Evaluación in vitro de la sensibilidad de Malassezia spp. frente a antifúngicos de uso clínico
- Autores
- Rojas, Florencia Dinorah
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Córdoba, Susana Beatriz
Giusiano, Gustavo Emilio
Tiraboschi, Iris
Iovannitti, Cristina
Arechavala, Alicia - Descripción
- Fil: Rojas, Florencia Dinorah. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina.
Las levaduras del género Malassezia han sido reconocidas como miembros de la microbiota cutánea normal del hombre y otros animales. Se caracterizan por ser lipofílicas y la mayoría de ellas lipo-dependientes, razón por la cual requieren de una fuente externa de ácidos grasos para su crecimiento. Estas levaduras son agente etiológico de pitiriasis versicolor y foliculitis por Malassezia y puede participar como agente secundario o exacerbador de otras afecciones dérmicas. Además han sido asociadas a infecciones sistémicas en pacientes inmunosuprimidos. Los métodos disponibles para determinar la sensibilidad antifúngica in vitro de las levaduras son aplicables solo a especies de Candida y Cryptococcus neoformans. Debido a los requerimientos nutricionales y condiciones de cultivos especiales de Malassezia sp., su estudio de sensibilidad antifúngica es complejo.\nEl objetivo de esta investigación fue determinar la sensibilidad antifúngica de aislados de Malassezia de origen clínico frente a antifúngicos de uso tópico y sistémico. Se estudiaron cepas de Malassezia depositadas en la colección de cultivos, aisladas de muestras clínicas de pacientes con afecciones dérmicas y sistémicas. La sensibilidad se determinó por las técnicas de microdilución en caldo y de difusión en agar. Para asegurar el crecimiento de estas levaduras, se modificó densidad del inóculo, temperatura y tiempo de incubación y se suplementó el medio base de cultivo. Se evaluaron fluconazol, ketoconazol, itraconazol, voriconazol, miconazol, anfotericina B y terbinafina. Para correlacionar ambos métodos, se aplicó análisis de regresión lineal y se determinó acuerdo categórico. Se procesaron un total de 120 aislados de Malassezia spp. Las modificaciones realizadas a la técnica permitieron el desarrollo de todas las especies estudiadas. Las CIM y los halos de inhibición pudieron ser leídos a las 72 h de incubación. En general, las levaduras fueron inhibidas a bajas concentraciones de ketoconazol, itraconazol y voriconazol. Las sensibilidades frente al fluconazol, el miconazol, la anfotericina B y la terbinafina resultaron ser más variables y se obtuvieron altas CIM, especialmente frente a M. furfur y M. globosa. Con respecto a la difusión, la mayor dispersión de los halos de inhibición se observó para fluconazol, voriconazol y miconazol. En cambio, frente al ketoconazol y el itraconazol se observó menor variabilidad de los resultados. El análisis de regresión lineal no pudo ser realizado para el itraconazol, el ketoconazol y la terbinafina porque no existió, en estos casos, relación lineal entre las variables CIM y halo de inhibición. La concordancia más elevada fue observada para el itraconazol y la más baja para la anfotericina B y el fluconazol.\nLas modificaciones realizadas a las metodologías de referencia permitieron el desarrollo de las especies de Malassezia y la obtención de valores de sensibilidad en iguales condiciones de densidad de inóculo, temperatura y tiempo de incubación. M. furfur, M. sympodialis y M. globosa mostraron perfiles de sensibilidad variables frente a los antifúngicos probados, M. furfur demostró ser la especie menos sensible y M. sympodialis la más sensible. Este comportamiento diferente observado entre las especies de mayor prevalencia, enfatiza la necesidad de realizar la identificación de especies. El ketoconazol, el itraconazol y el voriconazol fueron las drogas más efectivas, observándose poca variabilidad de la sensibilidad intra-especie. Sin embargo las sensibilidades fueron muy variables frente al fluconazol, miconazol, anfotericina B y terbinafina, y esto es importante considerando que estas son drogas de uso frecuente. El análisis de correlación lineal no es aplicable para comparar ambas metodologías, debido a que las variables CIM y halo de inhibición no se relacionan linealmente. Debido a estos resultados y a la poca concordancia obtenida, el método de difusión en agar no sería adecuado para determinar la sensibilidad antifúngica de levaduras de Malassezia.
Micología
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica - Materia
-
Antifúngicos
Uso clínico
Malassezia spp.
In vitro
Ciencia de la vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_1781
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_2fec8dda4cfcc1aad36cf75d9ab3816d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_1781 |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Evaluación in vitro de la sensibilidad de Malassezia spp. frente a antifúngicos de uso clínicoRojas, Florencia DinorahAntifúngicosUso clínicoMalassezia spp.In vitroCiencia de la vidaFil: Rojas, Florencia Dinorah. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina.Las levaduras del género Malassezia han sido reconocidas como miembros de la microbiota cutánea normal del hombre y otros animales. Se caracterizan por ser lipofílicas y la mayoría de ellas lipo-dependientes, razón por la cual requieren de una fuente externa de ácidos grasos para su crecimiento. Estas levaduras son agente etiológico de pitiriasis versicolor y foliculitis por Malassezia y puede participar como agente secundario o exacerbador de otras afecciones dérmicas. Además han sido asociadas a infecciones sistémicas en pacientes inmunosuprimidos. Los métodos disponibles para determinar la sensibilidad antifúngica in vitro de las levaduras son aplicables solo a especies de Candida y Cryptococcus neoformans. Debido a los requerimientos nutricionales y condiciones de cultivos especiales de Malassezia sp., su estudio de sensibilidad antifúngica es complejo.\nEl objetivo de esta investigación fue determinar la sensibilidad antifúngica de aislados de Malassezia de origen clínico frente a antifúngicos de uso tópico y sistémico. Se estudiaron cepas de Malassezia depositadas en la colección de cultivos, aisladas de muestras clínicas de pacientes con afecciones dérmicas y sistémicas. La sensibilidad se determinó por las técnicas de microdilución en caldo y de difusión en agar. Para asegurar el crecimiento de estas levaduras, se modificó densidad del inóculo, temperatura y tiempo de incubación y se suplementó el medio base de cultivo. Se evaluaron fluconazol, ketoconazol, itraconazol, voriconazol, miconazol, anfotericina B y terbinafina. Para correlacionar ambos métodos, se aplicó análisis de regresión lineal y se determinó acuerdo categórico. Se procesaron un total de 120 aislados de Malassezia spp. Las modificaciones realizadas a la técnica permitieron el desarrollo de todas las especies estudiadas. Las CIM y los halos de inhibición pudieron ser leídos a las 72 h de incubación. En general, las levaduras fueron inhibidas a bajas concentraciones de ketoconazol, itraconazol y voriconazol. Las sensibilidades frente al fluconazol, el miconazol, la anfotericina B y la terbinafina resultaron ser más variables y se obtuvieron altas CIM, especialmente frente a M. furfur y M. globosa. Con respecto a la difusión, la mayor dispersión de los halos de inhibición se observó para fluconazol, voriconazol y miconazol. En cambio, frente al ketoconazol y el itraconazol se observó menor variabilidad de los resultados. El análisis de regresión lineal no pudo ser realizado para el itraconazol, el ketoconazol y la terbinafina porque no existió, en estos casos, relación lineal entre las variables CIM y halo de inhibición. La concordancia más elevada fue observada para el itraconazol y la más baja para la anfotericina B y el fluconazol.\nLas modificaciones realizadas a las metodologías de referencia permitieron el desarrollo de las especies de Malassezia y la obtención de valores de sensibilidad en iguales condiciones de densidad de inóculo, temperatura y tiempo de incubación. M. furfur, M. sympodialis y M. globosa mostraron perfiles de sensibilidad variables frente a los antifúngicos probados, M. furfur demostró ser la especie menos sensible y M. sympodialis la más sensible. Este comportamiento diferente observado entre las especies de mayor prevalencia, enfatiza la necesidad de realizar la identificación de especies. El ketoconazol, el itraconazol y el voriconazol fueron las drogas más efectivas, observándose poca variabilidad de la sensibilidad intra-especie. Sin embargo las sensibilidades fueron muy variables frente al fluconazol, miconazol, anfotericina B y terbinafina, y esto es importante considerando que estas son drogas de uso frecuente. El análisis de correlación lineal no es aplicable para comparar ambas metodologías, debido a que las variables CIM y halo de inhibición no se relacionan linealmente. Debido a estos resultados y a la poca concordancia obtenida, el método de difusión en agar no sería adecuado para determinar la sensibilidad antifúngica de levaduras de Malassezia.MicologíaDoctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaCórdoba, Susana BeatrizGiusiano, Gustavo EmilioTiraboschi, IrisIovannitti, CristinaArechavala, Alicia2016-04-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1781https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1781.dir/1781.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:06:48Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_1781instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:06:49.161Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación in vitro de la sensibilidad de Malassezia spp. frente a antifúngicos de uso clínico |
title |
Evaluación in vitro de la sensibilidad de Malassezia spp. frente a antifúngicos de uso clínico |
spellingShingle |
Evaluación in vitro de la sensibilidad de Malassezia spp. frente a antifúngicos de uso clínico Rojas, Florencia Dinorah Antifúngicos Uso clínico Malassezia spp. In vitro Ciencia de la vida |
title_short |
Evaluación in vitro de la sensibilidad de Malassezia spp. frente a antifúngicos de uso clínico |
title_full |
Evaluación in vitro de la sensibilidad de Malassezia spp. frente a antifúngicos de uso clínico |
title_fullStr |
Evaluación in vitro de la sensibilidad de Malassezia spp. frente a antifúngicos de uso clínico |
title_full_unstemmed |
Evaluación in vitro de la sensibilidad de Malassezia spp. frente a antifúngicos de uso clínico |
title_sort |
Evaluación in vitro de la sensibilidad de Malassezia spp. frente a antifúngicos de uso clínico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas, Florencia Dinorah |
author |
Rojas, Florencia Dinorah |
author_facet |
Rojas, Florencia Dinorah |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Córdoba, Susana Beatriz Giusiano, Gustavo Emilio Tiraboschi, Iris Iovannitti, Cristina Arechavala, Alicia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antifúngicos Uso clínico Malassezia spp. In vitro Ciencia de la vida |
topic |
Antifúngicos Uso clínico Malassezia spp. In vitro Ciencia de la vida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rojas, Florencia Dinorah. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina. Las levaduras del género Malassezia han sido reconocidas como miembros de la microbiota cutánea normal del hombre y otros animales. Se caracterizan por ser lipofílicas y la mayoría de ellas lipo-dependientes, razón por la cual requieren de una fuente externa de ácidos grasos para su crecimiento. Estas levaduras son agente etiológico de pitiriasis versicolor y foliculitis por Malassezia y puede participar como agente secundario o exacerbador de otras afecciones dérmicas. Además han sido asociadas a infecciones sistémicas en pacientes inmunosuprimidos. Los métodos disponibles para determinar la sensibilidad antifúngica in vitro de las levaduras son aplicables solo a especies de Candida y Cryptococcus neoformans. Debido a los requerimientos nutricionales y condiciones de cultivos especiales de Malassezia sp., su estudio de sensibilidad antifúngica es complejo.\nEl objetivo de esta investigación fue determinar la sensibilidad antifúngica de aislados de Malassezia de origen clínico frente a antifúngicos de uso tópico y sistémico. Se estudiaron cepas de Malassezia depositadas en la colección de cultivos, aisladas de muestras clínicas de pacientes con afecciones dérmicas y sistémicas. La sensibilidad se determinó por las técnicas de microdilución en caldo y de difusión en agar. Para asegurar el crecimiento de estas levaduras, se modificó densidad del inóculo, temperatura y tiempo de incubación y se suplementó el medio base de cultivo. Se evaluaron fluconazol, ketoconazol, itraconazol, voriconazol, miconazol, anfotericina B y terbinafina. Para correlacionar ambos métodos, se aplicó análisis de regresión lineal y se determinó acuerdo categórico. Se procesaron un total de 120 aislados de Malassezia spp. Las modificaciones realizadas a la técnica permitieron el desarrollo de todas las especies estudiadas. Las CIM y los halos de inhibición pudieron ser leídos a las 72 h de incubación. En general, las levaduras fueron inhibidas a bajas concentraciones de ketoconazol, itraconazol y voriconazol. Las sensibilidades frente al fluconazol, el miconazol, la anfotericina B y la terbinafina resultaron ser más variables y se obtuvieron altas CIM, especialmente frente a M. furfur y M. globosa. Con respecto a la difusión, la mayor dispersión de los halos de inhibición se observó para fluconazol, voriconazol y miconazol. En cambio, frente al ketoconazol y el itraconazol se observó menor variabilidad de los resultados. El análisis de regresión lineal no pudo ser realizado para el itraconazol, el ketoconazol y la terbinafina porque no existió, en estos casos, relación lineal entre las variables CIM y halo de inhibición. La concordancia más elevada fue observada para el itraconazol y la más baja para la anfotericina B y el fluconazol.\nLas modificaciones realizadas a las metodologías de referencia permitieron el desarrollo de las especies de Malassezia y la obtención de valores de sensibilidad en iguales condiciones de densidad de inóculo, temperatura y tiempo de incubación. M. furfur, M. sympodialis y M. globosa mostraron perfiles de sensibilidad variables frente a los antifúngicos probados, M. furfur demostró ser la especie menos sensible y M. sympodialis la más sensible. Este comportamiento diferente observado entre las especies de mayor prevalencia, enfatiza la necesidad de realizar la identificación de especies. El ketoconazol, el itraconazol y el voriconazol fueron las drogas más efectivas, observándose poca variabilidad de la sensibilidad intra-especie. Sin embargo las sensibilidades fueron muy variables frente al fluconazol, miconazol, anfotericina B y terbinafina, y esto es importante considerando que estas son drogas de uso frecuente. El análisis de correlación lineal no es aplicable para comparar ambas metodologías, debido a que las variables CIM y halo de inhibición no se relacionan linealmente. Debido a estos resultados y a la poca concordancia obtenida, el método de difusión en agar no sería adecuado para determinar la sensibilidad antifúngica de levaduras de Malassezia. Micología Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica |
description |
Fil: Rojas, Florencia Dinorah. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-04-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1781 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1781.dir/1781.PDF |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1781 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1781.dir/1781.PDF |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624345351061504 |
score |
12.559606 |