modo detallado y comparable diversos aspectos de estos programas: características, prestaciones y condicionalidades, inversión y cobertura, impacto en los principales indicadores sociales entre otros. Por otro lado, algunas producciones reconstruyen diversas experiencias de PTC, en particular aquellas consideradas emblemáticas dentro de este universo de programas. Sin embargo, la problematización de la idea amplia de protección social que subyace a los PTC (y cómo se resuelve la tensión seguridad y ayuda social en estos programas de carácter restringido a la vez que generalizado) constituye un aspecto poco estudiado, que permite comprender los alcances y contenidos de la protección social en las experiencias concretas. \n \nAsimismo, son escasas las investigaciones vinculadas a las expectativas que los PTC producen en las propias familias destinatarias. Por eso, consideramos que su estudio constituye un aporte relevante para entender las implicancias que los PTC tienen a nivel microsocial y los efectos que frecuentemente éstos no se proponen desde sus diseños. \nFil: Maglioni, Carolina Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesClemente, Adriana2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1109https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/04b1adcee478c8477970705745926f64.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1109_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-18T11:39:44Zoai:RDI UBA:asomast:1109_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-18 11:39:45.153Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Programas de transferencias condicionadas : protección social y producción de expectativas; de los debates regionales a la mirada de las familias destinatarias
title Programas de transferencias condicionadas : protección social y producción de expectativas; de los debates regionales a la mirada de las familias destinatarias
spellingShingle Programas de transferencias condicionadas : protección social y producción de expectativas; de los debates regionales a la mirada de las familias destinatarias
Maglioni, Carolina Gabriela
América Latina
Caribe
ARG
URY
2000-2010
Política social
Grupos vulnerables
Asignaciones familiares
Seguridad social
Estado benefactor
title_short Programas de transferencias condicionadas : protección social y producción de expectativas; de los debates regionales a la mirada de las familias destinatarias
title_full Programas de transferencias condicionadas : protección social y producción de expectativas; de los debates regionales a la mirada de las familias destinatarias
title_fullStr Programas de transferencias condicionadas : protección social y producción de expectativas; de los debates regionales a la mirada de las familias destinatarias
title_full_unstemmed Programas de transferencias condicionadas : protección social y producción de expectativas; de los debates regionales a la mirada de las familias destinatarias
title_sort Programas de transferencias condicionadas : protección social y producción de expectativas; de los debates regionales a la mirada de las familias destinatarias
dc.creator.none.fl_str_mv Maglioni, Carolina Gabriela
author Maglioni, Carolina Gabriela
author_facet Maglioni, Carolina Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Clemente, Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv América Latina
Caribe
ARG
URY
2000-2010
Política social
Grupos vulnerables
Asignaciones familiares
Seguridad social
Estado benefactor
topic América Latina
Caribe
ARG
URY
2000-2010
Política social
Grupos vulnerables
Asignaciones familiares
Seguridad social
Estado benefactor
dc.description.none.fl_txt_mv En sintonía con el proyecto de investigación “Reconfiguración de los regímenes de bienestar posneoliberales y de la pobreza persistente en América Latina. Las familias pobres como objeto de problematización e intervención del Estado Social” (UBACyT PIUBAMAS 2013- 2016), en el que se enmarca la presente tesis, problematizamos la tendencia a globalizar las estrategias de intervención sobre la pobreza independientemente del contexto donde ésta se expresa. \n \nA partir de la centralidad que en la actualidad asumen los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) como modalidad de intervención sobre la pobreza en América Latina y el Caribe, en este trabajo nos propusimos contribuir a la revisión crítica de los debates sobre la posición de los países respecto a la protección social como atributo principal del Estado en la provisión de bienestar. Para ello abordamos el análisis de los PTC desde diferentes planos. \n \nEn primer lugar, situamos la discusión de los PTC en el contexto de América Latina y el Caribe con el objeto de problematizar que, no obstante el uso de un instrumento de política social similar, las experiencias concretas parten de posicionamientos políticos e ideológicos disímiles respecto a las intervenciones sociales del Estado, que se sustentan en concepciones diversas de la pobreza, de sus causas y efectos, y por consiguiente, de las formas de abordarla. \n \nEn segundo lugar, centramos el análisis de los PTC en las experiencias llevadas adelante por los llamados gobiernos “progresistas” que, durante la primera década del siglo XXI, signaron el escenario político regional. \n \nEstos gobiernos, a pesar de las diferencias y matices en las medidas efectivas, tienen en común la revalorización del rol del Estado como herramienta de desarrollo y bienestar como así también la mirada respecto a las políticas sociales y la pobreza. Dentro de este conjunto de gobiernos, pusimos el foco en las experiencias de Argentina y Uruguay, ya que constituyen dos casos paradigmáticos que los diferencian de los programas del resto de los países de la región. En ambos casos, los PTC se encuentran insertos en el Sistema de Seguridad Social. Tanto la Asignación Universal por Hijo (AUH) como el Nuevo Régimen de Asignaciones Familiares (NRAF), implementados desde 2009 y 2008 respectivamente, se presentan como una ampliación del Sistema de Asignaciones Familiares, prestación clásica de la seguridad social, incluyendo a sectores que estaban históricamente excluidos de dicho sistema. Esta particularidad nos permitió reflexionar sobre la tensión seguridad y ayuda social intrínseca a la noción de protección social, y problematizar cuál de estos componentes se ve más fortalecido en el contexto de surgimiento y consolidación de las formas concretas que asumen los PTC en estos casos. \n \nPor último, complementamos el análisis de los enfoques que subyacen a los PTC con la indagación sobre la forma en que estos debates se expresan en el escenario de implementación, a partir de la perspectiva de las familias destinatarias y con foco en la significación y valoración atribuida a la prestación como así también en sus implicancias en las expectativas de las mismas, a través del caso de la AUH en un municipio del conurbano bonaerense. \n \nExiste una abundante producción académica internacional, regional y local en torno a los PTC. Muchos trabajos, a partir de distintas experiencias regionales, describen de modo detallado y comparable diversos aspectos de estos programas: características, prestaciones y condicionalidades, inversión y cobertura, impacto en los principales indicadores sociales entre otros. Por otro lado, algunas producciones reconstruyen diversas experiencias de PTC, en particular aquellas consideradas emblemáticas dentro de este universo de programas. Sin embargo, la problematización de la idea amplia de protección social que subyace a los PTC (y cómo se resuelve la tensión seguridad y ayuda social en estos programas de carácter restringido a la vez que generalizado) constituye un aspecto poco estudiado, que permite comprender los alcances y contenidos de la protección social en las experiencias concretas. \n \nAsimismo, son escasas las investigaciones vinculadas a las expectativas que los PTC producen en las propias familias destinatarias. Por eso, consideramos que su estudio constituye un aporte relevante para entender las implicancias que los PTC tienen a nivel microsocial y los efectos que frecuentemente éstos no se proponen desde sus diseños. \n
Fil: Maglioni, Carolina Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description En sintonía con el proyecto de investigación “Reconfiguración de los regímenes de bienestar posneoliberales y de la pobreza persistente en América Latina. Las familias pobres como objeto de problematización e intervención del Estado Social” (UBACyT PIUBAMAS 2013- 2016), en el que se enmarca la presente tesis, problematizamos la tendencia a globalizar las estrategias de intervención sobre la pobreza independientemente del contexto donde ésta se expresa. \n \nA partir de la centralidad que en la actualidad asumen los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) como modalidad de intervención sobre la pobreza en América Latina y el Caribe, en este trabajo nos propusimos contribuir a la revisión crítica de los debates sobre la posición de los países respecto a la protección social como atributo principal del Estado en la provisión de bienestar. Para ello abordamos el análisis de los PTC desde diferentes planos. \n \nEn primer lugar, situamos la discusión de los PTC en el contexto de América Latina y el Caribe con el objeto de problematizar que, no obstante el uso de un instrumento de política social similar, las experiencias concretas parten de posicionamientos políticos e ideológicos disímiles respecto a las intervenciones sociales del Estado, que se sustentan en concepciones diversas de la pobreza, de sus causas y efectos, y por consiguiente, de las formas de abordarla. \n \nEn segundo lugar, centramos el análisis de los PTC en las experiencias llevadas adelante por los llamados gobiernos “progresistas” que, durante la primera década del siglo XXI, signaron el escenario político regional. \n \nEstos gobiernos, a pesar de las diferencias y matices en las medidas efectivas, tienen en común la revalorización del rol del Estado como herramienta de desarrollo y bienestar como así también la mirada respecto a las políticas sociales y la pobreza. Dentro de este conjunto de gobiernos, pusimos el foco en las experiencias de Argentina y Uruguay, ya que constituyen dos casos paradigmáticos que los diferencian de los programas del resto de los países de la región. En ambos casos, los PTC se encuentran insertos en el Sistema de Seguridad Social. Tanto la Asignación Universal por Hijo (AUH) como el Nuevo Régimen de Asignaciones Familiares (NRAF), implementados desde 2009 y 2008 respectivamente, se presentan como una ampliación del Sistema de Asignaciones Familiares, prestación clásica de la seguridad social, incluyendo a sectores que estaban históricamente excluidos de dicho sistema. Esta particularidad nos permitió reflexionar sobre la tensión seguridad y ayuda social intrínseca a la noción de protección social, y problematizar cuál de estos componentes se ve más fortalecido en el contexto de surgimiento y consolidación de las formas concretas que asumen los PTC en estos casos. \n \nPor último, complementamos el análisis de los enfoques que subyacen a los PTC con la indagación sobre la forma en que estos debates se expresan en el escenario de implementación, a partir de la perspectiva de las familias destinatarias y con foco en la significación y valoración atribuida a la prestación como así también en sus implicancias en las expectativas de las mismas, a través del caso de la AUH en un municipio del conurbano bonaerense. \n \nExiste una abundante producción académica internacional, regional y local en torno a los PTC. Muchos trabajos, a partir de distintas experiencias regionales, describen de modo detallado y comparable diversos aspectos de estos programas: características, prestaciones y condicionalidades, inversión y cobertura, impacto en los principales indicadores sociales entre otros. Por otro lado, algunas producciones reconstruyen diversas experiencias de PTC, en particular aquellas consideradas emblemáticas dentro de este universo de programas. Sin embargo, la problematización de la idea amplia de protección social que subyace a los PTC (y cómo se resuelve la tensión seguridad y ayuda social en estos programas de carácter restringido a la vez que generalizado) constituye un aspecto poco estudiado, que permite comprender los alcances y contenidos de la protección social en las experiencias concretas. \n \nAsimismo, son escasas las investigaciones vinculadas a las expectativas que los PTC producen en las propias familias destinatarias. Por eso, consideramos que su estudio constituye un aporte relevante para entender las implicancias que los PTC tienen a nivel microsocial y los efectos que frecuentemente éstos no se proponen desde sus diseños. \n
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1109
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/04b1adcee478c8477970705745926f64.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1109_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1109
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/04b1adcee478c8477970705745926f64.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1109_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1843615839694094336
score 12.490522