Abordaje biotoxinológico de los venenos de los colúbridos Leptophis ahaetulla marginatus y Erythrolamprus aesculapii del Parque Nacional Iguazú

Autores
Sánchez, Matías Nicolás
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Teibler, Gladys Pamela
Quiroga, Patricia
Peichoto, María Elisa
Camperi, Silvia
Damin, Carlos
Rosso, Silvana
Descripción
Fil: Sánchez, Matías Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Este trabajo de tesis aborda por primera vez la caracterización biotoxinológica de los venenos de dos especies de colúbridos del Parque Nacional Iguazú, estu-diando en forma integral, tanto el sistema de inoculación de veneno compuesto por los colmillos y las glándulas de Duvernoy, así como también la composición bioquímica y actividades biológicas del producto de secreción de dichas glándu-las, revelando su potencial toxicológico y su importancia sanitaria, a fin de que sean consideradas (o no) en el diagnóstico diferencial de los accidentes ofídicos. Leptophis ahaetulla marginatus, es un culúbrido del neotrópico de hábitos diur-nos y arborícola, caracterizado por su colorido aspecto verdoso, comúnmente visible en arbustos, que se alimenta principalmente de ranas, lagartos y aves pe-queñas. Por otro lado, Erythrolamprus aesculapii es una culebra comúnmente conocida como falsa coral, debido a su particular mimetismo con serpientes de importancia médica del género Micrurus (Elapidae). En Argentina, esta especie se limita a la provincia de Misiones y los registros de avistamiento son princi-palmente del Parque Nacional Iguazú, un destino turístico internacional que es visitado anualmente por más de un millón de visitantes. Del abordaje biotoxino-lógico de L. a. marginatus, se determinó que esta especie posee una dentición aglifa opistodonte con 1 a 3 colmillos ligeramente recurvados sin surcos, asocia-dos a una glándula secretora de veneno que posee altos niveles de depósitos de melanina. Su veneno se asemeja a ciertos venenos de elápidos ya que se halla compuesto principalmente por proteínas como 3FTxs, CRiSPs y AChE, sin em-bargo, mostró una baja toxicidad hacia los mamíferos (DL50 > 20 mg/g ratón). Si bien algunos ejemplares de L. a. marginatus pueden alcanzar tamaños conside-rables y los reportes de accidentes con esta especie describen sangrado e inflamación, debería considerarse una especie de baja peligrosidad para los humanos y el tratamiento médico estar orientado a paliar los efectos locales de la lesión (sin desestimar la posibilidad de infección secundaria asociada a la microbiota bucal de las serpientes). En cuanto a E. aesculapii, se determinó que posee un colmillo posterior doblemente curvado y afilado, que se encuentra asociado a una glándula de naturaleza serosa. A pesar de su mimetismo con serpientes del género Micrurus, su veneno más bien provoca reminiscencia de los venenos de vipéridos, principalmente compuestos por enzimas degradativas de alta masa molecular. En el caso de este colúbrido, el hallazgo más interesante fue el de su elevada actividad hacia colágeno, principal componente de la matriz extracelu-lar, lo que podría explicar el sangrado descrito en los accidentes provocados por esta especie. En ratones inyectados con el veneno, se desarrolló una hemorragia prominente tanto local como sistémica, y se determinó una DHM de 18,8 ?g/ratón y una DL50 de 9,5 ± 3,7 ?g/g ratón. Por lo tanto, es aconsejable consi-derar esta especie como potencialmente peligrosa para los humanos (en especial a los niños), no tanto por su comportamiento, el cual resulta ser poco agresivo, sino más bien por el volumen de veneno que puede llegar a inocular, y sobre todo considerando su interés en el tráfico ilegal de mascotas, como una de las especies más buscadas por su parecido a las serpientes corales. Así pues, este trabajo, proporciona una primera aproximación a futuros abordajes en la investi-gación de venenos de colúbridos y provee información relevante para el manejo de los accidentes causados por estas especies.
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Bioquímicas
Materia
Serpientes
Toxinas
Actividad Enzimática
Histología Glandular
Microscopía Electrónica de Barrido
Antivenenos
Ciencias de la vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6999

id RDIUBA_3c8d23ff774ac4f01c19f725479c21b2
oai_identifier_str oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6999
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Abordaje biotoxinológico de los venenos de los colúbridos Leptophis ahaetulla marginatus y Erythrolamprus aesculapii del Parque Nacional IguazúSánchez, Matías NicolásSerpientesToxinasActividad EnzimáticaHistología GlandularMicroscopía Electrónica de BarridoAntivenenosCiencias de la vidaFil: Sánchez, Matías Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaEste trabajo de tesis aborda por primera vez la caracterización biotoxinológica de los venenos de dos especies de colúbridos del Parque Nacional Iguazú, estu-diando en forma integral, tanto el sistema de inoculación de veneno compuesto por los colmillos y las glándulas de Duvernoy, así como también la composición bioquímica y actividades biológicas del producto de secreción de dichas glándu-las, revelando su potencial toxicológico y su importancia sanitaria, a fin de que sean consideradas (o no) en el diagnóstico diferencial de los accidentes ofídicos. Leptophis ahaetulla marginatus, es un culúbrido del neotrópico de hábitos diur-nos y arborícola, caracterizado por su colorido aspecto verdoso, comúnmente visible en arbustos, que se alimenta principalmente de ranas, lagartos y aves pe-queñas. Por otro lado, Erythrolamprus aesculapii es una culebra comúnmente conocida como falsa coral, debido a su particular mimetismo con serpientes de importancia médica del género Micrurus (Elapidae). En Argentina, esta especie se limita a la provincia de Misiones y los registros de avistamiento son princi-palmente del Parque Nacional Iguazú, un destino turístico internacional que es visitado anualmente por más de un millón de visitantes. Del abordaje biotoxino-lógico de L. a. marginatus, se determinó que esta especie posee una dentición aglifa opistodonte con 1 a 3 colmillos ligeramente recurvados sin surcos, asocia-dos a una glándula secretora de veneno que posee altos niveles de depósitos de melanina. Su veneno se asemeja a ciertos venenos de elápidos ya que se halla compuesto principalmente por proteínas como 3FTxs, CRiSPs y AChE, sin em-bargo, mostró una baja toxicidad hacia los mamíferos (DL50 > 20 mg/g ratón). Si bien algunos ejemplares de L. a. marginatus pueden alcanzar tamaños conside-rables y los reportes de accidentes con esta especie describen sangrado e inflamación, debería considerarse una especie de baja peligrosidad para los humanos y el tratamiento médico estar orientado a paliar los efectos locales de la lesión (sin desestimar la posibilidad de infección secundaria asociada a la microbiota bucal de las serpientes). En cuanto a E. aesculapii, se determinó que posee un colmillo posterior doblemente curvado y afilado, que se encuentra asociado a una glándula de naturaleza serosa. A pesar de su mimetismo con serpientes del género Micrurus, su veneno más bien provoca reminiscencia de los venenos de vipéridos, principalmente compuestos por enzimas degradativas de alta masa molecular. En el caso de este colúbrido, el hallazgo más interesante fue el de su elevada actividad hacia colágeno, principal componente de la matriz extracelu-lar, lo que podría explicar el sangrado descrito en los accidentes provocados por esta especie. En ratones inyectados con el veneno, se desarrolló una hemorragia prominente tanto local como sistémica, y se determinó una DHM de 18,8 ?g/ratón y una DL50 de 9,5 ± 3,7 ?g/g ratón. Por lo tanto, es aconsejable consi-derar esta especie como potencialmente peligrosa para los humanos (en especial a los niños), no tanto por su comportamiento, el cual resulta ser poco agresivo, sino más bien por el volumen de veneno que puede llegar a inocular, y sobre todo considerando su interés en el tráfico ilegal de mascotas, como una de las especies más buscadas por su parecido a las serpientes corales. Así pues, este trabajo, proporciona una primera aproximación a futuros abordajes en la investi-gación de venenos de colúbridos y provee información relevante para el manejo de los accidentes causados por estas especies.Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias BioquímicasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaTeibler, Gladys PamelaQuiroga, PatriciaPeichoto, María ElisaCamperi, SilviaDamin, CarlosRosso, Silvana2022-09-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6999https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6999.dir/6999.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:36Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6999instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:36.649Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Abordaje biotoxinológico de los venenos de los colúbridos Leptophis ahaetulla marginatus y Erythrolamprus aesculapii del Parque Nacional Iguazú
title Abordaje biotoxinológico de los venenos de los colúbridos Leptophis ahaetulla marginatus y Erythrolamprus aesculapii del Parque Nacional Iguazú
spellingShingle Abordaje biotoxinológico de los venenos de los colúbridos Leptophis ahaetulla marginatus y Erythrolamprus aesculapii del Parque Nacional Iguazú
Sánchez, Matías Nicolás
Serpientes
Toxinas
Actividad Enzimática
Histología Glandular
Microscopía Electrónica de Barrido
Antivenenos
Ciencias de la vida
title_short Abordaje biotoxinológico de los venenos de los colúbridos Leptophis ahaetulla marginatus y Erythrolamprus aesculapii del Parque Nacional Iguazú
title_full Abordaje biotoxinológico de los venenos de los colúbridos Leptophis ahaetulla marginatus y Erythrolamprus aesculapii del Parque Nacional Iguazú
title_fullStr Abordaje biotoxinológico de los venenos de los colúbridos Leptophis ahaetulla marginatus y Erythrolamprus aesculapii del Parque Nacional Iguazú
title_full_unstemmed Abordaje biotoxinológico de los venenos de los colúbridos Leptophis ahaetulla marginatus y Erythrolamprus aesculapii del Parque Nacional Iguazú
title_sort Abordaje biotoxinológico de los venenos de los colúbridos Leptophis ahaetulla marginatus y Erythrolamprus aesculapii del Parque Nacional Iguazú
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Matías Nicolás
author Sánchez, Matías Nicolás
author_facet Sánchez, Matías Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Teibler, Gladys Pamela
Quiroga, Patricia
Peichoto, María Elisa
Camperi, Silvia
Damin, Carlos
Rosso, Silvana
dc.subject.none.fl_str_mv Serpientes
Toxinas
Actividad Enzimática
Histología Glandular
Microscopía Electrónica de Barrido
Antivenenos
Ciencias de la vida
topic Serpientes
Toxinas
Actividad Enzimática
Histología Glandular
Microscopía Electrónica de Barrido
Antivenenos
Ciencias de la vida
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sánchez, Matías Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Este trabajo de tesis aborda por primera vez la caracterización biotoxinológica de los venenos de dos especies de colúbridos del Parque Nacional Iguazú, estu-diando en forma integral, tanto el sistema de inoculación de veneno compuesto por los colmillos y las glándulas de Duvernoy, así como también la composición bioquímica y actividades biológicas del producto de secreción de dichas glándu-las, revelando su potencial toxicológico y su importancia sanitaria, a fin de que sean consideradas (o no) en el diagnóstico diferencial de los accidentes ofídicos. Leptophis ahaetulla marginatus, es un culúbrido del neotrópico de hábitos diur-nos y arborícola, caracterizado por su colorido aspecto verdoso, comúnmente visible en arbustos, que se alimenta principalmente de ranas, lagartos y aves pe-queñas. Por otro lado, Erythrolamprus aesculapii es una culebra comúnmente conocida como falsa coral, debido a su particular mimetismo con serpientes de importancia médica del género Micrurus (Elapidae). En Argentina, esta especie se limita a la provincia de Misiones y los registros de avistamiento son princi-palmente del Parque Nacional Iguazú, un destino turístico internacional que es visitado anualmente por más de un millón de visitantes. Del abordaje biotoxino-lógico de L. a. marginatus, se determinó que esta especie posee una dentición aglifa opistodonte con 1 a 3 colmillos ligeramente recurvados sin surcos, asocia-dos a una glándula secretora de veneno que posee altos niveles de depósitos de melanina. Su veneno se asemeja a ciertos venenos de elápidos ya que se halla compuesto principalmente por proteínas como 3FTxs, CRiSPs y AChE, sin em-bargo, mostró una baja toxicidad hacia los mamíferos (DL50 > 20 mg/g ratón). Si bien algunos ejemplares de L. a. marginatus pueden alcanzar tamaños conside-rables y los reportes de accidentes con esta especie describen sangrado e inflamación, debería considerarse una especie de baja peligrosidad para los humanos y el tratamiento médico estar orientado a paliar los efectos locales de la lesión (sin desestimar la posibilidad de infección secundaria asociada a la microbiota bucal de las serpientes). En cuanto a E. aesculapii, se determinó que posee un colmillo posterior doblemente curvado y afilado, que se encuentra asociado a una glándula de naturaleza serosa. A pesar de su mimetismo con serpientes del género Micrurus, su veneno más bien provoca reminiscencia de los venenos de vipéridos, principalmente compuestos por enzimas degradativas de alta masa molecular. En el caso de este colúbrido, el hallazgo más interesante fue el de su elevada actividad hacia colágeno, principal componente de la matriz extracelu-lar, lo que podría explicar el sangrado descrito en los accidentes provocados por esta especie. En ratones inyectados con el veneno, se desarrolló una hemorragia prominente tanto local como sistémica, y se determinó una DHM de 18,8 ?g/ratón y una DL50 de 9,5 ± 3,7 ?g/g ratón. Por lo tanto, es aconsejable consi-derar esta especie como potencialmente peligrosa para los humanos (en especial a los niños), no tanto por su comportamiento, el cual resulta ser poco agresivo, sino más bien por el volumen de veneno que puede llegar a inocular, y sobre todo considerando su interés en el tráfico ilegal de mascotas, como una de las especies más buscadas por su parecido a las serpientes corales. Así pues, este trabajo, proporciona una primera aproximación a futuros abordajes en la investi-gación de venenos de colúbridos y provee información relevante para el manejo de los accidentes causados por estas especies.
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Bioquímicas
description Fil: Sánchez, Matías Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6999
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6999.dir/6999.PDF
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6999
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6999.dir/6999.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147271792525312
score 12.712165