¿Hacia una biopolítica "estética"? : la construcción de los cuerpos "bellos" en la actualidad: discursos e imágenes

Autores
Couto, Jorge
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Santos, Felisa
Descripción
“Nunca, al parecer, se ha impuesto la imagen con tanta fuerza en nuestro universo estético, técnico, cotidiano, político, histórico. Nunca ha mostrado tantas verdades tan crudas; nunca, sin embargo, nos ha mentido tanto solicitando nuestra credulidad; nunca ha proliferado tanto y nunca ha sufrido tanta censura y destrucción” (Didi-Huberman, G: 2007). \n\nEn un pequeño pero intenso artículo de Didi- Huberman llamado “Cuando las imágenes tocan lo real”, se plantea que la imagen necesariamente debe ser pensada en la acción de arder, la imagen se prende fuego con mayor o menor intensidad, con momentos donde sus flamas se consumen y otros en los que se reavivan. Por ende, también debe ser conceptualizada en relación a sus cenizas, que también son cenizas de otros fuegos previos. Para entender una imagen hay que comprender por dónde arde, con qué intensidad y qué cenizas de incendios anteriores se encuentran en sus brasas. “Para saberlo, para sentirlo, hay que atreverse, hay que acercar el rostro a la ceniza. Y soplar suavemente para que la brasa, debajo, vuelva a emitir su calor, su resplandor, su peligro” (Didi-Huberman, G: 2007). El hilo conductor de la investigación fue precisamente ese, soplar el universo de las imágenes digitales de las revistas y entender por dónde arden, cómo son sus fuegos, cómo flamean, y a su vez adentrarnos en sus cenizas y entramados de cenizas de diferentes incendios. Por último, también comprender su peligro, las ráfagas de viento construidas por las relaciones de poder que oxigenan este fuego, lo orientan y lo animan. \n\nLa presente tesis se propuso, originariamente, dar cuenta del canon de belleza en las tapas de determinadas revistas: Paparazzi, Caras, Susana, Rolling Stone, Playboy, Maxim y Hombres; para hacerlo nos centraríamos en la proliferación y dispersión visual de las imágenes de los cuerpos de los últimos diez años. Una vez armado ese vasto corpus, algo nos golpeó la cabeza: había una presencia en los sustratos de las imágenes que las atravesaba y sustentaba. Había claramente relaciones de poder que las avivaba y clínicas y actores privados que se montaban a ese canon propuesto para prometer la trasposición de esa belleza del plano de las imágenes digitales a la carne. Ampliaremos un poco esta cuestión: hay una clara disparidad entre el plano de la exasperación de los posibles que se plasma en la imagen fotográfica digital (y sus intervenciones) y el plano de los cuerpos propios. En el intersticio de esa disparidad y grieta interviene una biopolítica (estética) que incita a la población a tratar de autogestionarse un viaje constante e interminable hacia una belleza espectral inalcanzable. \n\nA partir de esta reconfiguración, la tesis se ha estructurado sobre algunos ejes medulares que aparecieron con una fuerte impronta. Fue necesario comenzar las argumentaciones con una revisión de las nociones tradicionales de la fotografía “analógica” y luego dar lugar a las actualizaciones, con las fracturas y continuidades que generó la imagen digital y la exacerbación de los posibles que trajo consigo, sin dejar de lado tampoco, algunas nuevas configuraciones que se produjeron en el campo de la subjetividad. \n\nEl segundo eje intenta dar cuenta de estas imágenes a partir de las publicaciones en las que se exponen, lo cual nos motivó a intentar comprender el medio donde aparecen, realizando una revisión de la noción de industria cultural y las conceptualizaciones a este respecto de los miembros de la llamada Escuela de Frankfurt o teoría crítica. \n\nEn el siguiente eje la reflexión gira en torno al concepto foucaultiano de biopolítica y su apertura a regiones no tematizadas por Foucault, es decir el ejercicio de ese poder por parte de sectores privados (desplazando a la antigua primacía del Estado). A partir de allí pudimos diagramar el concepto de biopolítica “estética” y sus derivas. \n\nEn el último eje, el más pequeño en extensión, tratamos de abrir una nueva lectura del debate acerca de lo posthumano para comprender en qué medida las prácticas futuras se posicionarán sobre los cimientos de la biopolítica “estética” actual. \n\nA partir de lo trabajado podemos afirmar que las imágenes no pueden ser pensadas de forma aislada sino que es menester tener una mirada más global y abarcadora para poder dar cuenta, en términos de Didi-Huberman, de cómo y qué las hace arder. \n\nPara cerrar, queríamos agradecer la guía de Felisa Santos en la tesis, como diría Aby Warburg “Permítame expresarle mi más sentido agradecimiento por los servicios de partero que me ha brindado durante la procreación de esta criatura monstruosa” (Warburg, A: 2008).\n
Fil: Couto, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
Biopolítica
Estética
Corporalidad
Discurso
Fotografía
Fotos
Industria de la cultura
Publicaciones periódicas
Escuela de Frankfurt
Teoría crítica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1071_oai

id RDIUBA_3a09b61d180ec7837ba6504e9100e314
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1071_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling ¿Hacia una biopolítica "estética"? : la construcción de los cuerpos "bellos" en la actualidad: discursos e imágenesCouto, JorgeBiopolíticaEstéticaCorporalidadDiscursoFotografíaFotosIndustria de la culturaPublicaciones periódicasEscuela de FrankfurtTeoría crítica“Nunca, al parecer, se ha impuesto la imagen con tanta fuerza en nuestro universo estético, técnico, cotidiano, político, histórico. Nunca ha mostrado tantas verdades tan crudas; nunca, sin embargo, nos ha mentido tanto solicitando nuestra credulidad; nunca ha proliferado tanto y nunca ha sufrido tanta censura y destrucción” (Didi-Huberman, G: 2007). \n\nEn un pequeño pero intenso artículo de Didi- Huberman llamado “Cuando las imágenes tocan lo real”, se plantea que la imagen necesariamente debe ser pensada en la acción de arder, la imagen se prende fuego con mayor o menor intensidad, con momentos donde sus flamas se consumen y otros en los que se reavivan. Por ende, también debe ser conceptualizada en relación a sus cenizas, que también son cenizas de otros fuegos previos. Para entender una imagen hay que comprender por dónde arde, con qué intensidad y qué cenizas de incendios anteriores se encuentran en sus brasas. “Para saberlo, para sentirlo, hay que atreverse, hay que acercar el rostro a la ceniza. Y soplar suavemente para que la brasa, debajo, vuelva a emitir su calor, su resplandor, su peligro” (Didi-Huberman, G: 2007). El hilo conductor de la investigación fue precisamente ese, soplar el universo de las imágenes digitales de las revistas y entender por dónde arden, cómo son sus fuegos, cómo flamean, y a su vez adentrarnos en sus cenizas y entramados de cenizas de diferentes incendios. Por último, también comprender su peligro, las ráfagas de viento construidas por las relaciones de poder que oxigenan este fuego, lo orientan y lo animan. \n\nLa presente tesis se propuso, originariamente, dar cuenta del canon de belleza en las tapas de determinadas revistas: Paparazzi, Caras, Susana, Rolling Stone, Playboy, Maxim y Hombres; para hacerlo nos centraríamos en la proliferación y dispersión visual de las imágenes de los cuerpos de los últimos diez años. Una vez armado ese vasto corpus, algo nos golpeó la cabeza: había una presencia en los sustratos de las imágenes que las atravesaba y sustentaba. Había claramente relaciones de poder que las avivaba y clínicas y actores privados que se montaban a ese canon propuesto para prometer la trasposición de esa belleza del plano de las imágenes digitales a la carne. Ampliaremos un poco esta cuestión: hay una clara disparidad entre el plano de la exasperación de los posibles que se plasma en la imagen fotográfica digital (y sus intervenciones) y el plano de los cuerpos propios. En el intersticio de esa disparidad y grieta interviene una biopolítica (estética) que incita a la población a tratar de autogestionarse un viaje constante e interminable hacia una belleza espectral inalcanzable. \n\nA partir de esta reconfiguración, la tesis se ha estructurado sobre algunos ejes medulares que aparecieron con una fuerte impronta. Fue necesario comenzar las argumentaciones con una revisión de las nociones tradicionales de la fotografía “analógica” y luego dar lugar a las actualizaciones, con las fracturas y continuidades que generó la imagen digital y la exacerbación de los posibles que trajo consigo, sin dejar de lado tampoco, algunas nuevas configuraciones que se produjeron en el campo de la subjetividad. \n\nEl segundo eje intenta dar cuenta de estas imágenes a partir de las publicaciones en las que se exponen, lo cual nos motivó a intentar comprender el medio donde aparecen, realizando una revisión de la noción de industria cultural y las conceptualizaciones a este respecto de los miembros de la llamada Escuela de Frankfurt o teoría crítica. \n\nEn el siguiente eje la reflexión gira en torno al concepto foucaultiano de biopolítica y su apertura a regiones no tematizadas por Foucault, es decir el ejercicio de ese poder por parte de sectores privados (desplazando a la antigua primacía del Estado). A partir de allí pudimos diagramar el concepto de biopolítica “estética” y sus derivas. \n\nEn el último eje, el más pequeño en extensión, tratamos de abrir una nueva lectura del debate acerca de lo posthumano para comprender en qué medida las prácticas futuras se posicionarán sobre los cimientos de la biopolítica “estética” actual. \n\nA partir de lo trabajado podemos afirmar que las imágenes no pueden ser pensadas de forma aislada sino que es menester tener una mirada más global y abarcadora para poder dar cuenta, en términos de Didi-Huberman, de cómo y qué las hace arder. \n\nPara cerrar, queríamos agradecer la guía de Felisa Santos en la tesis, como diría Aby Warburg “Permítame expresarle mi más sentido agradecimiento por los servicios de partero que me ha brindado durante la procreación de esta criatura monstruosa” (Warburg, A: 2008).\nFil: Couto, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSantos, Felisa2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1071https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b3d1b5fc1e383d4d91fae8b1884491a2.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1071_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:12:32Zoai:RDI UBA:asomast:1071_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:12:33.489Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Hacia una biopolítica "estética"? : la construcción de los cuerpos "bellos" en la actualidad: discursos e imágenes
title ¿Hacia una biopolítica "estética"? : la construcción de los cuerpos "bellos" en la actualidad: discursos e imágenes
spellingShingle ¿Hacia una biopolítica "estética"? : la construcción de los cuerpos "bellos" en la actualidad: discursos e imágenes
Couto, Jorge
Biopolítica
Estética
Corporalidad
Discurso
Fotografía
Fotos
Industria de la cultura
Publicaciones periódicas
Escuela de Frankfurt
Teoría crítica
title_short ¿Hacia una biopolítica "estética"? : la construcción de los cuerpos "bellos" en la actualidad: discursos e imágenes
title_full ¿Hacia una biopolítica "estética"? : la construcción de los cuerpos "bellos" en la actualidad: discursos e imágenes
title_fullStr ¿Hacia una biopolítica "estética"? : la construcción de los cuerpos "bellos" en la actualidad: discursos e imágenes
title_full_unstemmed ¿Hacia una biopolítica "estética"? : la construcción de los cuerpos "bellos" en la actualidad: discursos e imágenes
title_sort ¿Hacia una biopolítica "estética"? : la construcción de los cuerpos "bellos" en la actualidad: discursos e imágenes
dc.creator.none.fl_str_mv Couto, Jorge
author Couto, Jorge
author_facet Couto, Jorge
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Santos, Felisa
dc.subject.none.fl_str_mv Biopolítica
Estética
Corporalidad
Discurso
Fotografía
Fotos
Industria de la cultura
Publicaciones periódicas
Escuela de Frankfurt
Teoría crítica
topic Biopolítica
Estética
Corporalidad
Discurso
Fotografía
Fotos
Industria de la cultura
Publicaciones periódicas
Escuela de Frankfurt
Teoría crítica
dc.description.none.fl_txt_mv “Nunca, al parecer, se ha impuesto la imagen con tanta fuerza en nuestro universo estético, técnico, cotidiano, político, histórico. Nunca ha mostrado tantas verdades tan crudas; nunca, sin embargo, nos ha mentido tanto solicitando nuestra credulidad; nunca ha proliferado tanto y nunca ha sufrido tanta censura y destrucción” (Didi-Huberman, G: 2007). \n\nEn un pequeño pero intenso artículo de Didi- Huberman llamado “Cuando las imágenes tocan lo real”, se plantea que la imagen necesariamente debe ser pensada en la acción de arder, la imagen se prende fuego con mayor o menor intensidad, con momentos donde sus flamas se consumen y otros en los que se reavivan. Por ende, también debe ser conceptualizada en relación a sus cenizas, que también son cenizas de otros fuegos previos. Para entender una imagen hay que comprender por dónde arde, con qué intensidad y qué cenizas de incendios anteriores se encuentran en sus brasas. “Para saberlo, para sentirlo, hay que atreverse, hay que acercar el rostro a la ceniza. Y soplar suavemente para que la brasa, debajo, vuelva a emitir su calor, su resplandor, su peligro” (Didi-Huberman, G: 2007). El hilo conductor de la investigación fue precisamente ese, soplar el universo de las imágenes digitales de las revistas y entender por dónde arden, cómo son sus fuegos, cómo flamean, y a su vez adentrarnos en sus cenizas y entramados de cenizas de diferentes incendios. Por último, también comprender su peligro, las ráfagas de viento construidas por las relaciones de poder que oxigenan este fuego, lo orientan y lo animan. \n\nLa presente tesis se propuso, originariamente, dar cuenta del canon de belleza en las tapas de determinadas revistas: Paparazzi, Caras, Susana, Rolling Stone, Playboy, Maxim y Hombres; para hacerlo nos centraríamos en la proliferación y dispersión visual de las imágenes de los cuerpos de los últimos diez años. Una vez armado ese vasto corpus, algo nos golpeó la cabeza: había una presencia en los sustratos de las imágenes que las atravesaba y sustentaba. Había claramente relaciones de poder que las avivaba y clínicas y actores privados que se montaban a ese canon propuesto para prometer la trasposición de esa belleza del plano de las imágenes digitales a la carne. Ampliaremos un poco esta cuestión: hay una clara disparidad entre el plano de la exasperación de los posibles que se plasma en la imagen fotográfica digital (y sus intervenciones) y el plano de los cuerpos propios. En el intersticio de esa disparidad y grieta interviene una biopolítica (estética) que incita a la población a tratar de autogestionarse un viaje constante e interminable hacia una belleza espectral inalcanzable. \n\nA partir de esta reconfiguración, la tesis se ha estructurado sobre algunos ejes medulares que aparecieron con una fuerte impronta. Fue necesario comenzar las argumentaciones con una revisión de las nociones tradicionales de la fotografía “analógica” y luego dar lugar a las actualizaciones, con las fracturas y continuidades que generó la imagen digital y la exacerbación de los posibles que trajo consigo, sin dejar de lado tampoco, algunas nuevas configuraciones que se produjeron en el campo de la subjetividad. \n\nEl segundo eje intenta dar cuenta de estas imágenes a partir de las publicaciones en las que se exponen, lo cual nos motivó a intentar comprender el medio donde aparecen, realizando una revisión de la noción de industria cultural y las conceptualizaciones a este respecto de los miembros de la llamada Escuela de Frankfurt o teoría crítica. \n\nEn el siguiente eje la reflexión gira en torno al concepto foucaultiano de biopolítica y su apertura a regiones no tematizadas por Foucault, es decir el ejercicio de ese poder por parte de sectores privados (desplazando a la antigua primacía del Estado). A partir de allí pudimos diagramar el concepto de biopolítica “estética” y sus derivas. \n\nEn el último eje, el más pequeño en extensión, tratamos de abrir una nueva lectura del debate acerca de lo posthumano para comprender en qué medida las prácticas futuras se posicionarán sobre los cimientos de la biopolítica “estética” actual. \n\nA partir de lo trabajado podemos afirmar que las imágenes no pueden ser pensadas de forma aislada sino que es menester tener una mirada más global y abarcadora para poder dar cuenta, en términos de Didi-Huberman, de cómo y qué las hace arder. \n\nPara cerrar, queríamos agradecer la guía de Felisa Santos en la tesis, como diría Aby Warburg “Permítame expresarle mi más sentido agradecimiento por los servicios de partero que me ha brindado durante la procreación de esta criatura monstruosa” (Warburg, A: 2008).\n
Fil: Couto, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description “Nunca, al parecer, se ha impuesto la imagen con tanta fuerza en nuestro universo estético, técnico, cotidiano, político, histórico. Nunca ha mostrado tantas verdades tan crudas; nunca, sin embargo, nos ha mentido tanto solicitando nuestra credulidad; nunca ha proliferado tanto y nunca ha sufrido tanta censura y destrucción” (Didi-Huberman, G: 2007). \n\nEn un pequeño pero intenso artículo de Didi- Huberman llamado “Cuando las imágenes tocan lo real”, se plantea que la imagen necesariamente debe ser pensada en la acción de arder, la imagen se prende fuego con mayor o menor intensidad, con momentos donde sus flamas se consumen y otros en los que se reavivan. Por ende, también debe ser conceptualizada en relación a sus cenizas, que también son cenizas de otros fuegos previos. Para entender una imagen hay que comprender por dónde arde, con qué intensidad y qué cenizas de incendios anteriores se encuentran en sus brasas. “Para saberlo, para sentirlo, hay que atreverse, hay que acercar el rostro a la ceniza. Y soplar suavemente para que la brasa, debajo, vuelva a emitir su calor, su resplandor, su peligro” (Didi-Huberman, G: 2007). El hilo conductor de la investigación fue precisamente ese, soplar el universo de las imágenes digitales de las revistas y entender por dónde arden, cómo son sus fuegos, cómo flamean, y a su vez adentrarnos en sus cenizas y entramados de cenizas de diferentes incendios. Por último, también comprender su peligro, las ráfagas de viento construidas por las relaciones de poder que oxigenan este fuego, lo orientan y lo animan. \n\nLa presente tesis se propuso, originariamente, dar cuenta del canon de belleza en las tapas de determinadas revistas: Paparazzi, Caras, Susana, Rolling Stone, Playboy, Maxim y Hombres; para hacerlo nos centraríamos en la proliferación y dispersión visual de las imágenes de los cuerpos de los últimos diez años. Una vez armado ese vasto corpus, algo nos golpeó la cabeza: había una presencia en los sustratos de las imágenes que las atravesaba y sustentaba. Había claramente relaciones de poder que las avivaba y clínicas y actores privados que se montaban a ese canon propuesto para prometer la trasposición de esa belleza del plano de las imágenes digitales a la carne. Ampliaremos un poco esta cuestión: hay una clara disparidad entre el plano de la exasperación de los posibles que se plasma en la imagen fotográfica digital (y sus intervenciones) y el plano de los cuerpos propios. En el intersticio de esa disparidad y grieta interviene una biopolítica (estética) que incita a la población a tratar de autogestionarse un viaje constante e interminable hacia una belleza espectral inalcanzable. \n\nA partir de esta reconfiguración, la tesis se ha estructurado sobre algunos ejes medulares que aparecieron con una fuerte impronta. Fue necesario comenzar las argumentaciones con una revisión de las nociones tradicionales de la fotografía “analógica” y luego dar lugar a las actualizaciones, con las fracturas y continuidades que generó la imagen digital y la exacerbación de los posibles que trajo consigo, sin dejar de lado tampoco, algunas nuevas configuraciones que se produjeron en el campo de la subjetividad. \n\nEl segundo eje intenta dar cuenta de estas imágenes a partir de las publicaciones en las que se exponen, lo cual nos motivó a intentar comprender el medio donde aparecen, realizando una revisión de la noción de industria cultural y las conceptualizaciones a este respecto de los miembros de la llamada Escuela de Frankfurt o teoría crítica. \n\nEn el siguiente eje la reflexión gira en torno al concepto foucaultiano de biopolítica y su apertura a regiones no tematizadas por Foucault, es decir el ejercicio de ese poder por parte de sectores privados (desplazando a la antigua primacía del Estado). A partir de allí pudimos diagramar el concepto de biopolítica “estética” y sus derivas. \n\nEn el último eje, el más pequeño en extensión, tratamos de abrir una nueva lectura del debate acerca de lo posthumano para comprender en qué medida las prácticas futuras se posicionarán sobre los cimientos de la biopolítica “estética” actual. \n\nA partir de lo trabajado podemos afirmar que las imágenes no pueden ser pensadas de forma aislada sino que es menester tener una mirada más global y abarcadora para poder dar cuenta, en términos de Didi-Huberman, de cómo y qué las hace arder. \n\nPara cerrar, queríamos agradecer la guía de Felisa Santos en la tesis, como diría Aby Warburg “Permítame expresarle mi más sentido agradecimiento por los servicios de partero que me ha brindado durante la procreación de esta criatura monstruosa” (Warburg, A: 2008).\n
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1071
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b3d1b5fc1e383d4d91fae8b1884491a2.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1071_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1071
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b3d1b5fc1e383d4d91fae8b1884491a2.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1071_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624351385616384
score 12.559606