Educación popular, memoria y territorio : mujeres y praxis pedagógica en el Bachillerato Popular Germán Abdala

Autores
Fajardo Carrillo, Jessica Enith
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
López, María Pia
Gradin, Agustina
Descripción
En este ejercicio de investigación decidimos realizar el análisis de una experiencia de Educación Popular vivida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por quien aquí escribe. Hicimos especial énfasis en la praxis pedagógica de las mujeres estudiantes y educadoras del Bachillerato Popular Germán Abdala en el barrio de La Boca durante el año 2018. Tomamos como fuente documentos formativos, entrevistas abiertas con enfoque dialógico dirigidas a educadoras, el registro fotográfico de las actividades territoriales de la escuela, la selección de algunos trabajos de aula y un recurso literario creado en el barrio y visto en clase. Con la definición de conceptos claves (como praxis pedagógica, territorio y sistematización) y la revisión de los antecedentes de investigación, este trabajo se integró a los estudios que revelan el carácter renovador y humanista de las experiencias de Educación Popular en Argentina. El diseño metodológico partió de las teorías críticas y el esquema conceptual tomó elementos de la filosofía política y los estudios no normativistas sobre los Bachilleratos Populares. Se trabajaron conceptos de autores como Flora Tristán, José Carlos Mariátegui, Jacques Rancière, Miguel Mazzeo, María Pia López, Juan Wahren, Victoria Aguiló, María Ampudia y Roberto Elisalde. Esto nos permitió reconstruir la trayectoria histórica y política del Bachillerato Popular Germán Abdala, su vínculo con el territorio y la dinámica pedagógica que se tejió en las aulas de clase. Observamos la participación de la escuela en la Marcha por les desaparecides de La Boca y Barracas y las reconfiguraciones que se presentaron en el territorio y en las aulas de clase. La memoria y la justicia emergieron como temas relevantes y centrales al análisis ante las actividades anuales que conmemoran la Dictadura cívico-militar de 1976 y las situaciones de violencia institucional sufridas por las juventudes en el barrio. \n \nEl trabajo se divide en seis momentos. En la introducción se definen los conceptos centrales, la revisión de antecedentes de investigación, el problema y los objetivos de la investigación. El capítulo I presenta las decisiones metodológicas y el enfoque teórico, además del diseño de los instrumentos de investigación. El contexto histórico y político del caso lo trabajamos en el capítulo II. En el capítulo III analizamos el vínculo territorial de la escuela con el barrio, alrededor de las actividades por la memoria y la justicia frente a las situaciones de violencia institucional. Luego, en el capítulo IV se sistematiza una experiencia de aula con el fin de mostrar los efectos de los procesos de territorialización en la praxis pedagógica del Bachillerato Popular Germán Abdala. Las conclusiones y reflexiones finales sintetizan el trabajo investigativo, reflexiona sobre los límites de la experiencia y abre otros caminos de investigación. \n \nGracias a estos seis momentos, logramos presentar la singular relación entre Educación Popular, mujeres, territorio, memoria y justicia y de esta manera contribuir a los estudios sobre los movimientos sociales en Argentina y Latinoamérica. Un aspecto central y transversal a la investigación es considerar que desde la militancia de la Educación Popular podemos producir teorías políticas objetivas, responsables y comprometidas con los proyectos de poder político y popular que constituyen las mujeres en los territorios. \n
Fil: Fajardo Carrillo, Jessica Enith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city)
2018
Mujeres
Estudiantes
Educación
Memoria colectiva
Barrios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:4190_oai

id RDIUBA_426e02e2cc1554c0ba9c78b7b22f4e7a
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:4190_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Educación popular, memoria y territorio : mujeres y praxis pedagógica en el Bachillerato Popular Germán AbdalaFajardo Carrillo, Jessica Enith7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city)2018MujeresEstudiantesEducaciónMemoria colectivaBarriosEn este ejercicio de investigación decidimos realizar el análisis de una experiencia de Educación Popular vivida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por quien aquí escribe. Hicimos especial énfasis en la praxis pedagógica de las mujeres estudiantes y educadoras del Bachillerato Popular Germán Abdala en el barrio de La Boca durante el año 2018. Tomamos como fuente documentos formativos, entrevistas abiertas con enfoque dialógico dirigidas a educadoras, el registro fotográfico de las actividades territoriales de la escuela, la selección de algunos trabajos de aula y un recurso literario creado en el barrio y visto en clase. Con la definición de conceptos claves (como praxis pedagógica, territorio y sistematización) y la revisión de los antecedentes de investigación, este trabajo se integró a los estudios que revelan el carácter renovador y humanista de las experiencias de Educación Popular en Argentina. El diseño metodológico partió de las teorías críticas y el esquema conceptual tomó elementos de la filosofía política y los estudios no normativistas sobre los Bachilleratos Populares. Se trabajaron conceptos de autores como Flora Tristán, José Carlos Mariátegui, Jacques Rancière, Miguel Mazzeo, María Pia López, Juan Wahren, Victoria Aguiló, María Ampudia y Roberto Elisalde. Esto nos permitió reconstruir la trayectoria histórica y política del Bachillerato Popular Germán Abdala, su vínculo con el territorio y la dinámica pedagógica que se tejió en las aulas de clase. Observamos la participación de la escuela en la Marcha por les desaparecides de La Boca y Barracas y las reconfiguraciones que se presentaron en el territorio y en las aulas de clase. La memoria y la justicia emergieron como temas relevantes y centrales al análisis ante las actividades anuales que conmemoran la Dictadura cívico-militar de 1976 y las situaciones de violencia institucional sufridas por las juventudes en el barrio. \n \nEl trabajo se divide en seis momentos. En la introducción se definen los conceptos centrales, la revisión de antecedentes de investigación, el problema y los objetivos de la investigación. El capítulo I presenta las decisiones metodológicas y el enfoque teórico, además del diseño de los instrumentos de investigación. El contexto histórico y político del caso lo trabajamos en el capítulo II. En el capítulo III analizamos el vínculo territorial de la escuela con el barrio, alrededor de las actividades por la memoria y la justicia frente a las situaciones de violencia institucional. Luego, en el capítulo IV se sistematiza una experiencia de aula con el fin de mostrar los efectos de los procesos de territorialización en la praxis pedagógica del Bachillerato Popular Germán Abdala. Las conclusiones y reflexiones finales sintetizan el trabajo investigativo, reflexiona sobre los límites de la experiencia y abre otros caminos de investigación. \n \nGracias a estos seis momentos, logramos presentar la singular relación entre Educación Popular, mujeres, territorio, memoria y justicia y de esta manera contribuir a los estudios sobre los movimientos sociales en Argentina y Latinoamérica. Un aspecto central y transversal a la investigación es considerar que desde la militancia de la Educación Popular podemos producir teorías políticas objetivas, responsables y comprometidas con los proyectos de poder político y popular que constituyen las mujeres en los territorios. \nFil: Fajardo Carrillo, Jessica Enith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesLópez, María PiaGradin, Agustina2023info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4190https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ee0e28c776071044357ee638a076fd90.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=4190_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:50:49Zoai:RDI UBA:asomast:4190_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:50:49.809Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación popular, memoria y territorio : mujeres y praxis pedagógica en el Bachillerato Popular Germán Abdala
title Educación popular, memoria y territorio : mujeres y praxis pedagógica en el Bachillerato Popular Germán Abdala
spellingShingle Educación popular, memoria y territorio : mujeres y praxis pedagógica en el Bachillerato Popular Germán Abdala
Fajardo Carrillo, Jessica Enith
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city)
2018
Mujeres
Estudiantes
Educación
Memoria colectiva
Barrios
title_short Educación popular, memoria y territorio : mujeres y praxis pedagógica en el Bachillerato Popular Germán Abdala
title_full Educación popular, memoria y territorio : mujeres y praxis pedagógica en el Bachillerato Popular Germán Abdala
title_fullStr Educación popular, memoria y territorio : mujeres y praxis pedagógica en el Bachillerato Popular Germán Abdala
title_full_unstemmed Educación popular, memoria y territorio : mujeres y praxis pedagógica en el Bachillerato Popular Germán Abdala
title_sort Educación popular, memoria y territorio : mujeres y praxis pedagógica en el Bachillerato Popular Germán Abdala
dc.creator.none.fl_str_mv Fajardo Carrillo, Jessica Enith
author Fajardo Carrillo, Jessica Enith
author_facet Fajardo Carrillo, Jessica Enith
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López, María Pia
Gradin, Agustina
dc.subject.none.fl_str_mv 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city)
2018
Mujeres
Estudiantes
Educación
Memoria colectiva
Barrios
topic 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city)
2018
Mujeres
Estudiantes
Educación
Memoria colectiva
Barrios
dc.description.none.fl_txt_mv En este ejercicio de investigación decidimos realizar el análisis de una experiencia de Educación Popular vivida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por quien aquí escribe. Hicimos especial énfasis en la praxis pedagógica de las mujeres estudiantes y educadoras del Bachillerato Popular Germán Abdala en el barrio de La Boca durante el año 2018. Tomamos como fuente documentos formativos, entrevistas abiertas con enfoque dialógico dirigidas a educadoras, el registro fotográfico de las actividades territoriales de la escuela, la selección de algunos trabajos de aula y un recurso literario creado en el barrio y visto en clase. Con la definición de conceptos claves (como praxis pedagógica, territorio y sistematización) y la revisión de los antecedentes de investigación, este trabajo se integró a los estudios que revelan el carácter renovador y humanista de las experiencias de Educación Popular en Argentina. El diseño metodológico partió de las teorías críticas y el esquema conceptual tomó elementos de la filosofía política y los estudios no normativistas sobre los Bachilleratos Populares. Se trabajaron conceptos de autores como Flora Tristán, José Carlos Mariátegui, Jacques Rancière, Miguel Mazzeo, María Pia López, Juan Wahren, Victoria Aguiló, María Ampudia y Roberto Elisalde. Esto nos permitió reconstruir la trayectoria histórica y política del Bachillerato Popular Germán Abdala, su vínculo con el territorio y la dinámica pedagógica que se tejió en las aulas de clase. Observamos la participación de la escuela en la Marcha por les desaparecides de La Boca y Barracas y las reconfiguraciones que se presentaron en el territorio y en las aulas de clase. La memoria y la justicia emergieron como temas relevantes y centrales al análisis ante las actividades anuales que conmemoran la Dictadura cívico-militar de 1976 y las situaciones de violencia institucional sufridas por las juventudes en el barrio. \n \nEl trabajo se divide en seis momentos. En la introducción se definen los conceptos centrales, la revisión de antecedentes de investigación, el problema y los objetivos de la investigación. El capítulo I presenta las decisiones metodológicas y el enfoque teórico, además del diseño de los instrumentos de investigación. El contexto histórico y político del caso lo trabajamos en el capítulo II. En el capítulo III analizamos el vínculo territorial de la escuela con el barrio, alrededor de las actividades por la memoria y la justicia frente a las situaciones de violencia institucional. Luego, en el capítulo IV se sistematiza una experiencia de aula con el fin de mostrar los efectos de los procesos de territorialización en la praxis pedagógica del Bachillerato Popular Germán Abdala. Las conclusiones y reflexiones finales sintetizan el trabajo investigativo, reflexiona sobre los límites de la experiencia y abre otros caminos de investigación. \n \nGracias a estos seis momentos, logramos presentar la singular relación entre Educación Popular, mujeres, territorio, memoria y justicia y de esta manera contribuir a los estudios sobre los movimientos sociales en Argentina y Latinoamérica. Un aspecto central y transversal a la investigación es considerar que desde la militancia de la Educación Popular podemos producir teorías políticas objetivas, responsables y comprometidas con los proyectos de poder político y popular que constituyen las mujeres en los territorios. \n
Fil: Fajardo Carrillo, Jessica Enith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description En este ejercicio de investigación decidimos realizar el análisis de una experiencia de Educación Popular vivida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por quien aquí escribe. Hicimos especial énfasis en la praxis pedagógica de las mujeres estudiantes y educadoras del Bachillerato Popular Germán Abdala en el barrio de La Boca durante el año 2018. Tomamos como fuente documentos formativos, entrevistas abiertas con enfoque dialógico dirigidas a educadoras, el registro fotográfico de las actividades territoriales de la escuela, la selección de algunos trabajos de aula y un recurso literario creado en el barrio y visto en clase. Con la definición de conceptos claves (como praxis pedagógica, territorio y sistematización) y la revisión de los antecedentes de investigación, este trabajo se integró a los estudios que revelan el carácter renovador y humanista de las experiencias de Educación Popular en Argentina. El diseño metodológico partió de las teorías críticas y el esquema conceptual tomó elementos de la filosofía política y los estudios no normativistas sobre los Bachilleratos Populares. Se trabajaron conceptos de autores como Flora Tristán, José Carlos Mariátegui, Jacques Rancière, Miguel Mazzeo, María Pia López, Juan Wahren, Victoria Aguiló, María Ampudia y Roberto Elisalde. Esto nos permitió reconstruir la trayectoria histórica y política del Bachillerato Popular Germán Abdala, su vínculo con el territorio y la dinámica pedagógica que se tejió en las aulas de clase. Observamos la participación de la escuela en la Marcha por les desaparecides de La Boca y Barracas y las reconfiguraciones que se presentaron en el territorio y en las aulas de clase. La memoria y la justicia emergieron como temas relevantes y centrales al análisis ante las actividades anuales que conmemoran la Dictadura cívico-militar de 1976 y las situaciones de violencia institucional sufridas por las juventudes en el barrio. \n \nEl trabajo se divide en seis momentos. En la introducción se definen los conceptos centrales, la revisión de antecedentes de investigación, el problema y los objetivos de la investigación. El capítulo I presenta las decisiones metodológicas y el enfoque teórico, además del diseño de los instrumentos de investigación. El contexto histórico y político del caso lo trabajamos en el capítulo II. En el capítulo III analizamos el vínculo territorial de la escuela con el barrio, alrededor de las actividades por la memoria y la justicia frente a las situaciones de violencia institucional. Luego, en el capítulo IV se sistematiza una experiencia de aula con el fin de mostrar los efectos de los procesos de territorialización en la praxis pedagógica del Bachillerato Popular Germán Abdala. Las conclusiones y reflexiones finales sintetizan el trabajo investigativo, reflexiona sobre los límites de la experiencia y abre otros caminos de investigación. \n \nGracias a estos seis momentos, logramos presentar la singular relación entre Educación Popular, mujeres, territorio, memoria y justicia y de esta manera contribuir a los estudios sobre los movimientos sociales en Argentina y Latinoamérica. Un aspecto central y transversal a la investigación es considerar que desde la militancia de la Educación Popular podemos producir teorías políticas objetivas, responsables y comprometidas con los proyectos de poder político y popular que constituyen las mujeres en los territorios. \n
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4190
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ee0e28c776071044357ee638a076fd90.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=4190_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4190
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ee0e28c776071044357ee638a076fd90.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=4190_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147278899773440
score 12.712165