Del origen de clase a las condiciones de vida actuales : la desigualdad social a partir del vínculo entre las trayectorias intergeneracionales de movilidad social y el bienestar ma...
- Autores
- Rodríguez de la Fuente, José Javier
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Chávez Molina, Eduardo
- Descripción
- Diversos estudios realizados tanto a nivel internacional (Breen, 2004; Erikson y Goldthorpe, 2002; Hout y DiPrete, 2006) como regional (Solís y Boado, 2016) han llegado a un consenso amplio que postula, entre varios aspectos, la asociación persistente entre orígenes y destinos de clase, así como niveles similares de fluidez social. Específicamente para el caso argentino, los recientes aportes en el campo (Benza, 2012; Dalle, 2016; Jorrat, 2016; Pla, 2016; Quartulli, 2016), han permitido definir los rasgos que asume la movilidad en la estructura social argentina actual: rigidización de la estructura de clase, recomposición de la clase trabajadora, predominancia de la movilidad de corta distancia, vigencia del logro educativo como mecanismo de ascenso social, entre otros.\n\nPor otro lado, diversos aportes se han realizado a partir del estudio de la estructura de clases, en tanto factor explicativo y estructurador de diversas dimensiones de la desigualdad social. Algunas investigaciones dan cuenta de la reversión de ciertas tendencias entre las clases sociales a partir del cambio en el modelo de acumulación ocurrido entrada la década del 2000: aumento de la clase obrera calificada, de la clase media rutinaria y de los profesionales (Benza, 2012; Fachelli, 2013). Por su parte, dichos trabajos evidencian un proceso de disminución de la distancia existente entre las clases sociales, medida a partir de los ingresos percibidos, como correlato del continuo achicamiento de la desigualdad social a lo largo del período (Benza, 2012; Chávez Molina y Sacco, 2015; Dalle, 2012; Fachelli, 2013; Maceira, 2016; Pla, Rodríguez de la Fuente, y Sacco, 2018). \n\nDe esta forma, en esta tesis intentamos poner en diálogo ambas tradiciones (estudios de movilidad social y análisis de clase) a los fines de comprender el modo en que los orígenes sociales pueden dar cuenta de las desigualdades en torno a las condiciones de vida. Puntualmente partimos de la indagación del vínculo existente entre las diferenciales trayectorias intergeneracionales de clase (en tanto combinaciones posibles entre orígenes y destinos de clase) y el acceso desigual a diversos activos y recursos que son constitutivos del bienestar material de los hogares. Asimismo, frente a la especificidad de otros estudios que analizan en su conjunto al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), esta tesis propone un “recorte espacial” sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), debido a sus características y dinámicas propias que la diferencian del resto del aglomerado, convirtiéndola en una “ciudad de clases medias” (Benza, 2016). El recorte temporal abarcará el período 2004-2015, representativo de lo que se ha denominado “modelo neodesarrollista”. En tanto dimensiones del bienestar material, estudiaremos, el nivel de ingresos monetarios, el acceso a la propiedad de la vivienda y el nivel de consumo de los hogares. \n\nTeóricamente, partimos desde un abordaje de clase de tipo “relacional”, síntesis de los enfoques neo-weberianos y neo-marxistas, al considerar que la sociedad se encuentra estructurada en torno a clases sociales en un sistema de interdependencia (Pla, 2013) y constituidas principalmente en la esfera económica. Medimos empíricamente el concepto de clase operacionalizando la propuesta elaborada por Torrado, a partir de la reconstrucción del nomenclador de la posición socio-ocupacional para el estudio de la estructura social argentina (CFI, 1989; de Ipola y Torrado, 1976; Sacco, 2016; Torrado, 1992a, 1998). \n\nEl abordaje metodológico que proponemos en esta tesis es específicamente cuantitativo, utilizándose diversas fuentes de datos en función de los objetivos del trabajo y de las limitaciones que se presentan: Encuesta de Movilidad Social y Opiniones de la Sociedad Actual (2012-2013), Encuesta Anual de Hogares (2004-2015), Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (2004-2005) y Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (2014-2015). Las técnicas estadísticas empleadas son diversas, de acuerdo a los objetivos específicos y a la naturaleza de las variables empleadas: análisis de tablas de contingencias y de movilidad, regresiones log-lineales, regresiones lineales, regresiones logísticas y análisis de correspondencias múltiples.
Fil: Rodríguez de la Fuente, José Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2004-2015
Clases sociales
Estratificación social
Movilidad social
Estructura social
Desigualdad social
Condiciones de vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio

- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:1060_oai
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUBA_320e50767d3ed330fcefc7b527251f07 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:1060_oai |
| network_acronym_str |
RDIUBA |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| spelling |
Del origen de clase a las condiciones de vida actuales : la desigualdad social a partir del vínculo entre las trayectorias intergeneracionales de movilidad social y el bienestar material de los hogares en la Ciudad de Buenos Aires, 2004-2015Rodríguez de la Fuente, José Javier7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)2004-2015Clases socialesEstratificación socialMovilidad socialEstructura socialDesigualdad socialCondiciones de vidaDiversos estudios realizados tanto a nivel internacional (Breen, 2004; Erikson y Goldthorpe, 2002; Hout y DiPrete, 2006) como regional (Solís y Boado, 2016) han llegado a un consenso amplio que postula, entre varios aspectos, la asociación persistente entre orígenes y destinos de clase, así como niveles similares de fluidez social. Específicamente para el caso argentino, los recientes aportes en el campo (Benza, 2012; Dalle, 2016; Jorrat, 2016; Pla, 2016; Quartulli, 2016), han permitido definir los rasgos que asume la movilidad en la estructura social argentina actual: rigidización de la estructura de clase, recomposición de la clase trabajadora, predominancia de la movilidad de corta distancia, vigencia del logro educativo como mecanismo de ascenso social, entre otros.\n\nPor otro lado, diversos aportes se han realizado a partir del estudio de la estructura de clases, en tanto factor explicativo y estructurador de diversas dimensiones de la desigualdad social. Algunas investigaciones dan cuenta de la reversión de ciertas tendencias entre las clases sociales a partir del cambio en el modelo de acumulación ocurrido entrada la década del 2000: aumento de la clase obrera calificada, de la clase media rutinaria y de los profesionales (Benza, 2012; Fachelli, 2013). Por su parte, dichos trabajos evidencian un proceso de disminución de la distancia existente entre las clases sociales, medida a partir de los ingresos percibidos, como correlato del continuo achicamiento de la desigualdad social a lo largo del período (Benza, 2012; Chávez Molina y Sacco, 2015; Dalle, 2012; Fachelli, 2013; Maceira, 2016; Pla, Rodríguez de la Fuente, y Sacco, 2018). \n\nDe esta forma, en esta tesis intentamos poner en diálogo ambas tradiciones (estudios de movilidad social y análisis de clase) a los fines de comprender el modo en que los orígenes sociales pueden dar cuenta de las desigualdades en torno a las condiciones de vida. Puntualmente partimos de la indagación del vínculo existente entre las diferenciales trayectorias intergeneracionales de clase (en tanto combinaciones posibles entre orígenes y destinos de clase) y el acceso desigual a diversos activos y recursos que son constitutivos del bienestar material de los hogares. Asimismo, frente a la especificidad de otros estudios que analizan en su conjunto al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), esta tesis propone un “recorte espacial” sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), debido a sus características y dinámicas propias que la diferencian del resto del aglomerado, convirtiéndola en una “ciudad de clases medias” (Benza, 2016). El recorte temporal abarcará el período 2004-2015, representativo de lo que se ha denominado “modelo neodesarrollista”. En tanto dimensiones del bienestar material, estudiaremos, el nivel de ingresos monetarios, el acceso a la propiedad de la vivienda y el nivel de consumo de los hogares. \n\nTeóricamente, partimos desde un abordaje de clase de tipo “relacional”, síntesis de los enfoques neo-weberianos y neo-marxistas, al considerar que la sociedad se encuentra estructurada en torno a clases sociales en un sistema de interdependencia (Pla, 2013) y constituidas principalmente en la esfera económica. Medimos empíricamente el concepto de clase operacionalizando la propuesta elaborada por Torrado, a partir de la reconstrucción del nomenclador de la posición socio-ocupacional para el estudio de la estructura social argentina (CFI, 1989; de Ipola y Torrado, 1976; Sacco, 2016; Torrado, 1992a, 1998). \n\nEl abordaje metodológico que proponemos en esta tesis es específicamente cuantitativo, utilizándose diversas fuentes de datos en función de los objetivos del trabajo y de las limitaciones que se presentan: Encuesta de Movilidad Social y Opiniones de la Sociedad Actual (2012-2013), Encuesta Anual de Hogares (2004-2015), Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (2004-2005) y Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (2014-2015). Las técnicas estadísticas empleadas son diversas, de acuerdo a los objetivos específicos y a la naturaleza de las variables empleadas: análisis de tablas de contingencias y de movilidad, regresiones log-lineales, regresiones lineales, regresiones logísticas y análisis de correspondencias múltiples.Fil: Rodríguez de la Fuente, José Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesChávez Molina, Eduardo2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1060https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/73485b7b461d06e3fbcf34a3041eb84b.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1060_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:20:50Zoai:RDI UBA:asopos:1060_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:50.607Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Del origen de clase a las condiciones de vida actuales : la desigualdad social a partir del vínculo entre las trayectorias intergeneracionales de movilidad social y el bienestar material de los hogares en la Ciudad de Buenos Aires, 2004-2015 |
| title |
Del origen de clase a las condiciones de vida actuales : la desigualdad social a partir del vínculo entre las trayectorias intergeneracionales de movilidad social y el bienestar material de los hogares en la Ciudad de Buenos Aires, 2004-2015 |
| spellingShingle |
Del origen de clase a las condiciones de vida actuales : la desigualdad social a partir del vínculo entre las trayectorias intergeneracionales de movilidad social y el bienestar material de los hogares en la Ciudad de Buenos Aires, 2004-2015 Rodríguez de la Fuente, José Javier 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2004-2015 Clases sociales Estratificación social Movilidad social Estructura social Desigualdad social Condiciones de vida |
| title_short |
Del origen de clase a las condiciones de vida actuales : la desigualdad social a partir del vínculo entre las trayectorias intergeneracionales de movilidad social y el bienestar material de los hogares en la Ciudad de Buenos Aires, 2004-2015 |
| title_full |
Del origen de clase a las condiciones de vida actuales : la desigualdad social a partir del vínculo entre las trayectorias intergeneracionales de movilidad social y el bienestar material de los hogares en la Ciudad de Buenos Aires, 2004-2015 |
| title_fullStr |
Del origen de clase a las condiciones de vida actuales : la desigualdad social a partir del vínculo entre las trayectorias intergeneracionales de movilidad social y el bienestar material de los hogares en la Ciudad de Buenos Aires, 2004-2015 |
| title_full_unstemmed |
Del origen de clase a las condiciones de vida actuales : la desigualdad social a partir del vínculo entre las trayectorias intergeneracionales de movilidad social y el bienestar material de los hogares en la Ciudad de Buenos Aires, 2004-2015 |
| title_sort |
Del origen de clase a las condiciones de vida actuales : la desigualdad social a partir del vínculo entre las trayectorias intergeneracionales de movilidad social y el bienestar material de los hogares en la Ciudad de Buenos Aires, 2004-2015 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez de la Fuente, José Javier |
| author |
Rodríguez de la Fuente, José Javier |
| author_facet |
Rodríguez de la Fuente, José Javier |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chávez Molina, Eduardo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2004-2015 Clases sociales Estratificación social Movilidad social Estructura social Desigualdad social Condiciones de vida |
| topic |
7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2004-2015 Clases sociales Estratificación social Movilidad social Estructura social Desigualdad social Condiciones de vida |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Diversos estudios realizados tanto a nivel internacional (Breen, 2004; Erikson y Goldthorpe, 2002; Hout y DiPrete, 2006) como regional (Solís y Boado, 2016) han llegado a un consenso amplio que postula, entre varios aspectos, la asociación persistente entre orígenes y destinos de clase, así como niveles similares de fluidez social. Específicamente para el caso argentino, los recientes aportes en el campo (Benza, 2012; Dalle, 2016; Jorrat, 2016; Pla, 2016; Quartulli, 2016), han permitido definir los rasgos que asume la movilidad en la estructura social argentina actual: rigidización de la estructura de clase, recomposición de la clase trabajadora, predominancia de la movilidad de corta distancia, vigencia del logro educativo como mecanismo de ascenso social, entre otros.\n\nPor otro lado, diversos aportes se han realizado a partir del estudio de la estructura de clases, en tanto factor explicativo y estructurador de diversas dimensiones de la desigualdad social. Algunas investigaciones dan cuenta de la reversión de ciertas tendencias entre las clases sociales a partir del cambio en el modelo de acumulación ocurrido entrada la década del 2000: aumento de la clase obrera calificada, de la clase media rutinaria y de los profesionales (Benza, 2012; Fachelli, 2013). Por su parte, dichos trabajos evidencian un proceso de disminución de la distancia existente entre las clases sociales, medida a partir de los ingresos percibidos, como correlato del continuo achicamiento de la desigualdad social a lo largo del período (Benza, 2012; Chávez Molina y Sacco, 2015; Dalle, 2012; Fachelli, 2013; Maceira, 2016; Pla, Rodríguez de la Fuente, y Sacco, 2018). \n\nDe esta forma, en esta tesis intentamos poner en diálogo ambas tradiciones (estudios de movilidad social y análisis de clase) a los fines de comprender el modo en que los orígenes sociales pueden dar cuenta de las desigualdades en torno a las condiciones de vida. Puntualmente partimos de la indagación del vínculo existente entre las diferenciales trayectorias intergeneracionales de clase (en tanto combinaciones posibles entre orígenes y destinos de clase) y el acceso desigual a diversos activos y recursos que son constitutivos del bienestar material de los hogares. Asimismo, frente a la especificidad de otros estudios que analizan en su conjunto al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), esta tesis propone un “recorte espacial” sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), debido a sus características y dinámicas propias que la diferencian del resto del aglomerado, convirtiéndola en una “ciudad de clases medias” (Benza, 2016). El recorte temporal abarcará el período 2004-2015, representativo de lo que se ha denominado “modelo neodesarrollista”. En tanto dimensiones del bienestar material, estudiaremos, el nivel de ingresos monetarios, el acceso a la propiedad de la vivienda y el nivel de consumo de los hogares. \n\nTeóricamente, partimos desde un abordaje de clase de tipo “relacional”, síntesis de los enfoques neo-weberianos y neo-marxistas, al considerar que la sociedad se encuentra estructurada en torno a clases sociales en un sistema de interdependencia (Pla, 2013) y constituidas principalmente en la esfera económica. Medimos empíricamente el concepto de clase operacionalizando la propuesta elaborada por Torrado, a partir de la reconstrucción del nomenclador de la posición socio-ocupacional para el estudio de la estructura social argentina (CFI, 1989; de Ipola y Torrado, 1976; Sacco, 2016; Torrado, 1992a, 1998). \n\nEl abordaje metodológico que proponemos en esta tesis es específicamente cuantitativo, utilizándose diversas fuentes de datos en función de los objetivos del trabajo y de las limitaciones que se presentan: Encuesta de Movilidad Social y Opiniones de la Sociedad Actual (2012-2013), Encuesta Anual de Hogares (2004-2015), Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (2004-2005) y Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (2014-2015). Las técnicas estadísticas empleadas son diversas, de acuerdo a los objetivos específicos y a la naturaleza de las variables empleadas: análisis de tablas de contingencias y de movilidad, regresiones log-lineales, regresiones lineales, regresiones logísticas y análisis de correspondencias múltiples. Fil: Rodríguez de la Fuente, José Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
| description |
Diversos estudios realizados tanto a nivel internacional (Breen, 2004; Erikson y Goldthorpe, 2002; Hout y DiPrete, 2006) como regional (Solís y Boado, 2016) han llegado a un consenso amplio que postula, entre varios aspectos, la asociación persistente entre orígenes y destinos de clase, así como niveles similares de fluidez social. Específicamente para el caso argentino, los recientes aportes en el campo (Benza, 2012; Dalle, 2016; Jorrat, 2016; Pla, 2016; Quartulli, 2016), han permitido definir los rasgos que asume la movilidad en la estructura social argentina actual: rigidización de la estructura de clase, recomposición de la clase trabajadora, predominancia de la movilidad de corta distancia, vigencia del logro educativo como mecanismo de ascenso social, entre otros.\n\nPor otro lado, diversos aportes se han realizado a partir del estudio de la estructura de clases, en tanto factor explicativo y estructurador de diversas dimensiones de la desigualdad social. Algunas investigaciones dan cuenta de la reversión de ciertas tendencias entre las clases sociales a partir del cambio en el modelo de acumulación ocurrido entrada la década del 2000: aumento de la clase obrera calificada, de la clase media rutinaria y de los profesionales (Benza, 2012; Fachelli, 2013). Por su parte, dichos trabajos evidencian un proceso de disminución de la distancia existente entre las clases sociales, medida a partir de los ingresos percibidos, como correlato del continuo achicamiento de la desigualdad social a lo largo del período (Benza, 2012; Chávez Molina y Sacco, 2015; Dalle, 2012; Fachelli, 2013; Maceira, 2016; Pla, Rodríguez de la Fuente, y Sacco, 2018). \n\nDe esta forma, en esta tesis intentamos poner en diálogo ambas tradiciones (estudios de movilidad social y análisis de clase) a los fines de comprender el modo en que los orígenes sociales pueden dar cuenta de las desigualdades en torno a las condiciones de vida. Puntualmente partimos de la indagación del vínculo existente entre las diferenciales trayectorias intergeneracionales de clase (en tanto combinaciones posibles entre orígenes y destinos de clase) y el acceso desigual a diversos activos y recursos que son constitutivos del bienestar material de los hogares. Asimismo, frente a la especificidad de otros estudios que analizan en su conjunto al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), esta tesis propone un “recorte espacial” sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), debido a sus características y dinámicas propias que la diferencian del resto del aglomerado, convirtiéndola en una “ciudad de clases medias” (Benza, 2016). El recorte temporal abarcará el período 2004-2015, representativo de lo que se ha denominado “modelo neodesarrollista”. En tanto dimensiones del bienestar material, estudiaremos, el nivel de ingresos monetarios, el acceso a la propiedad de la vivienda y el nivel de consumo de los hogares. \n\nTeóricamente, partimos desde un abordaje de clase de tipo “relacional”, síntesis de los enfoques neo-weberianos y neo-marxistas, al considerar que la sociedad se encuentra estructurada en torno a clases sociales en un sistema de interdependencia (Pla, 2013) y constituidas principalmente en la esfera económica. Medimos empíricamente el concepto de clase operacionalizando la propuesta elaborada por Torrado, a partir de la reconstrucción del nomenclador de la posición socio-ocupacional para el estudio de la estructura social argentina (CFI, 1989; de Ipola y Torrado, 1976; Sacco, 2016; Torrado, 1992a, 1998). \n\nEl abordaje metodológico que proponemos en esta tesis es específicamente cuantitativo, utilizándose diversas fuentes de datos en función de los objetivos del trabajo y de las limitaciones que se presentan: Encuesta de Movilidad Social y Opiniones de la Sociedad Actual (2012-2013), Encuesta Anual de Hogares (2004-2015), Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (2004-2005) y Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (2014-2015). Las técnicas estadísticas empleadas son diversas, de acuerdo a los objetivos específicos y a la naturaleza de las variables empleadas: análisis de tablas de contingencias y de movilidad, regresiones log-lineales, regresiones lineales, regresiones logísticas y análisis de correspondencias múltiples. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1060 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/73485b7b461d06e3fbcf34a3041eb84b.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1060_oai |
| url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1060 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/73485b7b461d06e3fbcf34a3041eb84b.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1060_oai |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
| _version_ |
1846789626286571520 |
| score |
12.471625 |