Diversidad de especies de Scedosporium provenientes de muestras clínicas de Argentina y su sensibilidad in vitro frente a antifúngicos

Autores
Abrantes, Rubén A.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Refojo, Nicolás
Descripción
Fil: Refojo, Nicolás. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”; Argentina.
Fil: Abrantes, Rubén A. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.
Fil: Abrantes, Rubén A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Las especies del género Scedosporium Sacc. ex Castell. & Chalm. pertenecen al orden Microascales (clase Sordariomycetes, división Ascomycota). Estos hongos se encuentran presentes en el suelo, aguas residuales y aguas contaminadas, mayormente en áreas modificadas por el ser humano. Actualmente, se aceptan ocho especies dentro del género: S. apiospermum, S. boydii, S. angustum, S. desertorum, S. minutisporum, S. dehoogii, S. aurantiacum y S. cereisporum. Scedosporium apiospermum, S. boydii y S. angustum pertenecen al ―Complejo de especies S. apiospermum‖, siendo dificultosa su discriminación en base a sus características fenotípicas. Utilizando como marcadores moleculares la región ITS1-5.8S-ITS2 (ITS) del ADNr y el gen de la β-tubulina (BT2) es posible la separación del ―complejo de especies‖ del resto de las especies de Scedosporium y géneros filogenéticamente próximos como Lomentospora prolificans anteriormente Scedosporium prolificans. Las cepas de S. boydii y S. apiospermum se han aislado de muestras clínicas en casi todo el mundo y ambas especies se consideran hongos oportunistas con espectros similares de manifestaciones clínicas. Scedosporium aurantiacum es principalmente recuperado del ambiente y de pacientes con FQ en Australia, aunque también está presente en Europa. No se han reportado casos de infecciones por S. aurantiacum en el continente americano. El objetivo de este trabajo fue aportar al conocimiento de la diversidad de especies de Scedosporium de interés clínico en Argentina, mediante estudios fenotípicos, filogenéticos, y de sensibilidad antifúngica in vitro, de las cepas conservadas entre 1985 y 2017 y depositadas en la Colección de Cultivos del Departamento Micología (DMic) del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) ―Dr. Carlos G. Malbrán‖, Argentina. El análisis de las secuencias nucleotídicas combinadas de los marcadores ITS y BT2 mostró que 40 de las 43 cepas estudiadas, pertenecen a las especies S. boydii, S. apiospermum y S. angustum, todas ellas correspondientes al clado ―complejo de especies S. apiospermum‖. Los valores de la concentración inhibitoria mínima (CIM) que presentaron los aislados de este complejo son similares a los comunicados en previos reportes a nivel internacional. Presentando una distribución no uniforme de los valores de la CIM, por lo que es necesario la determinación in vitro de cada aislado. Dos aislados del total han sido identificados como S. aurantiacum, especie no reportada con anterioridad en las Américas. Sorprendentemente, una de dichas cepas, DMic 175588 mostró una conidiogénesis tipo ―Polycytella‖, hasta el presente solo reportada para S. apiospermum. Además, una de estas cepas DMic 175378 fue el primer aislado clínico autóctono ya que el paciente jamás ha salido de su país de origen. Ambos aislados presentaron valores elevados de CIM para todos los antifúngicos ensayados. Una de las cepas estudiadas, DMic 165285, resultó ser genéticamente idéntica a la cepa tipo Indiella americana (Delemare Gatti 1929), descripta hace 88 años a partir de un caso de micetoma en Sudamérica. Las dos cepas se separaron filogenéticamente del resto de las especies, formando un nuevo taxón, se propone para ambas una nueva especie, Scedosporium clavisporum. El 65% (28/43) de las cepas estudiadas mostraron valores de CIM ≥ 2 mg/l para la anfotericina B (AB) y un 35% (15/43) los mismos valores de CIM para el itraconazol (IZ). El voriconazol (VZ) resultó ser el antifúngico más activo frente a los hongos estudiados, ya que el 100% de S. angustum (6/6), el 100% de S. aurantiacum (2/2), el 95 % de S. boydii (20/21) y el 83 % de S. apiospermum (10/12) presentaron una CIM ≤ 2 mg/l. Este trabajo demuestra que mayoritariamente los aislados clínicos en Argentina pertenecen al ―Complejo de especies S. apiospermum‖ y que S. aurantiacum está presente en nuestro continente; también se describe una especie nueva y se presentan los valores de CIM de todas las cepas estudiadas.
Materia
Especies de scedosporium
Argentina
Sensibilidad in vitro
Antifúngicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/871

id RIUNNE_d70b9b915da1bd3b725a945474ddfab1
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/871
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Diversidad de especies de Scedosporium provenientes de muestras clínicas de Argentina y su sensibilidad in vitro frente a antifúngicosAbrantes, Rubén A.Especies de scedosporiumArgentinaSensibilidad in vitroAntifúngicosFil: Refojo, Nicolás. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”; Argentina.Fil: Abrantes, Rubén A. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Abrantes, Rubén A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Las especies del género Scedosporium Sacc. ex Castell. & Chalm. pertenecen al orden Microascales (clase Sordariomycetes, división Ascomycota). Estos hongos se encuentran presentes en el suelo, aguas residuales y aguas contaminadas, mayormente en áreas modificadas por el ser humano. Actualmente, se aceptan ocho especies dentro del género: S. apiospermum, S. boydii, S. angustum, S. desertorum, S. minutisporum, S. dehoogii, S. aurantiacum y S. cereisporum. Scedosporium apiospermum, S. boydii y S. angustum pertenecen al ―Complejo de especies S. apiospermum‖, siendo dificultosa su discriminación en base a sus características fenotípicas. Utilizando como marcadores moleculares la región ITS1-5.8S-ITS2 (ITS) del ADNr y el gen de la β-tubulina (BT2) es posible la separación del ―complejo de especies‖ del resto de las especies de Scedosporium y géneros filogenéticamente próximos como Lomentospora prolificans anteriormente Scedosporium prolificans. Las cepas de S. boydii y S. apiospermum se han aislado de muestras clínicas en casi todo el mundo y ambas especies se consideran hongos oportunistas con espectros similares de manifestaciones clínicas. Scedosporium aurantiacum es principalmente recuperado del ambiente y de pacientes con FQ en Australia, aunque también está presente en Europa. No se han reportado casos de infecciones por S. aurantiacum en el continente americano. El objetivo de este trabajo fue aportar al conocimiento de la diversidad de especies de Scedosporium de interés clínico en Argentina, mediante estudios fenotípicos, filogenéticos, y de sensibilidad antifúngica in vitro, de las cepas conservadas entre 1985 y 2017 y depositadas en la Colección de Cultivos del Departamento Micología (DMic) del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) ―Dr. Carlos G. Malbrán‖, Argentina. El análisis de las secuencias nucleotídicas combinadas de los marcadores ITS y BT2 mostró que 40 de las 43 cepas estudiadas, pertenecen a las especies S. boydii, S. apiospermum y S. angustum, todas ellas correspondientes al clado ―complejo de especies S. apiospermum‖. Los valores de la concentración inhibitoria mínima (CIM) que presentaron los aislados de este complejo son similares a los comunicados en previos reportes a nivel internacional. Presentando una distribución no uniforme de los valores de la CIM, por lo que es necesario la determinación in vitro de cada aislado. Dos aislados del total han sido identificados como S. aurantiacum, especie no reportada con anterioridad en las Américas. Sorprendentemente, una de dichas cepas, DMic 175588 mostró una conidiogénesis tipo ―Polycytella‖, hasta el presente solo reportada para S. apiospermum. Además, una de estas cepas DMic 175378 fue el primer aislado clínico autóctono ya que el paciente jamás ha salido de su país de origen. Ambos aislados presentaron valores elevados de CIM para todos los antifúngicos ensayados. Una de las cepas estudiadas, DMic 165285, resultó ser genéticamente idéntica a la cepa tipo Indiella americana (Delemare Gatti 1929), descripta hace 88 años a partir de un caso de micetoma en Sudamérica. Las dos cepas se separaron filogenéticamente del resto de las especies, formando un nuevo taxón, se propone para ambas una nueva especie, Scedosporium clavisporum. El 65% (28/43) de las cepas estudiadas mostraron valores de CIM ≥ 2 mg/l para la anfotericina B (AB) y un 35% (15/43) los mismos valores de CIM para el itraconazol (IZ). El voriconazol (VZ) resultó ser el antifúngico más activo frente a los hongos estudiados, ya que el 100% de S. angustum (6/6), el 100% de S. aurantiacum (2/2), el 95 % de S. boydii (20/21) y el 83 % de S. apiospermum (10/12) presentaron una CIM ≤ 2 mg/l. Este trabajo demuestra que mayoritariamente los aislados clínicos en Argentina pertenecen al ―Complejo de especies S. apiospermum‖ y que S. aurantiacum está presente en nuestro continente; también se describe una especie nueva y se presentan los valores de CIM de todas las cepas estudiadas.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaRefojo, Nicolás2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf60 p.application/pdfAbrantes, Rubén A., 2017. Diversidad de especies de Scedosporium provenientes de muestras clínicas de Argentina y su sensibilidad in vitro frente a antifúngicos. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/871spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/871instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:14.482Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad de especies de Scedosporium provenientes de muestras clínicas de Argentina y su sensibilidad in vitro frente a antifúngicos
title Diversidad de especies de Scedosporium provenientes de muestras clínicas de Argentina y su sensibilidad in vitro frente a antifúngicos
spellingShingle Diversidad de especies de Scedosporium provenientes de muestras clínicas de Argentina y su sensibilidad in vitro frente a antifúngicos
Abrantes, Rubén A.
Especies de scedosporium
Argentina
Sensibilidad in vitro
Antifúngicos
title_short Diversidad de especies de Scedosporium provenientes de muestras clínicas de Argentina y su sensibilidad in vitro frente a antifúngicos
title_full Diversidad de especies de Scedosporium provenientes de muestras clínicas de Argentina y su sensibilidad in vitro frente a antifúngicos
title_fullStr Diversidad de especies de Scedosporium provenientes de muestras clínicas de Argentina y su sensibilidad in vitro frente a antifúngicos
title_full_unstemmed Diversidad de especies de Scedosporium provenientes de muestras clínicas de Argentina y su sensibilidad in vitro frente a antifúngicos
title_sort Diversidad de especies de Scedosporium provenientes de muestras clínicas de Argentina y su sensibilidad in vitro frente a antifúngicos
dc.creator.none.fl_str_mv Abrantes, Rubén A.
author Abrantes, Rubén A.
author_facet Abrantes, Rubén A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Refojo, Nicolás
dc.subject.none.fl_str_mv Especies de scedosporium
Argentina
Sensibilidad in vitro
Antifúngicos
topic Especies de scedosporium
Argentina
Sensibilidad in vitro
Antifúngicos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Refojo, Nicolás. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”; Argentina.
Fil: Abrantes, Rubén A. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.
Fil: Abrantes, Rubén A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Las especies del género Scedosporium Sacc. ex Castell. & Chalm. pertenecen al orden Microascales (clase Sordariomycetes, división Ascomycota). Estos hongos se encuentran presentes en el suelo, aguas residuales y aguas contaminadas, mayormente en áreas modificadas por el ser humano. Actualmente, se aceptan ocho especies dentro del género: S. apiospermum, S. boydii, S. angustum, S. desertorum, S. minutisporum, S. dehoogii, S. aurantiacum y S. cereisporum. Scedosporium apiospermum, S. boydii y S. angustum pertenecen al ―Complejo de especies S. apiospermum‖, siendo dificultosa su discriminación en base a sus características fenotípicas. Utilizando como marcadores moleculares la región ITS1-5.8S-ITS2 (ITS) del ADNr y el gen de la β-tubulina (BT2) es posible la separación del ―complejo de especies‖ del resto de las especies de Scedosporium y géneros filogenéticamente próximos como Lomentospora prolificans anteriormente Scedosporium prolificans. Las cepas de S. boydii y S. apiospermum se han aislado de muestras clínicas en casi todo el mundo y ambas especies se consideran hongos oportunistas con espectros similares de manifestaciones clínicas. Scedosporium aurantiacum es principalmente recuperado del ambiente y de pacientes con FQ en Australia, aunque también está presente en Europa. No se han reportado casos de infecciones por S. aurantiacum en el continente americano. El objetivo de este trabajo fue aportar al conocimiento de la diversidad de especies de Scedosporium de interés clínico en Argentina, mediante estudios fenotípicos, filogenéticos, y de sensibilidad antifúngica in vitro, de las cepas conservadas entre 1985 y 2017 y depositadas en la Colección de Cultivos del Departamento Micología (DMic) del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) ―Dr. Carlos G. Malbrán‖, Argentina. El análisis de las secuencias nucleotídicas combinadas de los marcadores ITS y BT2 mostró que 40 de las 43 cepas estudiadas, pertenecen a las especies S. boydii, S. apiospermum y S. angustum, todas ellas correspondientes al clado ―complejo de especies S. apiospermum‖. Los valores de la concentración inhibitoria mínima (CIM) que presentaron los aislados de este complejo son similares a los comunicados en previos reportes a nivel internacional. Presentando una distribución no uniforme de los valores de la CIM, por lo que es necesario la determinación in vitro de cada aislado. Dos aislados del total han sido identificados como S. aurantiacum, especie no reportada con anterioridad en las Américas. Sorprendentemente, una de dichas cepas, DMic 175588 mostró una conidiogénesis tipo ―Polycytella‖, hasta el presente solo reportada para S. apiospermum. Además, una de estas cepas DMic 175378 fue el primer aislado clínico autóctono ya que el paciente jamás ha salido de su país de origen. Ambos aislados presentaron valores elevados de CIM para todos los antifúngicos ensayados. Una de las cepas estudiadas, DMic 165285, resultó ser genéticamente idéntica a la cepa tipo Indiella americana (Delemare Gatti 1929), descripta hace 88 años a partir de un caso de micetoma en Sudamérica. Las dos cepas se separaron filogenéticamente del resto de las especies, formando un nuevo taxón, se propone para ambas una nueva especie, Scedosporium clavisporum. El 65% (28/43) de las cepas estudiadas mostraron valores de CIM ≥ 2 mg/l para la anfotericina B (AB) y un 35% (15/43) los mismos valores de CIM para el itraconazol (IZ). El voriconazol (VZ) resultó ser el antifúngico más activo frente a los hongos estudiados, ya que el 100% de S. angustum (6/6), el 100% de S. aurantiacum (2/2), el 95 % de S. boydii (20/21) y el 83 % de S. apiospermum (10/12) presentaron una CIM ≤ 2 mg/l. Este trabajo demuestra que mayoritariamente los aislados clínicos en Argentina pertenecen al ―Complejo de especies S. apiospermum‖ y que S. aurantiacum está presente en nuestro continente; también se describe una especie nueva y se presentan los valores de CIM de todas las cepas estudiadas.
description Fil: Refojo, Nicolás. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Abrantes, Rubén A., 2017. Diversidad de especies de Scedosporium provenientes de muestras clínicas de Argentina y su sensibilidad in vitro frente a antifúngicos. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/871
identifier_str_mv Abrantes, Rubén A., 2017. Diversidad de especies de Scedosporium provenientes de muestras clínicas de Argentina y su sensibilidad in vitro frente a antifúngicos. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/871
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
60 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621706781523968
score 12.559606