Estrategias empresariales y acción sindical en los procesos de tercerización laboral : el caso de las Telecomunicaciones en Argentina en la convertibilidad y en la post convertibil...

Autores
Dávalos, Patricia Nora
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cortés, Rosalía
Descripción
Esta tesis se propone investigar los determinantes, la evolución y las características que toman las formas de la tercerización laboral en Argentina a través de un estudio de caso en profundidad, el caso de las Telecomunicaciones. ¿Cuál es la novedad que introducen estos procesos? ¿Cuál es su relación con los determinantes de la desigualdad en los mercados laborales? ¿Cómo influyo en su desarrollo el cambio en el ciclo económico y cuáles son sus efectos persistentes más allá de los cambios de escenario? \n \nA lo largo de los primeros capítulos que componen esta tesis se examinan los debates que exploran las características de la tercerización laboral y su relación con los determinantes de la desigualdad en los mercados laborales. La introducción de un tercero en la relación entre trabajadores y empleadores, característico de estos procesos, abre espacios grises para la regulación y permite el avance de formas fraudulentas de relación laboral que encubren la responsabilidad de la empresa principal controlante de la totalidad del proceso que se despliega a lo largo de la subcontratación. Estos procesos de intermediación permiten a las empresas evadir normas de protección laboral y conquistas laborales plasmadas en los convenios colectivos de trabajo, con el objeto de reducir costos y maximizar la disminución de riesgos. \n \nEstas formas que asume la tercerización, denominada tercerización precarizante o subcontratación basada en costos, implica la emergencia de desigualdades en diversos planos entre los trabajadores que conforman los niveles, anillos o cadenas de la subcontratación: diferencias salariales, de estabilidad en el empleo, de carrera profesional, de jornada laboral, de reconocimiento social, entre otras. \n \nPor otra parte, los procesos de tercerización tienden a debilitar el poder de organización de la mano de obra que previamente constituía un colectivo laboral, fisurando identidades previas y evitando la constitución de estrategias gremiales conjuntas. En países con entramados sindicales significativos como en el caso argentino, la tercerización puede ser utilizada como estrategia para debilitar el poder de presión sindical. \n \nLa segunda parte del trabajo, reconstruye la génesis y desarrollo de los procesos de tercerización laboral en el área de las Telecomunicaciones en Argentina identificando cambios y continuidades en su comportamiento en el más largo plazo. \n \nA partir de las preguntas y preocupaciones expuestas, el trabajo avanza en una comparación de los determinantes de las estrategias empresariales y de la acción sindical en dos etapas históricas: la etapa de la convertibilidad y la etapa de la post convertibilidad. El cambio en el ciclo económico, las características del mercado externo de trabajo y sus instituciones, poseen efectos sobre la capacidad de negociación sindical y tuvieron incidencia en el rumbo y en los determinantes del proceso. \n \nEl supuesto es que en los períodos de crisis, caída de los puestos de trabajo y flexibilización de las regulaciones –como la década de la convertibilidad- es necesario negociar “defensivamente” de manera de no afectar el empleo y salvaguardar las organizaciones de los trabajadores. Por su parte, en los momentos de bonanza -como la post convertibilidad- es posible obtener ventajas para los trabajadores con posibilidad de avanzar o radicalizar el tipo de demandas y reivindicaciones. \n \nAdicionalmente, el poder de negociación gremial derivado de la posición más o menos estratégica del sindicato en la economía, su historia y características en relación a su fuerza organizativa, el nivel de representatividad y el tipo de matriz ideológica predominante, resultan variables relevantes para comprenden diferencias en las estrategias dentro del espectro sindical. \n \nDe esta forma, la tesis se plantea los siguientes interrogantes: ¿Qué cambió en los procesos de tercerización en el sector de las telecomunicaciones con el cambio de contexto? ¿Cuál fue el espacio de la acción colectiva en la sutura de las divisiones y en la morigeración de las desigualdades entre las y los trabajadores de la empresa principal y aquellos subcontratados? ¿Cuán reversible resulto la precarización producida por estos mecanismos en el nuevo escenario? El trabajo analiza en qué medida el sindicato principal en el sector de las Telecomunicaciones compatibilizo la defensa de los intereses de los trabajadores propios -que constituyen su tradicional base de representación-, con la defensa de las trabajadoras y los trabajadores tercerizados que quedaron por fuera de la representación del sindicato luego del proceso de privatización y sustitución de trabajadores de plantilla por terceros. En otras palabras, se analiza si la acción sindical evidencia un “cierre de filas” en los trabajadores ya convencionados, o si es posible advertir que las ventajas conseguidas se trasladan a aquellos sectores más precarizados y con menores recursos y posibilidades de llevar adelante con éxito la acción sindical.
Fil: Dávalos, Patricia Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1990-2010
Relaciones trabajadores-directivos
Sociología del trabajo
Teléfono
Precarización laboral
Poder sindical
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1363_oai

id RDIUBA_340bec4e67b932968c945a2ce1693837
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1363_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Estrategias empresariales y acción sindical en los procesos de tercerización laboral : el caso de las Telecomunicaciones en Argentina en la convertibilidad y en la post convertibilidadDávalos, Patricia NoraARG1990-2010Relaciones trabajadores-directivosSociología del trabajoTeléfonoPrecarización laboralPoder sindicalEsta tesis se propone investigar los determinantes, la evolución y las características que toman las formas de la tercerización laboral en Argentina a través de un estudio de caso en profundidad, el caso de las Telecomunicaciones. ¿Cuál es la novedad que introducen estos procesos? ¿Cuál es su relación con los determinantes de la desigualdad en los mercados laborales? ¿Cómo influyo en su desarrollo el cambio en el ciclo económico y cuáles son sus efectos persistentes más allá de los cambios de escenario? \n \nA lo largo de los primeros capítulos que componen esta tesis se examinan los debates que exploran las características de la tercerización laboral y su relación con los determinantes de la desigualdad en los mercados laborales. La introducción de un tercero en la relación entre trabajadores y empleadores, característico de estos procesos, abre espacios grises para la regulación y permite el avance de formas fraudulentas de relación laboral que encubren la responsabilidad de la empresa principal controlante de la totalidad del proceso que se despliega a lo largo de la subcontratación. Estos procesos de intermediación permiten a las empresas evadir normas de protección laboral y conquistas laborales plasmadas en los convenios colectivos de trabajo, con el objeto de reducir costos y maximizar la disminución de riesgos. \n \nEstas formas que asume la tercerización, denominada tercerización precarizante o subcontratación basada en costos, implica la emergencia de desigualdades en diversos planos entre los trabajadores que conforman los niveles, anillos o cadenas de la subcontratación: diferencias salariales, de estabilidad en el empleo, de carrera profesional, de jornada laboral, de reconocimiento social, entre otras. \n \nPor otra parte, los procesos de tercerización tienden a debilitar el poder de organización de la mano de obra que previamente constituía un colectivo laboral, fisurando identidades previas y evitando la constitución de estrategias gremiales conjuntas. En países con entramados sindicales significativos como en el caso argentino, la tercerización puede ser utilizada como estrategia para debilitar el poder de presión sindical. \n \nLa segunda parte del trabajo, reconstruye la génesis y desarrollo de los procesos de tercerización laboral en el área de las Telecomunicaciones en Argentina identificando cambios y continuidades en su comportamiento en el más largo plazo. \n \nA partir de las preguntas y preocupaciones expuestas, el trabajo avanza en una comparación de los determinantes de las estrategias empresariales y de la acción sindical en dos etapas históricas: la etapa de la convertibilidad y la etapa de la post convertibilidad. El cambio en el ciclo económico, las características del mercado externo de trabajo y sus instituciones, poseen efectos sobre la capacidad de negociación sindical y tuvieron incidencia en el rumbo y en los determinantes del proceso. \n \nEl supuesto es que en los períodos de crisis, caída de los puestos de trabajo y flexibilización de las regulaciones –como la década de la convertibilidad- es necesario negociar “defensivamente” de manera de no afectar el empleo y salvaguardar las organizaciones de los trabajadores. Por su parte, en los momentos de bonanza -como la post convertibilidad- es posible obtener ventajas para los trabajadores con posibilidad de avanzar o radicalizar el tipo de demandas y reivindicaciones. \n \nAdicionalmente, el poder de negociación gremial derivado de la posición más o menos estratégica del sindicato en la economía, su historia y características en relación a su fuerza organizativa, el nivel de representatividad y el tipo de matriz ideológica predominante, resultan variables relevantes para comprenden diferencias en las estrategias dentro del espectro sindical. \n \nDe esta forma, la tesis se plantea los siguientes interrogantes: ¿Qué cambió en los procesos de tercerización en el sector de las telecomunicaciones con el cambio de contexto? ¿Cuál fue el espacio de la acción colectiva en la sutura de las divisiones y en la morigeración de las desigualdades entre las y los trabajadores de la empresa principal y aquellos subcontratados? ¿Cuán reversible resulto la precarización producida por estos mecanismos en el nuevo escenario? El trabajo analiza en qué medida el sindicato principal en el sector de las Telecomunicaciones compatibilizo la defensa de los intereses de los trabajadores propios -que constituyen su tradicional base de representación-, con la defensa de las trabajadoras y los trabajadores tercerizados que quedaron por fuera de la representación del sindicato luego del proceso de privatización y sustitución de trabajadores de plantilla por terceros. En otras palabras, se analiza si la acción sindical evidencia un “cierre de filas” en los trabajadores ya convencionados, o si es posible advertir que las ventajas conseguidas se trasladan a aquellos sectores más precarizados y con menores recursos y posibilidades de llevar adelante con éxito la acción sindical.Fil: Dávalos, Patricia Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesCortés, Rosalía2019Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1363https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0ceeb4041539ec02e1ba72d9a4bbcd79.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1363_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-11-06T10:41:03Zoai:RDI UBA:asopos:1363_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:41:04.002Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias empresariales y acción sindical en los procesos de tercerización laboral : el caso de las Telecomunicaciones en Argentina en la convertibilidad y en la post convertibilidad
title Estrategias empresariales y acción sindical en los procesos de tercerización laboral : el caso de las Telecomunicaciones en Argentina en la convertibilidad y en la post convertibilidad
spellingShingle Estrategias empresariales y acción sindical en los procesos de tercerización laboral : el caso de las Telecomunicaciones en Argentina en la convertibilidad y en la post convertibilidad
Dávalos, Patricia Nora
ARG
1990-2010
Relaciones trabajadores-directivos
Sociología del trabajo
Teléfono
Precarización laboral
Poder sindical
title_short Estrategias empresariales y acción sindical en los procesos de tercerización laboral : el caso de las Telecomunicaciones en Argentina en la convertibilidad y en la post convertibilidad
title_full Estrategias empresariales y acción sindical en los procesos de tercerización laboral : el caso de las Telecomunicaciones en Argentina en la convertibilidad y en la post convertibilidad
title_fullStr Estrategias empresariales y acción sindical en los procesos de tercerización laboral : el caso de las Telecomunicaciones en Argentina en la convertibilidad y en la post convertibilidad
title_full_unstemmed Estrategias empresariales y acción sindical en los procesos de tercerización laboral : el caso de las Telecomunicaciones en Argentina en la convertibilidad y en la post convertibilidad
title_sort Estrategias empresariales y acción sindical en los procesos de tercerización laboral : el caso de las Telecomunicaciones en Argentina en la convertibilidad y en la post convertibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Dávalos, Patricia Nora
author Dávalos, Patricia Nora
author_facet Dávalos, Patricia Nora
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cortés, Rosalía
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1990-2010
Relaciones trabajadores-directivos
Sociología del trabajo
Teléfono
Precarización laboral
Poder sindical
topic ARG
1990-2010
Relaciones trabajadores-directivos
Sociología del trabajo
Teléfono
Precarización laboral
Poder sindical
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se propone investigar los determinantes, la evolución y las características que toman las formas de la tercerización laboral en Argentina a través de un estudio de caso en profundidad, el caso de las Telecomunicaciones. ¿Cuál es la novedad que introducen estos procesos? ¿Cuál es su relación con los determinantes de la desigualdad en los mercados laborales? ¿Cómo influyo en su desarrollo el cambio en el ciclo económico y cuáles son sus efectos persistentes más allá de los cambios de escenario? \n \nA lo largo de los primeros capítulos que componen esta tesis se examinan los debates que exploran las características de la tercerización laboral y su relación con los determinantes de la desigualdad en los mercados laborales. La introducción de un tercero en la relación entre trabajadores y empleadores, característico de estos procesos, abre espacios grises para la regulación y permite el avance de formas fraudulentas de relación laboral que encubren la responsabilidad de la empresa principal controlante de la totalidad del proceso que se despliega a lo largo de la subcontratación. Estos procesos de intermediación permiten a las empresas evadir normas de protección laboral y conquistas laborales plasmadas en los convenios colectivos de trabajo, con el objeto de reducir costos y maximizar la disminución de riesgos. \n \nEstas formas que asume la tercerización, denominada tercerización precarizante o subcontratación basada en costos, implica la emergencia de desigualdades en diversos planos entre los trabajadores que conforman los niveles, anillos o cadenas de la subcontratación: diferencias salariales, de estabilidad en el empleo, de carrera profesional, de jornada laboral, de reconocimiento social, entre otras. \n \nPor otra parte, los procesos de tercerización tienden a debilitar el poder de organización de la mano de obra que previamente constituía un colectivo laboral, fisurando identidades previas y evitando la constitución de estrategias gremiales conjuntas. En países con entramados sindicales significativos como en el caso argentino, la tercerización puede ser utilizada como estrategia para debilitar el poder de presión sindical. \n \nLa segunda parte del trabajo, reconstruye la génesis y desarrollo de los procesos de tercerización laboral en el área de las Telecomunicaciones en Argentina identificando cambios y continuidades en su comportamiento en el más largo plazo. \n \nA partir de las preguntas y preocupaciones expuestas, el trabajo avanza en una comparación de los determinantes de las estrategias empresariales y de la acción sindical en dos etapas históricas: la etapa de la convertibilidad y la etapa de la post convertibilidad. El cambio en el ciclo económico, las características del mercado externo de trabajo y sus instituciones, poseen efectos sobre la capacidad de negociación sindical y tuvieron incidencia en el rumbo y en los determinantes del proceso. \n \nEl supuesto es que en los períodos de crisis, caída de los puestos de trabajo y flexibilización de las regulaciones –como la década de la convertibilidad- es necesario negociar “defensivamente” de manera de no afectar el empleo y salvaguardar las organizaciones de los trabajadores. Por su parte, en los momentos de bonanza -como la post convertibilidad- es posible obtener ventajas para los trabajadores con posibilidad de avanzar o radicalizar el tipo de demandas y reivindicaciones. \n \nAdicionalmente, el poder de negociación gremial derivado de la posición más o menos estratégica del sindicato en la economía, su historia y características en relación a su fuerza organizativa, el nivel de representatividad y el tipo de matriz ideológica predominante, resultan variables relevantes para comprenden diferencias en las estrategias dentro del espectro sindical. \n \nDe esta forma, la tesis se plantea los siguientes interrogantes: ¿Qué cambió en los procesos de tercerización en el sector de las telecomunicaciones con el cambio de contexto? ¿Cuál fue el espacio de la acción colectiva en la sutura de las divisiones y en la morigeración de las desigualdades entre las y los trabajadores de la empresa principal y aquellos subcontratados? ¿Cuán reversible resulto la precarización producida por estos mecanismos en el nuevo escenario? El trabajo analiza en qué medida el sindicato principal en el sector de las Telecomunicaciones compatibilizo la defensa de los intereses de los trabajadores propios -que constituyen su tradicional base de representación-, con la defensa de las trabajadoras y los trabajadores tercerizados que quedaron por fuera de la representación del sindicato luego del proceso de privatización y sustitución de trabajadores de plantilla por terceros. En otras palabras, se analiza si la acción sindical evidencia un “cierre de filas” en los trabajadores ya convencionados, o si es posible advertir que las ventajas conseguidas se trasladan a aquellos sectores más precarizados y con menores recursos y posibilidades de llevar adelante con éxito la acción sindical.
Fil: Dávalos, Patricia Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis se propone investigar los determinantes, la evolución y las características que toman las formas de la tercerización laboral en Argentina a través de un estudio de caso en profundidad, el caso de las Telecomunicaciones. ¿Cuál es la novedad que introducen estos procesos? ¿Cuál es su relación con los determinantes de la desigualdad en los mercados laborales? ¿Cómo influyo en su desarrollo el cambio en el ciclo económico y cuáles son sus efectos persistentes más allá de los cambios de escenario? \n \nA lo largo de los primeros capítulos que componen esta tesis se examinan los debates que exploran las características de la tercerización laboral y su relación con los determinantes de la desigualdad en los mercados laborales. La introducción de un tercero en la relación entre trabajadores y empleadores, característico de estos procesos, abre espacios grises para la regulación y permite el avance de formas fraudulentas de relación laboral que encubren la responsabilidad de la empresa principal controlante de la totalidad del proceso que se despliega a lo largo de la subcontratación. Estos procesos de intermediación permiten a las empresas evadir normas de protección laboral y conquistas laborales plasmadas en los convenios colectivos de trabajo, con el objeto de reducir costos y maximizar la disminución de riesgos. \n \nEstas formas que asume la tercerización, denominada tercerización precarizante o subcontratación basada en costos, implica la emergencia de desigualdades en diversos planos entre los trabajadores que conforman los niveles, anillos o cadenas de la subcontratación: diferencias salariales, de estabilidad en el empleo, de carrera profesional, de jornada laboral, de reconocimiento social, entre otras. \n \nPor otra parte, los procesos de tercerización tienden a debilitar el poder de organización de la mano de obra que previamente constituía un colectivo laboral, fisurando identidades previas y evitando la constitución de estrategias gremiales conjuntas. En países con entramados sindicales significativos como en el caso argentino, la tercerización puede ser utilizada como estrategia para debilitar el poder de presión sindical. \n \nLa segunda parte del trabajo, reconstruye la génesis y desarrollo de los procesos de tercerización laboral en el área de las Telecomunicaciones en Argentina identificando cambios y continuidades en su comportamiento en el más largo plazo. \n \nA partir de las preguntas y preocupaciones expuestas, el trabajo avanza en una comparación de los determinantes de las estrategias empresariales y de la acción sindical en dos etapas históricas: la etapa de la convertibilidad y la etapa de la post convertibilidad. El cambio en el ciclo económico, las características del mercado externo de trabajo y sus instituciones, poseen efectos sobre la capacidad de negociación sindical y tuvieron incidencia en el rumbo y en los determinantes del proceso. \n \nEl supuesto es que en los períodos de crisis, caída de los puestos de trabajo y flexibilización de las regulaciones –como la década de la convertibilidad- es necesario negociar “defensivamente” de manera de no afectar el empleo y salvaguardar las organizaciones de los trabajadores. Por su parte, en los momentos de bonanza -como la post convertibilidad- es posible obtener ventajas para los trabajadores con posibilidad de avanzar o radicalizar el tipo de demandas y reivindicaciones. \n \nAdicionalmente, el poder de negociación gremial derivado de la posición más o menos estratégica del sindicato en la economía, su historia y características en relación a su fuerza organizativa, el nivel de representatividad y el tipo de matriz ideológica predominante, resultan variables relevantes para comprenden diferencias en las estrategias dentro del espectro sindical. \n \nDe esta forma, la tesis se plantea los siguientes interrogantes: ¿Qué cambió en los procesos de tercerización en el sector de las telecomunicaciones con el cambio de contexto? ¿Cuál fue el espacio de la acción colectiva en la sutura de las divisiones y en la morigeración de las desigualdades entre las y los trabajadores de la empresa principal y aquellos subcontratados? ¿Cuán reversible resulto la precarización producida por estos mecanismos en el nuevo escenario? El trabajo analiza en qué medida el sindicato principal en el sector de las Telecomunicaciones compatibilizo la defensa de los intereses de los trabajadores propios -que constituyen su tradicional base de representación-, con la defensa de las trabajadoras y los trabajadores tercerizados que quedaron por fuera de la representación del sindicato luego del proceso de privatización y sustitución de trabajadores de plantilla por terceros. En otras palabras, se analiza si la acción sindical evidencia un “cierre de filas” en los trabajadores ya convencionados, o si es posible advertir que las ventajas conseguidas se trasladan a aquellos sectores más precarizados y con menores recursos y posibilidades de llevar adelante con éxito la acción sindical.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1363
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0ceeb4041539ec02e1ba72d9a4bbcd79.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1363_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1363
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0ceeb4041539ec02e1ba72d9a4bbcd79.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1363_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1848049204672331776
score 12.976206