Experto, catártico y espectacular : repertorios contemporáneos de la maternidad en la cultura de masas argentina
- Autores
- Sanchez de Bustamante, Marina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Justo von Lurzer, Carolina
Alabarces, Pablo - Descripción
- El objetivo principal de esta tesis es describir y analizar representaciones en torno a la buena maternidad en textos de la cultura de masas argentina como espacios de construcción, reproducción y articulación de significaciones sobre emociones, prácticas y roles sociales de género, en los que se confirman y tensionan las normativas culturales sobre la maternidad. Estos sentidos contribuyen a configurar el escenario de valoración social sobre la maternidad y el maternaje en un espacio y tiempo determinados y proponemos observar los modos en que esto se produce. \n \nPara desarrollar este objetivo, se realiza un análisis crítico de discursos de diferentes fuentes de las industrias culturales que circularon en el período 2007-2018. La selección de los textos considera que los variados relatos sobre la maternidad pueden agruparse entre sí a partir de identificar regularidades y correlaciones en los enfoques desde los que la abordan, los tipos de enunciación que presentan, las temáticas que incorporan y los géneros en los que es factible inscribirlos. En este trabajo establecemos la escisión entre tres regímenes de representación -que denominamos repertorios- a partir de la sistematización de sus rasgos composicionales y estilísticos dominantes.\n \nSe observan, por un lado, los invariantes del repertorio aludido como experto que, como tradición cultural heredada del siglo XX, normalizó el establecimiento de pautas y consejos de actuación materna en textos de divulgación de saberes especializados como manuales, revistas, publicidades y programas televisivos. En tanto este conjunto instruye a las madres sobre lo que deben y no deben hacer, por lo que enseña la buena maternidad, aquí se interpretan las ideas y formas con que se producen los sentidos implicados en él. Por otro lado, se aborda un conjunto de narrativas emergentes en los inicios del siglo XXI que –a través de textos literarios y audiovisuales de ficción y no ficción- conforman el repertorio que llamamos catártico cuyas obras, orientadas por relatos biográficos y humorísticos, dialogan críticamente con el modelo estabilizado de la buena maternidad al visualizarlo inalcanzable y por la insatisfacción que genera intentar adecuarse a sus preceptos. Finalmente, se observa otro conjunto de retóricas enmarcadas en el relato de la vida materna de figuras famosas de los medios masivos que agrupamos en la categoría repertorio espectacular. Estas historias, producidas con lógicas del género periodístico “chimentos y espectáculos”, como el escándalo y el melodrama, presentan itinerarios sobre acciones, emociones, prácticas y vivencias relativas a los modos en que se llegó a ser madre o en que se ejerce el maternaje, y polemizan en torno a ellas.\n \nEl período de análisis toma como punto de inicio el año 2007, en el que se identificó la publicación del texto fundante del repertorio catártico, y finaliza en 2018, año en que irrumpió masivamente el aborto en las agendas del espacio público. La decisión considera que el surgimiento del repertorio catártico implicó una inflexión discursiva que, al identificar el modelo materno idealizado como un verosímil narrativo en crisis, configuró paulatinamente un nuevo verosímil simbólico que representa los malestares presentes en las formas actuales con que las madres negocian y concilian las exigencias de la buena maternidad. El recorte evalúa también que en 2018 se inauguró otra inflexión discursiva que, a diferencia de los textos del análisis, fue incorporando con mayor énfasis la problematización de la maternidad como condición inherente y destino obligatorio de las mujeres. Asimismo, se observó que en 2018 las revistas maternales -productos históricos del repertorio experto- iniciaron su retirada del mercado editorial, lo que se consideró un parteaguas, o por lo menos una fisura, respecto a lo que puede ser dicho públicamente en torno a la maternidad en los años subsiguientes.\n \nLos repertorios identificados se producen en un tiempo de deliberación y discusión pública sobre las opresiones y desigualdades estructurales basadas en los géneros y las sexualidades, que implicaron transformaciones –aún en proceso- en la comprensión de las relaciones, los roles y las identidades de género, así como cambios en los comportamientos reproductivos, las formas de construir familia y/o de evaluar las experiencias maternas, que aglomeraron tensiones sobre el sistema de significados y valores históricos instituidos sobre la maternidad.\n \nAl analizar la convivencia en las industrias culturales del repertorio experto, el catártico y el espectacular, e interpretar cómo se retoman, producen y/o delimitan simbólicamente sentidos sobre formas de actuación, trayectorias, sentimientos y posiciones habitables para las madres, esta tesis reconstruye una de las modalidades en que se expresa la contienda pública sobre la definición social de la buena maternidad en el espacio público contemporáneo.
Fil: Sanchez de Bustamante, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
Televisión
Madres
Medios de comunicación de masas
Medios de comunicación
Prensa
industria de la cultura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:4183_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_2b826aef007c9148ea77a2f6cdf3e5f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:4183_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Experto, catártico y espectacular : repertorios contemporáneos de la maternidad en la cultura de masas argentinaSanchez de Bustamante, MarinaARGTelevisiónMadresMedios de comunicación de masasMedios de comunicaciónPrensaindustria de la culturaEl objetivo principal de esta tesis es describir y analizar representaciones en torno a la buena maternidad en textos de la cultura de masas argentina como espacios de construcción, reproducción y articulación de significaciones sobre emociones, prácticas y roles sociales de género, en los que se confirman y tensionan las normativas culturales sobre la maternidad. Estos sentidos contribuyen a configurar el escenario de valoración social sobre la maternidad y el maternaje en un espacio y tiempo determinados y proponemos observar los modos en que esto se produce. \n \nPara desarrollar este objetivo, se realiza un análisis crítico de discursos de diferentes fuentes de las industrias culturales que circularon en el período 2007-2018. La selección de los textos considera que los variados relatos sobre la maternidad pueden agruparse entre sí a partir de identificar regularidades y correlaciones en los enfoques desde los que la abordan, los tipos de enunciación que presentan, las temáticas que incorporan y los géneros en los que es factible inscribirlos. En este trabajo establecemos la escisión entre tres regímenes de representación -que denominamos repertorios- a partir de la sistematización de sus rasgos composicionales y estilísticos dominantes.\n \nSe observan, por un lado, los invariantes del repertorio aludido como experto que, como tradición cultural heredada del siglo XX, normalizó el establecimiento de pautas y consejos de actuación materna en textos de divulgación de saberes especializados como manuales, revistas, publicidades y programas televisivos. En tanto este conjunto instruye a las madres sobre lo que deben y no deben hacer, por lo que enseña la buena maternidad, aquí se interpretan las ideas y formas con que se producen los sentidos implicados en él. Por otro lado, se aborda un conjunto de narrativas emergentes en los inicios del siglo XXI que –a través de textos literarios y audiovisuales de ficción y no ficción- conforman el repertorio que llamamos catártico cuyas obras, orientadas por relatos biográficos y humorísticos, dialogan críticamente con el modelo estabilizado de la buena maternidad al visualizarlo inalcanzable y por la insatisfacción que genera intentar adecuarse a sus preceptos. Finalmente, se observa otro conjunto de retóricas enmarcadas en el relato de la vida materna de figuras famosas de los medios masivos que agrupamos en la categoría repertorio espectacular. Estas historias, producidas con lógicas del género periodístico “chimentos y espectáculos”, como el escándalo y el melodrama, presentan itinerarios sobre acciones, emociones, prácticas y vivencias relativas a los modos en que se llegó a ser madre o en que se ejerce el maternaje, y polemizan en torno a ellas.\n \nEl período de análisis toma como punto de inicio el año 2007, en el que se identificó la publicación del texto fundante del repertorio catártico, y finaliza en 2018, año en que irrumpió masivamente el aborto en las agendas del espacio público. La decisión considera que el surgimiento del repertorio catártico implicó una inflexión discursiva que, al identificar el modelo materno idealizado como un verosímil narrativo en crisis, configuró paulatinamente un nuevo verosímil simbólico que representa los malestares presentes en las formas actuales con que las madres negocian y concilian las exigencias de la buena maternidad. El recorte evalúa también que en 2018 se inauguró otra inflexión discursiva que, a diferencia de los textos del análisis, fue incorporando con mayor énfasis la problematización de la maternidad como condición inherente y destino obligatorio de las mujeres. Asimismo, se observó que en 2018 las revistas maternales -productos históricos del repertorio experto- iniciaron su retirada del mercado editorial, lo que se consideró un parteaguas, o por lo menos una fisura, respecto a lo que puede ser dicho públicamente en torno a la maternidad en los años subsiguientes.\n \nLos repertorios identificados se producen en un tiempo de deliberación y discusión pública sobre las opresiones y desigualdades estructurales basadas en los géneros y las sexualidades, que implicaron transformaciones –aún en proceso- en la comprensión de las relaciones, los roles y las identidades de género, así como cambios en los comportamientos reproductivos, las formas de construir familia y/o de evaluar las experiencias maternas, que aglomeraron tensiones sobre el sistema de significados y valores históricos instituidos sobre la maternidad.\n \nAl analizar la convivencia en las industrias culturales del repertorio experto, el catártico y el espectacular, e interpretar cómo se retoman, producen y/o delimitan simbólicamente sentidos sobre formas de actuación, trayectorias, sentimientos y posiciones habitables para las madres, esta tesis reconstruye una de las modalidades en que se expresa la contienda pública sobre la definición social de la buena maternidad en el espacio público contemporáneo.Fil: Sanchez de Bustamante, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesJusto von Lurzer, CarolinaAlabarces, Pablo 2023Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4183https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/776441d25b599ccbf91ff096603434e3.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4183_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:29Zoai:RDI UBA:asopos:4183_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:29.662Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experto, catártico y espectacular : repertorios contemporáneos de la maternidad en la cultura de masas argentina |
title |
Experto, catártico y espectacular : repertorios contemporáneos de la maternidad en la cultura de masas argentina |
spellingShingle |
Experto, catártico y espectacular : repertorios contemporáneos de la maternidad en la cultura de masas argentina Sanchez de Bustamante, Marina ARG Televisión Madres Medios de comunicación de masas Medios de comunicación Prensa industria de la cultura |
title_short |
Experto, catártico y espectacular : repertorios contemporáneos de la maternidad en la cultura de masas argentina |
title_full |
Experto, catártico y espectacular : repertorios contemporáneos de la maternidad en la cultura de masas argentina |
title_fullStr |
Experto, catártico y espectacular : repertorios contemporáneos de la maternidad en la cultura de masas argentina |
title_full_unstemmed |
Experto, catártico y espectacular : repertorios contemporáneos de la maternidad en la cultura de masas argentina |
title_sort |
Experto, catártico y espectacular : repertorios contemporáneos de la maternidad en la cultura de masas argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanchez de Bustamante, Marina |
author |
Sanchez de Bustamante, Marina |
author_facet |
Sanchez de Bustamante, Marina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Justo von Lurzer, Carolina Alabarces, Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG Televisión Madres Medios de comunicación de masas Medios de comunicación Prensa industria de la cultura |
topic |
ARG Televisión Madres Medios de comunicación de masas Medios de comunicación Prensa industria de la cultura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo principal de esta tesis es describir y analizar representaciones en torno a la buena maternidad en textos de la cultura de masas argentina como espacios de construcción, reproducción y articulación de significaciones sobre emociones, prácticas y roles sociales de género, en los que se confirman y tensionan las normativas culturales sobre la maternidad. Estos sentidos contribuyen a configurar el escenario de valoración social sobre la maternidad y el maternaje en un espacio y tiempo determinados y proponemos observar los modos en que esto se produce. \n \nPara desarrollar este objetivo, se realiza un análisis crítico de discursos de diferentes fuentes de las industrias culturales que circularon en el período 2007-2018. La selección de los textos considera que los variados relatos sobre la maternidad pueden agruparse entre sí a partir de identificar regularidades y correlaciones en los enfoques desde los que la abordan, los tipos de enunciación que presentan, las temáticas que incorporan y los géneros en los que es factible inscribirlos. En este trabajo establecemos la escisión entre tres regímenes de representación -que denominamos repertorios- a partir de la sistematización de sus rasgos composicionales y estilísticos dominantes.\n \nSe observan, por un lado, los invariantes del repertorio aludido como experto que, como tradición cultural heredada del siglo XX, normalizó el establecimiento de pautas y consejos de actuación materna en textos de divulgación de saberes especializados como manuales, revistas, publicidades y programas televisivos. En tanto este conjunto instruye a las madres sobre lo que deben y no deben hacer, por lo que enseña la buena maternidad, aquí se interpretan las ideas y formas con que se producen los sentidos implicados en él. Por otro lado, se aborda un conjunto de narrativas emergentes en los inicios del siglo XXI que –a través de textos literarios y audiovisuales de ficción y no ficción- conforman el repertorio que llamamos catártico cuyas obras, orientadas por relatos biográficos y humorísticos, dialogan críticamente con el modelo estabilizado de la buena maternidad al visualizarlo inalcanzable y por la insatisfacción que genera intentar adecuarse a sus preceptos. Finalmente, se observa otro conjunto de retóricas enmarcadas en el relato de la vida materna de figuras famosas de los medios masivos que agrupamos en la categoría repertorio espectacular. Estas historias, producidas con lógicas del género periodístico “chimentos y espectáculos”, como el escándalo y el melodrama, presentan itinerarios sobre acciones, emociones, prácticas y vivencias relativas a los modos en que se llegó a ser madre o en que se ejerce el maternaje, y polemizan en torno a ellas.\n \nEl período de análisis toma como punto de inicio el año 2007, en el que se identificó la publicación del texto fundante del repertorio catártico, y finaliza en 2018, año en que irrumpió masivamente el aborto en las agendas del espacio público. La decisión considera que el surgimiento del repertorio catártico implicó una inflexión discursiva que, al identificar el modelo materno idealizado como un verosímil narrativo en crisis, configuró paulatinamente un nuevo verosímil simbólico que representa los malestares presentes en las formas actuales con que las madres negocian y concilian las exigencias de la buena maternidad. El recorte evalúa también que en 2018 se inauguró otra inflexión discursiva que, a diferencia de los textos del análisis, fue incorporando con mayor énfasis la problematización de la maternidad como condición inherente y destino obligatorio de las mujeres. Asimismo, se observó que en 2018 las revistas maternales -productos históricos del repertorio experto- iniciaron su retirada del mercado editorial, lo que se consideró un parteaguas, o por lo menos una fisura, respecto a lo que puede ser dicho públicamente en torno a la maternidad en los años subsiguientes.\n \nLos repertorios identificados se producen en un tiempo de deliberación y discusión pública sobre las opresiones y desigualdades estructurales basadas en los géneros y las sexualidades, que implicaron transformaciones –aún en proceso- en la comprensión de las relaciones, los roles y las identidades de género, así como cambios en los comportamientos reproductivos, las formas de construir familia y/o de evaluar las experiencias maternas, que aglomeraron tensiones sobre el sistema de significados y valores históricos instituidos sobre la maternidad.\n \nAl analizar la convivencia en las industrias culturales del repertorio experto, el catártico y el espectacular, e interpretar cómo se retoman, producen y/o delimitan simbólicamente sentidos sobre formas de actuación, trayectorias, sentimientos y posiciones habitables para las madres, esta tesis reconstruye una de las modalidades en que se expresa la contienda pública sobre la definición social de la buena maternidad en el espacio público contemporáneo. Fil: Sanchez de Bustamante, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
El objetivo principal de esta tesis es describir y analizar representaciones en torno a la buena maternidad en textos de la cultura de masas argentina como espacios de construcción, reproducción y articulación de significaciones sobre emociones, prácticas y roles sociales de género, en los que se confirman y tensionan las normativas culturales sobre la maternidad. Estos sentidos contribuyen a configurar el escenario de valoración social sobre la maternidad y el maternaje en un espacio y tiempo determinados y proponemos observar los modos en que esto se produce. \n \nPara desarrollar este objetivo, se realiza un análisis crítico de discursos de diferentes fuentes de las industrias culturales que circularon en el período 2007-2018. La selección de los textos considera que los variados relatos sobre la maternidad pueden agruparse entre sí a partir de identificar regularidades y correlaciones en los enfoques desde los que la abordan, los tipos de enunciación que presentan, las temáticas que incorporan y los géneros en los que es factible inscribirlos. En este trabajo establecemos la escisión entre tres regímenes de representación -que denominamos repertorios- a partir de la sistematización de sus rasgos composicionales y estilísticos dominantes.\n \nSe observan, por un lado, los invariantes del repertorio aludido como experto que, como tradición cultural heredada del siglo XX, normalizó el establecimiento de pautas y consejos de actuación materna en textos de divulgación de saberes especializados como manuales, revistas, publicidades y programas televisivos. En tanto este conjunto instruye a las madres sobre lo que deben y no deben hacer, por lo que enseña la buena maternidad, aquí se interpretan las ideas y formas con que se producen los sentidos implicados en él. Por otro lado, se aborda un conjunto de narrativas emergentes en los inicios del siglo XXI que –a través de textos literarios y audiovisuales de ficción y no ficción- conforman el repertorio que llamamos catártico cuyas obras, orientadas por relatos biográficos y humorísticos, dialogan críticamente con el modelo estabilizado de la buena maternidad al visualizarlo inalcanzable y por la insatisfacción que genera intentar adecuarse a sus preceptos. Finalmente, se observa otro conjunto de retóricas enmarcadas en el relato de la vida materna de figuras famosas de los medios masivos que agrupamos en la categoría repertorio espectacular. Estas historias, producidas con lógicas del género periodístico “chimentos y espectáculos”, como el escándalo y el melodrama, presentan itinerarios sobre acciones, emociones, prácticas y vivencias relativas a los modos en que se llegó a ser madre o en que se ejerce el maternaje, y polemizan en torno a ellas.\n \nEl período de análisis toma como punto de inicio el año 2007, en el que se identificó la publicación del texto fundante del repertorio catártico, y finaliza en 2018, año en que irrumpió masivamente el aborto en las agendas del espacio público. La decisión considera que el surgimiento del repertorio catártico implicó una inflexión discursiva que, al identificar el modelo materno idealizado como un verosímil narrativo en crisis, configuró paulatinamente un nuevo verosímil simbólico que representa los malestares presentes en las formas actuales con que las madres negocian y concilian las exigencias de la buena maternidad. El recorte evalúa también que en 2018 se inauguró otra inflexión discursiva que, a diferencia de los textos del análisis, fue incorporando con mayor énfasis la problematización de la maternidad como condición inherente y destino obligatorio de las mujeres. Asimismo, se observó que en 2018 las revistas maternales -productos históricos del repertorio experto- iniciaron su retirada del mercado editorial, lo que se consideró un parteaguas, o por lo menos una fisura, respecto a lo que puede ser dicho públicamente en torno a la maternidad en los años subsiguientes.\n \nLos repertorios identificados se producen en un tiempo de deliberación y discusión pública sobre las opresiones y desigualdades estructurales basadas en los géneros y las sexualidades, que implicaron transformaciones –aún en proceso- en la comprensión de las relaciones, los roles y las identidades de género, así como cambios en los comportamientos reproductivos, las formas de construir familia y/o de evaluar las experiencias maternas, que aglomeraron tensiones sobre el sistema de significados y valores históricos instituidos sobre la maternidad.\n \nAl analizar la convivencia en las industrias culturales del repertorio experto, el catártico y el espectacular, e interpretar cómo se retoman, producen y/o delimitan simbólicamente sentidos sobre formas de actuación, trayectorias, sentimientos y posiciones habitables para las madres, esta tesis reconstruye una de las modalidades en que se expresa la contienda pública sobre la definición social de la buena maternidad en el espacio público contemporáneo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4183 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/776441d25b599ccbf91ff096603434e3.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4183_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4183 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/776441d25b599ccbf91ff096603434e3.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4183_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346703936552960 |
score |
12.623145 |