Las condiciones de posibilidad del surgimiento de Página/12 : análisis sobre sus posibilidades objetivas y subjetivas de consolidación en la prensa gráfica (1984-1987)

Autores
Ackerman, Sebastián Ernesto
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Corbiere, Emilio Federico
Romá, Natalia
Descripción
Esta tesis surgió al calor de los debates acerca del rol y las características que el periodismo (nosotros diremos, la “práctica periodística”) debe(ría) tener. Estos debates se profundizaron, sobre todo, durante los gobiernos kirchneristas (Néstor Kirchner 2003/2007- y Cristina Fernández de Kirchner -2007/2015-), más específicamente a partir de lo que se conoció popularmente como el “conflicto con el campo”, en el 2008. Y como suele suceder en estos casos de polémica, desde los sectores dominantes se trazó una línea que separara al periodismo en dos: uno libre, independiente, que busca la verdad; otro, militante, que sólo se interesa por defender a un sector político sin importar lo que haga. \n \nObviamente, esta parodia (apenas exagerada) es una construcción que realizaron esos sectores dominantes para legitimar sus propias prácticas periodísticas, que buscan instituir como dominantes los sentidos que organizan su propia visión del mundo. Y como señala el ruso Valentin Voloshinov, los sentidos dominantes deben reafirmarse en la superficie discursiva social cuando son cuestionados, cuando tambalean en su legitimidad. Lo hicieron deshistorizando, a nuestro entender, una característica que la práctica periodística local adquirió con el paso de los años, la modernización de los sistemas de producción y organización empresarial y laboral y de la profesionalización del periodista: intentan convertir un período específico en un eternuum del sector. “Objetividad”, “neutralidad”, “independencia” (política, se supone) serían esos elementos históricos que presentan como inmanentes, constitutivos, esenciales del oficio de periodista, de hoy y desde sus orígenes. \n \nEstos planteos son algunos de los que discutiremos en esta tesis. Pero encarando la polémica desde dos ángulos: el primero, netamente teórico. Lo haremos a partir de (re)definir el concepto de información periodística, lo que nos permitirá delinear las características del producto de la práctica periodística. Y el segundo ángulo de debate será teórico/histórico/político. Recorreremos algunos hitos de la historia del periodismo argentino para demostrar que esta práctica social específica siempre estuvo relacionada con la política, ya sea en términos faccioso-partidarios o empresariales. Pero no haremos una generalización, en nuestros planteos, de estos dos siglos de periodismo nacional: nuestro eje será dar cuenta de esta imbricación a partir del nacimiento del último hito del periodismo gráfico: Página/12.
Fil: Ackerman, Sebastián Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1984-1987
Prensa
Diarios
Historia
Política
Periodismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:3122_oai

id RDIUBA_00446d4886c98de670ed3a7e4c7a4657
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:3122_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Las condiciones de posibilidad del surgimiento de Página/12 : análisis sobre sus posibilidades objetivas y subjetivas de consolidación en la prensa gráfica (1984-1987) Ackerman, Sebastián ErnestoARG1984-1987PrensaDiariosHistoriaPolíticaPeriodismoEsta tesis surgió al calor de los debates acerca del rol y las características que el periodismo (nosotros diremos, la “práctica periodística”) debe(ría) tener. Estos debates se profundizaron, sobre todo, durante los gobiernos kirchneristas (Néstor Kirchner 2003/2007- y Cristina Fernández de Kirchner -2007/2015-), más específicamente a partir de lo que se conoció popularmente como el “conflicto con el campo”, en el 2008. Y como suele suceder en estos casos de polémica, desde los sectores dominantes se trazó una línea que separara al periodismo en dos: uno libre, independiente, que busca la verdad; otro, militante, que sólo se interesa por defender a un sector político sin importar lo que haga. \n \nObviamente, esta parodia (apenas exagerada) es una construcción que realizaron esos sectores dominantes para legitimar sus propias prácticas periodísticas, que buscan instituir como dominantes los sentidos que organizan su propia visión del mundo. Y como señala el ruso Valentin Voloshinov, los sentidos dominantes deben reafirmarse en la superficie discursiva social cuando son cuestionados, cuando tambalean en su legitimidad. Lo hicieron deshistorizando, a nuestro entender, una característica que la práctica periodística local adquirió con el paso de los años, la modernización de los sistemas de producción y organización empresarial y laboral y de la profesionalización del periodista: intentan convertir un período específico en un eternuum del sector. “Objetividad”, “neutralidad”, “independencia” (política, se supone) serían esos elementos históricos que presentan como inmanentes, constitutivos, esenciales del oficio de periodista, de hoy y desde sus orígenes. \n \nEstos planteos son algunos de los que discutiremos en esta tesis. Pero encarando la polémica desde dos ángulos: el primero, netamente teórico. Lo haremos a partir de (re)definir el concepto de información periodística, lo que nos permitirá delinear las características del producto de la práctica periodística. Y el segundo ángulo de debate será teórico/histórico/político. Recorreremos algunos hitos de la historia del periodismo argentino para demostrar que esta práctica social específica siempre estuvo relacionada con la política, ya sea en términos faccioso-partidarios o empresariales. Pero no haremos una generalización, en nuestros planteos, de estos dos siglos de periodismo nacional: nuestro eje será dar cuenta de esta imbricación a partir del nacimiento del último hito del periodismo gráfico: Página/12. Fil: Ackerman, Sebastián Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesCorbiere, Emilio FedericoRomá, Natalia2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3122https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1d6bb0e0e94f7870b6fe3ede86b7a271.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3122_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:12:32Zoai:RDI UBA:asomast:3122_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:12:33.131Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las condiciones de posibilidad del surgimiento de Página/12 : análisis sobre sus posibilidades objetivas y subjetivas de consolidación en la prensa gráfica (1984-1987)
title Las condiciones de posibilidad del surgimiento de Página/12 : análisis sobre sus posibilidades objetivas y subjetivas de consolidación en la prensa gráfica (1984-1987)
spellingShingle Las condiciones de posibilidad del surgimiento de Página/12 : análisis sobre sus posibilidades objetivas y subjetivas de consolidación en la prensa gráfica (1984-1987)
Ackerman, Sebastián Ernesto
ARG
1984-1987
Prensa
Diarios
Historia
Política
Periodismo
title_short Las condiciones de posibilidad del surgimiento de Página/12 : análisis sobre sus posibilidades objetivas y subjetivas de consolidación en la prensa gráfica (1984-1987)
title_full Las condiciones de posibilidad del surgimiento de Página/12 : análisis sobre sus posibilidades objetivas y subjetivas de consolidación en la prensa gráfica (1984-1987)
title_fullStr Las condiciones de posibilidad del surgimiento de Página/12 : análisis sobre sus posibilidades objetivas y subjetivas de consolidación en la prensa gráfica (1984-1987)
title_full_unstemmed Las condiciones de posibilidad del surgimiento de Página/12 : análisis sobre sus posibilidades objetivas y subjetivas de consolidación en la prensa gráfica (1984-1987)
title_sort Las condiciones de posibilidad del surgimiento de Página/12 : análisis sobre sus posibilidades objetivas y subjetivas de consolidación en la prensa gráfica (1984-1987)
dc.creator.none.fl_str_mv Ackerman, Sebastián Ernesto
author Ackerman, Sebastián Ernesto
author_facet Ackerman, Sebastián Ernesto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Corbiere, Emilio Federico
Romá, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1984-1987
Prensa
Diarios
Historia
Política
Periodismo
topic ARG
1984-1987
Prensa
Diarios
Historia
Política
Periodismo
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis surgió al calor de los debates acerca del rol y las características que el periodismo (nosotros diremos, la “práctica periodística”) debe(ría) tener. Estos debates se profundizaron, sobre todo, durante los gobiernos kirchneristas (Néstor Kirchner 2003/2007- y Cristina Fernández de Kirchner -2007/2015-), más específicamente a partir de lo que se conoció popularmente como el “conflicto con el campo”, en el 2008. Y como suele suceder en estos casos de polémica, desde los sectores dominantes se trazó una línea que separara al periodismo en dos: uno libre, independiente, que busca la verdad; otro, militante, que sólo se interesa por defender a un sector político sin importar lo que haga. \n \nObviamente, esta parodia (apenas exagerada) es una construcción que realizaron esos sectores dominantes para legitimar sus propias prácticas periodísticas, que buscan instituir como dominantes los sentidos que organizan su propia visión del mundo. Y como señala el ruso Valentin Voloshinov, los sentidos dominantes deben reafirmarse en la superficie discursiva social cuando son cuestionados, cuando tambalean en su legitimidad. Lo hicieron deshistorizando, a nuestro entender, una característica que la práctica periodística local adquirió con el paso de los años, la modernización de los sistemas de producción y organización empresarial y laboral y de la profesionalización del periodista: intentan convertir un período específico en un eternuum del sector. “Objetividad”, “neutralidad”, “independencia” (política, se supone) serían esos elementos históricos que presentan como inmanentes, constitutivos, esenciales del oficio de periodista, de hoy y desde sus orígenes. \n \nEstos planteos son algunos de los que discutiremos en esta tesis. Pero encarando la polémica desde dos ángulos: el primero, netamente teórico. Lo haremos a partir de (re)definir el concepto de información periodística, lo que nos permitirá delinear las características del producto de la práctica periodística. Y el segundo ángulo de debate será teórico/histórico/político. Recorreremos algunos hitos de la historia del periodismo argentino para demostrar que esta práctica social específica siempre estuvo relacionada con la política, ya sea en términos faccioso-partidarios o empresariales. Pero no haremos una generalización, en nuestros planteos, de estos dos siglos de periodismo nacional: nuestro eje será dar cuenta de esta imbricación a partir del nacimiento del último hito del periodismo gráfico: Página/12.
Fil: Ackerman, Sebastián Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis surgió al calor de los debates acerca del rol y las características que el periodismo (nosotros diremos, la “práctica periodística”) debe(ría) tener. Estos debates se profundizaron, sobre todo, durante los gobiernos kirchneristas (Néstor Kirchner 2003/2007- y Cristina Fernández de Kirchner -2007/2015-), más específicamente a partir de lo que se conoció popularmente como el “conflicto con el campo”, en el 2008. Y como suele suceder en estos casos de polémica, desde los sectores dominantes se trazó una línea que separara al periodismo en dos: uno libre, independiente, que busca la verdad; otro, militante, que sólo se interesa por defender a un sector político sin importar lo que haga. \n \nObviamente, esta parodia (apenas exagerada) es una construcción que realizaron esos sectores dominantes para legitimar sus propias prácticas periodísticas, que buscan instituir como dominantes los sentidos que organizan su propia visión del mundo. Y como señala el ruso Valentin Voloshinov, los sentidos dominantes deben reafirmarse en la superficie discursiva social cuando son cuestionados, cuando tambalean en su legitimidad. Lo hicieron deshistorizando, a nuestro entender, una característica que la práctica periodística local adquirió con el paso de los años, la modernización de los sistemas de producción y organización empresarial y laboral y de la profesionalización del periodista: intentan convertir un período específico en un eternuum del sector. “Objetividad”, “neutralidad”, “independencia” (política, se supone) serían esos elementos históricos que presentan como inmanentes, constitutivos, esenciales del oficio de periodista, de hoy y desde sus orígenes. \n \nEstos planteos son algunos de los que discutiremos en esta tesis. Pero encarando la polémica desde dos ángulos: el primero, netamente teórico. Lo haremos a partir de (re)definir el concepto de información periodística, lo que nos permitirá delinear las características del producto de la práctica periodística. Y el segundo ángulo de debate será teórico/histórico/político. Recorreremos algunos hitos de la historia del periodismo argentino para demostrar que esta práctica social específica siempre estuvo relacionada con la política, ya sea en términos faccioso-partidarios o empresariales. Pero no haremos una generalización, en nuestros planteos, de estos dos siglos de periodismo nacional: nuestro eje será dar cuenta de esta imbricación a partir del nacimiento del último hito del periodismo gráfico: Página/12.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3122
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1d6bb0e0e94f7870b6fe3ede86b7a271.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3122_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3122
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1d6bb0e0e94f7870b6fe3ede86b7a271.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3122_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624350997643264
score 12.558318