El delito en la prensa gráfica argentina : un estudio en diarios nacionales y provinciales, 2012-2014
- Autores
- Sánchez, María del Rosario
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martini, Stella Maris
- Descripción
- La tesis estudia las noticias y agendas sobre hechos delictivos y sus efectos en la vida cotidiana en la prensa argentina nacional y provincial de referencia, entre 2012 y 2014. Se analizan y comparan los mecanismos de gatekeeping (selección) y newsmaking (construcción) de las denominadas crónicas policiales, y los significados de esta información en un corpus constituido por sumarios y noticias de los diarios La Nación (Buenos Aires), Los Andes (Mendoza), Río Negro (Río Negro) y La Nueva. (Bahía Blanca, anteriormente La Nueva. Provincia) en el período mencionado. La selección de los diarios considera su carácter de prensa centenaria y de referencia en el país, con un recorrido que los ha constituido en publicaciones hegemónicas en los lugares donde se producen y en sus zonas de circulación y reconocimiento. Se eligen periódicos tradicionales de las regiones cuyana (Los Andes), patagónica (Río Negro), y macropampeana (La Nación y La Nueva.) construyendo un territorio periodístico que se desarrolla en una zona especialmente productiva y significativa para la economía nacional. Se decidió comparar prensa nacional y prensa provincial porque esta última posibilita avanzar en el conocimiento de publicaciones que dan cuenta de historias, culturas y geografías diferentes de la porteña (cuya proyección es nacional), considerando que las agendas sobre el delito proponen un relato sobre el país y una mirada clasificatoria sobre sujetos y prácticas cotidianas; por ello, la inclusión de La Nación permite una comparación de escalas pertinente. \n \nEn la prensa argentina de referencia, la noticia policial constituyó históricamente una información marginal relegada a la prensa popular. A principios de la década del 90, en el contexto de las transformaciones sociales, culturales y políticas, efecto del neoliberalismo, se producen graves hechos de corrupción, surgen nuevas formas de delito, y se registra, según estadísticas del período, un incremento de las tasas delictivas. En esta etapa se consolidan la banalización de la información y el infoentretenimiento, se producen variaciones en los modos de construir la noticia y en los contratos de lectura de la gráfica de referencia. Esta prensa jerarquiza la información sobre el delito otorgándole una sección destacada, ubicándola en la tapa y recurriendo a modalidades discursivas espectaculares. Así, instala la inseguridad como escenario de la cotidianidad y marca central de la época que amenaza vidas y bienes de las personas. Este fenómeno persiste y se profundiza en el nuevo milenio. \n \nCon estos antecedentes, mi investigación se pregunta por los modos en que la crónica sobre el delito se construye y significa en un sector de la prensa de referencia nacional y provincial entre 2012 y 2014. La idea fue no trabajar exclusivamente casos destacados por su gravedad o injerencia en la agenda social sino encarar el día a día de la noticia sobre el delito. La tesis se pregunta también por las distinciones y continuidades entre las agendas y coberturas de la prensa estudiada, y por el rol que desempeñan los encuadres o frames de las noticias, como principios organizadores de la información, en su producción y reconocimiento. Así, indaga las posibles similitudes y diferencias en el nivel de sumarios y agendas, la tipología del delito y de sus actores, las modalidades discursivas, y la relación con la historia sociopolítica de cada lugar de circulación de los diarios. \n \nEn la tesis trabajo con dos hipótesis articuladas: 1) la larga historia que portan los diarios en estudio los legitima para ser voceros de una imagen particular de ciudad, provincia, región y nación 2) Existen modos diversos de construir la amenaza y el temor en la información sobre el delito publicada por estos diarios, según su procedencia, contexto socioeconómico y cultural e historia. Así, el carácter de nacional y no nacional (provincial) de las publicaciones aporta a la construcción de relatos singulares sobre la realidad de provincias, localidades, regiones y del país. \n \nEl abordaje metodológico es cualitativo, apela a herramientas de la teoría de la comunicación, la información y la cultura, y la teoría sobre la noticia. Estas permiten abordar tanto las rutinas productivas periodísticas como el producto noticioso, la construcción de la noticia y las agendas, las representaciones que se construyen sobre el conjunto delito, vida cotidiana, inseguridad y control social, y los posibles modos de apelación al lectorado. Se apela a técnicas cuantitativas para comprobar ocurrencias y recurrencias de la información publicada que permiten consolidar significados. Son datos complementarios las entrevistas semidirigidas realizadas a periodistas de los diarios estudiados para entender la concepción de la noticia y las rutinas productivas desde el lugar de los cronistas; así como documentación sobre demografía, geografía, historia y ubicación de las provincias en el mapa del país, estadísticas del delito; entre otros datos de interés contemporáneos al período estudiado. \n \nLos cuatro diarios han tenido históricamente, como prensa de referencia a escalas geográficas diversas, un rol de privilegio en la construcción de imágenes sobre la nación y las provincias. Asumo por ello que el atributo de la centenariedad, común a las publicaciones, incide en la construcción de marcos desde los cuales se encuadran e interpretan las noticias. Las crónicas del delito de los periódicos permiten leer versiones de la cotidianidad y caracterizaciones particulares del país, sus provincias, regiones y ciudades, que se constituyen en argumento sobre la necesidad de control sobre determinados territorios y sujetos, y en denuncia sobre una situación de ingobernabilidad en el país y las provincias. \n \nLa tesis se propone aportar a las investigaciones sobre la comunicación pública de problemas que preocupan a amplios sectores de la sociedad, y suma al campo de los estudios de los medios como constructores de verosímiles sobre la realidad del delito y actores del circuito de la comunicación política. El abordaje de la prensa seleccionada permite ampliar y profundizar el estado de literatura existente sobre el tema y sobre esta problemática específica. Asimismo, la incorporación de prensa provincial suma a la literatura sobre la prensa argentina.
Fil: Sánchez, María del Rosario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
2012-2014
Prensa
Noticias de prensa
Diarios
Publicaciones periódicas
Periodismo
Discurso
Delitos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:1655_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_40b5ad32b2f5c229c71a2249bb5bd4c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:1655_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
El delito en la prensa gráfica argentina : un estudio en diarios nacionales y provinciales, 2012-2014Sánchez, María del RosarioARG2012-2014PrensaNoticias de prensaDiariosPublicaciones periódicasPeriodismoDiscursoDelitosLa tesis estudia las noticias y agendas sobre hechos delictivos y sus efectos en la vida cotidiana en la prensa argentina nacional y provincial de referencia, entre 2012 y 2014. Se analizan y comparan los mecanismos de gatekeeping (selección) y newsmaking (construcción) de las denominadas crónicas policiales, y los significados de esta información en un corpus constituido por sumarios y noticias de los diarios La Nación (Buenos Aires), Los Andes (Mendoza), Río Negro (Río Negro) y La Nueva. (Bahía Blanca, anteriormente La Nueva. Provincia) en el período mencionado. La selección de los diarios considera su carácter de prensa centenaria y de referencia en el país, con un recorrido que los ha constituido en publicaciones hegemónicas en los lugares donde se producen y en sus zonas de circulación y reconocimiento. Se eligen periódicos tradicionales de las regiones cuyana (Los Andes), patagónica (Río Negro), y macropampeana (La Nación y La Nueva.) construyendo un territorio periodístico que se desarrolla en una zona especialmente productiva y significativa para la economía nacional. Se decidió comparar prensa nacional y prensa provincial porque esta última posibilita avanzar en el conocimiento de publicaciones que dan cuenta de historias, culturas y geografías diferentes de la porteña (cuya proyección es nacional), considerando que las agendas sobre el delito proponen un relato sobre el país y una mirada clasificatoria sobre sujetos y prácticas cotidianas; por ello, la inclusión de La Nación permite una comparación de escalas pertinente. \n \nEn la prensa argentina de referencia, la noticia policial constituyó históricamente una información marginal relegada a la prensa popular. A principios de la década del 90, en el contexto de las transformaciones sociales, culturales y políticas, efecto del neoliberalismo, se producen graves hechos de corrupción, surgen nuevas formas de delito, y se registra, según estadísticas del período, un incremento de las tasas delictivas. En esta etapa se consolidan la banalización de la información y el infoentretenimiento, se producen variaciones en los modos de construir la noticia y en los contratos de lectura de la gráfica de referencia. Esta prensa jerarquiza la información sobre el delito otorgándole una sección destacada, ubicándola en la tapa y recurriendo a modalidades discursivas espectaculares. Así, instala la inseguridad como escenario de la cotidianidad y marca central de la época que amenaza vidas y bienes de las personas. Este fenómeno persiste y se profundiza en el nuevo milenio. \n \nCon estos antecedentes, mi investigación se pregunta por los modos en que la crónica sobre el delito se construye y significa en un sector de la prensa de referencia nacional y provincial entre 2012 y 2014. La idea fue no trabajar exclusivamente casos destacados por su gravedad o injerencia en la agenda social sino encarar el día a día de la noticia sobre el delito. La tesis se pregunta también por las distinciones y continuidades entre las agendas y coberturas de la prensa estudiada, y por el rol que desempeñan los encuadres o frames de las noticias, como principios organizadores de la información, en su producción y reconocimiento. Así, indaga las posibles similitudes y diferencias en el nivel de sumarios y agendas, la tipología del delito y de sus actores, las modalidades discursivas, y la relación con la historia sociopolítica de cada lugar de circulación de los diarios. \n \nEn la tesis trabajo con dos hipótesis articuladas: 1) la larga historia que portan los diarios en estudio los legitima para ser voceros de una imagen particular de ciudad, provincia, región y nación 2) Existen modos diversos de construir la amenaza y el temor en la información sobre el delito publicada por estos diarios, según su procedencia, contexto socioeconómico y cultural e historia. Así, el carácter de nacional y no nacional (provincial) de las publicaciones aporta a la construcción de relatos singulares sobre la realidad de provincias, localidades, regiones y del país. \n \nEl abordaje metodológico es cualitativo, apela a herramientas de la teoría de la comunicación, la información y la cultura, y la teoría sobre la noticia. Estas permiten abordar tanto las rutinas productivas periodísticas como el producto noticioso, la construcción de la noticia y las agendas, las representaciones que se construyen sobre el conjunto delito, vida cotidiana, inseguridad y control social, y los posibles modos de apelación al lectorado. Se apela a técnicas cuantitativas para comprobar ocurrencias y recurrencias de la información publicada que permiten consolidar significados. Son datos complementarios las entrevistas semidirigidas realizadas a periodistas de los diarios estudiados para entender la concepción de la noticia y las rutinas productivas desde el lugar de los cronistas; así como documentación sobre demografía, geografía, historia y ubicación de las provincias en el mapa del país, estadísticas del delito; entre otros datos de interés contemporáneos al período estudiado. \n \nLos cuatro diarios han tenido históricamente, como prensa de referencia a escalas geográficas diversas, un rol de privilegio en la construcción de imágenes sobre la nación y las provincias. Asumo por ello que el atributo de la centenariedad, común a las publicaciones, incide en la construcción de marcos desde los cuales se encuadran e interpretan las noticias. Las crónicas del delito de los periódicos permiten leer versiones de la cotidianidad y caracterizaciones particulares del país, sus provincias, regiones y ciudades, que se constituyen en argumento sobre la necesidad de control sobre determinados territorios y sujetos, y en denuncia sobre una situación de ingobernabilidad en el país y las provincias. \n \nLa tesis se propone aportar a las investigaciones sobre la comunicación pública de problemas que preocupan a amplios sectores de la sociedad, y suma al campo de los estudios de los medios como constructores de verosímiles sobre la realidad del delito y actores del circuito de la comunicación política. El abordaje de la prensa seleccionada permite ampliar y profundizar el estado de literatura existente sobre el tema y sobre esta problemática específica. Asimismo, la incorporación de prensa provincial suma a la literatura sobre la prensa argentina.Fil: Sánchez, María del Rosario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesMartini, Stella Maris2018Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1655https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ba109694007a29d30ff844fa158029c2.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1655_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:28Zoai:RDI UBA:asopos:1655_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:29.49Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El delito en la prensa gráfica argentina : un estudio en diarios nacionales y provinciales, 2012-2014 |
title |
El delito en la prensa gráfica argentina : un estudio en diarios nacionales y provinciales, 2012-2014 |
spellingShingle |
El delito en la prensa gráfica argentina : un estudio en diarios nacionales y provinciales, 2012-2014 Sánchez, María del Rosario ARG 2012-2014 Prensa Noticias de prensa Diarios Publicaciones periódicas Periodismo Discurso Delitos |
title_short |
El delito en la prensa gráfica argentina : un estudio en diarios nacionales y provinciales, 2012-2014 |
title_full |
El delito en la prensa gráfica argentina : un estudio en diarios nacionales y provinciales, 2012-2014 |
title_fullStr |
El delito en la prensa gráfica argentina : un estudio en diarios nacionales y provinciales, 2012-2014 |
title_full_unstemmed |
El delito en la prensa gráfica argentina : un estudio en diarios nacionales y provinciales, 2012-2014 |
title_sort |
El delito en la prensa gráfica argentina : un estudio en diarios nacionales y provinciales, 2012-2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, María del Rosario |
author |
Sánchez, María del Rosario |
author_facet |
Sánchez, María del Rosario |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martini, Stella Maris |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG 2012-2014 Prensa Noticias de prensa Diarios Publicaciones periódicas Periodismo Discurso Delitos |
topic |
ARG 2012-2014 Prensa Noticias de prensa Diarios Publicaciones periódicas Periodismo Discurso Delitos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis estudia las noticias y agendas sobre hechos delictivos y sus efectos en la vida cotidiana en la prensa argentina nacional y provincial de referencia, entre 2012 y 2014. Se analizan y comparan los mecanismos de gatekeeping (selección) y newsmaking (construcción) de las denominadas crónicas policiales, y los significados de esta información en un corpus constituido por sumarios y noticias de los diarios La Nación (Buenos Aires), Los Andes (Mendoza), Río Negro (Río Negro) y La Nueva. (Bahía Blanca, anteriormente La Nueva. Provincia) en el período mencionado. La selección de los diarios considera su carácter de prensa centenaria y de referencia en el país, con un recorrido que los ha constituido en publicaciones hegemónicas en los lugares donde se producen y en sus zonas de circulación y reconocimiento. Se eligen periódicos tradicionales de las regiones cuyana (Los Andes), patagónica (Río Negro), y macropampeana (La Nación y La Nueva.) construyendo un territorio periodístico que se desarrolla en una zona especialmente productiva y significativa para la economía nacional. Se decidió comparar prensa nacional y prensa provincial porque esta última posibilita avanzar en el conocimiento de publicaciones que dan cuenta de historias, culturas y geografías diferentes de la porteña (cuya proyección es nacional), considerando que las agendas sobre el delito proponen un relato sobre el país y una mirada clasificatoria sobre sujetos y prácticas cotidianas; por ello, la inclusión de La Nación permite una comparación de escalas pertinente. \n \nEn la prensa argentina de referencia, la noticia policial constituyó históricamente una información marginal relegada a la prensa popular. A principios de la década del 90, en el contexto de las transformaciones sociales, culturales y políticas, efecto del neoliberalismo, se producen graves hechos de corrupción, surgen nuevas formas de delito, y se registra, según estadísticas del período, un incremento de las tasas delictivas. En esta etapa se consolidan la banalización de la información y el infoentretenimiento, se producen variaciones en los modos de construir la noticia y en los contratos de lectura de la gráfica de referencia. Esta prensa jerarquiza la información sobre el delito otorgándole una sección destacada, ubicándola en la tapa y recurriendo a modalidades discursivas espectaculares. Así, instala la inseguridad como escenario de la cotidianidad y marca central de la época que amenaza vidas y bienes de las personas. Este fenómeno persiste y se profundiza en el nuevo milenio. \n \nCon estos antecedentes, mi investigación se pregunta por los modos en que la crónica sobre el delito se construye y significa en un sector de la prensa de referencia nacional y provincial entre 2012 y 2014. La idea fue no trabajar exclusivamente casos destacados por su gravedad o injerencia en la agenda social sino encarar el día a día de la noticia sobre el delito. La tesis se pregunta también por las distinciones y continuidades entre las agendas y coberturas de la prensa estudiada, y por el rol que desempeñan los encuadres o frames de las noticias, como principios organizadores de la información, en su producción y reconocimiento. Así, indaga las posibles similitudes y diferencias en el nivel de sumarios y agendas, la tipología del delito y de sus actores, las modalidades discursivas, y la relación con la historia sociopolítica de cada lugar de circulación de los diarios. \n \nEn la tesis trabajo con dos hipótesis articuladas: 1) la larga historia que portan los diarios en estudio los legitima para ser voceros de una imagen particular de ciudad, provincia, región y nación 2) Existen modos diversos de construir la amenaza y el temor en la información sobre el delito publicada por estos diarios, según su procedencia, contexto socioeconómico y cultural e historia. Así, el carácter de nacional y no nacional (provincial) de las publicaciones aporta a la construcción de relatos singulares sobre la realidad de provincias, localidades, regiones y del país. \n \nEl abordaje metodológico es cualitativo, apela a herramientas de la teoría de la comunicación, la información y la cultura, y la teoría sobre la noticia. Estas permiten abordar tanto las rutinas productivas periodísticas como el producto noticioso, la construcción de la noticia y las agendas, las representaciones que se construyen sobre el conjunto delito, vida cotidiana, inseguridad y control social, y los posibles modos de apelación al lectorado. Se apela a técnicas cuantitativas para comprobar ocurrencias y recurrencias de la información publicada que permiten consolidar significados. Son datos complementarios las entrevistas semidirigidas realizadas a periodistas de los diarios estudiados para entender la concepción de la noticia y las rutinas productivas desde el lugar de los cronistas; así como documentación sobre demografía, geografía, historia y ubicación de las provincias en el mapa del país, estadísticas del delito; entre otros datos de interés contemporáneos al período estudiado. \n \nLos cuatro diarios han tenido históricamente, como prensa de referencia a escalas geográficas diversas, un rol de privilegio en la construcción de imágenes sobre la nación y las provincias. Asumo por ello que el atributo de la centenariedad, común a las publicaciones, incide en la construcción de marcos desde los cuales se encuadran e interpretan las noticias. Las crónicas del delito de los periódicos permiten leer versiones de la cotidianidad y caracterizaciones particulares del país, sus provincias, regiones y ciudades, que se constituyen en argumento sobre la necesidad de control sobre determinados territorios y sujetos, y en denuncia sobre una situación de ingobernabilidad en el país y las provincias. \n \nLa tesis se propone aportar a las investigaciones sobre la comunicación pública de problemas que preocupan a amplios sectores de la sociedad, y suma al campo de los estudios de los medios como constructores de verosímiles sobre la realidad del delito y actores del circuito de la comunicación política. El abordaje de la prensa seleccionada permite ampliar y profundizar el estado de literatura existente sobre el tema y sobre esta problemática específica. Asimismo, la incorporación de prensa provincial suma a la literatura sobre la prensa argentina. Fil: Sánchez, María del Rosario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
La tesis estudia las noticias y agendas sobre hechos delictivos y sus efectos en la vida cotidiana en la prensa argentina nacional y provincial de referencia, entre 2012 y 2014. Se analizan y comparan los mecanismos de gatekeeping (selección) y newsmaking (construcción) de las denominadas crónicas policiales, y los significados de esta información en un corpus constituido por sumarios y noticias de los diarios La Nación (Buenos Aires), Los Andes (Mendoza), Río Negro (Río Negro) y La Nueva. (Bahía Blanca, anteriormente La Nueva. Provincia) en el período mencionado. La selección de los diarios considera su carácter de prensa centenaria y de referencia en el país, con un recorrido que los ha constituido en publicaciones hegemónicas en los lugares donde se producen y en sus zonas de circulación y reconocimiento. Se eligen periódicos tradicionales de las regiones cuyana (Los Andes), patagónica (Río Negro), y macropampeana (La Nación y La Nueva.) construyendo un territorio periodístico que se desarrolla en una zona especialmente productiva y significativa para la economía nacional. Se decidió comparar prensa nacional y prensa provincial porque esta última posibilita avanzar en el conocimiento de publicaciones que dan cuenta de historias, culturas y geografías diferentes de la porteña (cuya proyección es nacional), considerando que las agendas sobre el delito proponen un relato sobre el país y una mirada clasificatoria sobre sujetos y prácticas cotidianas; por ello, la inclusión de La Nación permite una comparación de escalas pertinente. \n \nEn la prensa argentina de referencia, la noticia policial constituyó históricamente una información marginal relegada a la prensa popular. A principios de la década del 90, en el contexto de las transformaciones sociales, culturales y políticas, efecto del neoliberalismo, se producen graves hechos de corrupción, surgen nuevas formas de delito, y se registra, según estadísticas del período, un incremento de las tasas delictivas. En esta etapa se consolidan la banalización de la información y el infoentretenimiento, se producen variaciones en los modos de construir la noticia y en los contratos de lectura de la gráfica de referencia. Esta prensa jerarquiza la información sobre el delito otorgándole una sección destacada, ubicándola en la tapa y recurriendo a modalidades discursivas espectaculares. Así, instala la inseguridad como escenario de la cotidianidad y marca central de la época que amenaza vidas y bienes de las personas. Este fenómeno persiste y se profundiza en el nuevo milenio. \n \nCon estos antecedentes, mi investigación se pregunta por los modos en que la crónica sobre el delito se construye y significa en un sector de la prensa de referencia nacional y provincial entre 2012 y 2014. La idea fue no trabajar exclusivamente casos destacados por su gravedad o injerencia en la agenda social sino encarar el día a día de la noticia sobre el delito. La tesis se pregunta también por las distinciones y continuidades entre las agendas y coberturas de la prensa estudiada, y por el rol que desempeñan los encuadres o frames de las noticias, como principios organizadores de la información, en su producción y reconocimiento. Así, indaga las posibles similitudes y diferencias en el nivel de sumarios y agendas, la tipología del delito y de sus actores, las modalidades discursivas, y la relación con la historia sociopolítica de cada lugar de circulación de los diarios. \n \nEn la tesis trabajo con dos hipótesis articuladas: 1) la larga historia que portan los diarios en estudio los legitima para ser voceros de una imagen particular de ciudad, provincia, región y nación 2) Existen modos diversos de construir la amenaza y el temor en la información sobre el delito publicada por estos diarios, según su procedencia, contexto socioeconómico y cultural e historia. Así, el carácter de nacional y no nacional (provincial) de las publicaciones aporta a la construcción de relatos singulares sobre la realidad de provincias, localidades, regiones y del país. \n \nEl abordaje metodológico es cualitativo, apela a herramientas de la teoría de la comunicación, la información y la cultura, y la teoría sobre la noticia. Estas permiten abordar tanto las rutinas productivas periodísticas como el producto noticioso, la construcción de la noticia y las agendas, las representaciones que se construyen sobre el conjunto delito, vida cotidiana, inseguridad y control social, y los posibles modos de apelación al lectorado. Se apela a técnicas cuantitativas para comprobar ocurrencias y recurrencias de la información publicada que permiten consolidar significados. Son datos complementarios las entrevistas semidirigidas realizadas a periodistas de los diarios estudiados para entender la concepción de la noticia y las rutinas productivas desde el lugar de los cronistas; así como documentación sobre demografía, geografía, historia y ubicación de las provincias en el mapa del país, estadísticas del delito; entre otros datos de interés contemporáneos al período estudiado. \n \nLos cuatro diarios han tenido históricamente, como prensa de referencia a escalas geográficas diversas, un rol de privilegio en la construcción de imágenes sobre la nación y las provincias. Asumo por ello que el atributo de la centenariedad, común a las publicaciones, incide en la construcción de marcos desde los cuales se encuadran e interpretan las noticias. Las crónicas del delito de los periódicos permiten leer versiones de la cotidianidad y caracterizaciones particulares del país, sus provincias, regiones y ciudades, que se constituyen en argumento sobre la necesidad de control sobre determinados territorios y sujetos, y en denuncia sobre una situación de ingobernabilidad en el país y las provincias. \n \nLa tesis se propone aportar a las investigaciones sobre la comunicación pública de problemas que preocupan a amplios sectores de la sociedad, y suma al campo de los estudios de los medios como constructores de verosímiles sobre la realidad del delito y actores del circuito de la comunicación política. El abordaje de la prensa seleccionada permite ampliar y profundizar el estado de literatura existente sobre el tema y sobre esta problemática específica. Asimismo, la incorporación de prensa provincial suma a la literatura sobre la prensa argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1655 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ba109694007a29d30ff844fa158029c2.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1655_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1655 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ba109694007a29d30ff844fa158029c2.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1655_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346703800238080 |
score |
12.623145 |