Las formas del exilio : análisis de la experiencia de Witold Gombrowicz en Argentina : 1939-1963

Autores
Hochman, Mariano Nicolás
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Acha, Omar
Álvarez, Norberto
Descripción
Tradicionalmente, los investigadores de ciencias sociales parten de la premisa de que el exilio tiene inexorablemente raíces de tipo político-ideológicas, lo que lleva a dejar de lado otras experiencias migratorias, que no aplicarían a esta categoría. \n \nMi principal conjetura es que el exilio no necesariamente debe ser encasillado bajo esa perspectiva, sino que estaría constituido por la sensación de desarraigo que, subordinada a estructuras externas, provoca un trauma que puede ser elaborado o no por el sujeto, pero que invariablemente se convierte en un acontecimiento existencial que resignifica su pasado, determina su presente y condiciona su futuro. \n \nLas causas de la partida no serían entonces necesariamente políticas, sino que podrían tener diferentes raíces, muchas veces interconectadas entre sí: económicas, sociales, culturales, ideológicas, psicológicas, emocionales. Esta definición me permite trabajar con experiencias de diversa índole sin que el criterio demarcativo se convierta en un obstáculo. Al mismo tiempo, excluye de su análisis a aquellos casos en los que el sujeto se va sin sentir el agobio de la partida, o bien resignifica su sentimiento con el correr del tiempo, elaborándolo de modo tal que su viaje sea eso: un viaje, y no un exilio, aunque el cambio pueda resultar dramático o angustiante en determinado momento. \n \nEn esta investigación trabajo con la categoría analítica del exilio a partir de la experiencia de Witold Gombrowicz, escritor polaco que vivió en Argentina entre 1939 y 1963. Considero que su análisis permite elaborar un corpus teórico capaz de brindar aportes cognoscitivos que contribuyan a confrontar y enriquecer la bibliografía ya existente sobre el tema, y a pensarla desde una paralaje diferente.
Fil: Hochman, Mariano Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
POL
1939-1963
Movilidad y migraciones internacionales
Migración
Migración forzada
Derecho de migración
Identidad cultural
Patriotismo
Condiciones de vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1341_oai

id RDIUBA_29a4ed60ddbd16e2140028f846adec89
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1341_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Las formas del exilio : análisis de la experiencia de Witold Gombrowicz en Argentina : 1939-1963Hochman, Mariano NicolásARGPOL1939-1963Movilidad y migraciones internacionalesMigraciónMigración forzadaDerecho de migraciónIdentidad culturalPatriotismoCondiciones de vidaTradicionalmente, los investigadores de ciencias sociales parten de la premisa de que el exilio tiene inexorablemente raíces de tipo político-ideológicas, lo que lleva a dejar de lado otras experiencias migratorias, que no aplicarían a esta categoría. \n \nMi principal conjetura es que el exilio no necesariamente debe ser encasillado bajo esa perspectiva, sino que estaría constituido por la sensación de desarraigo que, subordinada a estructuras externas, provoca un trauma que puede ser elaborado o no por el sujeto, pero que invariablemente se convierte en un acontecimiento existencial que resignifica su pasado, determina su presente y condiciona su futuro. \n \nLas causas de la partida no serían entonces necesariamente políticas, sino que podrían tener diferentes raíces, muchas veces interconectadas entre sí: económicas, sociales, culturales, ideológicas, psicológicas, emocionales. Esta definición me permite trabajar con experiencias de diversa índole sin que el criterio demarcativo se convierta en un obstáculo. Al mismo tiempo, excluye de su análisis a aquellos casos en los que el sujeto se va sin sentir el agobio de la partida, o bien resignifica su sentimiento con el correr del tiempo, elaborándolo de modo tal que su viaje sea eso: un viaje, y no un exilio, aunque el cambio pueda resultar dramático o angustiante en determinado momento. \n \nEn esta investigación trabajo con la categoría analítica del exilio a partir de la experiencia de Witold Gombrowicz, escritor polaco que vivió en Argentina entre 1939 y 1963. Considero que su análisis permite elaborar un corpus teórico capaz de brindar aportes cognoscitivos que contribuyan a confrontar y enriquecer la bibliografía ya existente sobre el tema, y a pensarla desde una paralaje diferente.Fil: Hochman, Mariano Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesAcha, OmarÁlvarez, Norberto2016Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1341https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b79563b92e78499c33f91018e0eb2486.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1341_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:03:26Zoai:RDI UBA:asopos:1341_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:27.068Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las formas del exilio : análisis de la experiencia de Witold Gombrowicz en Argentina : 1939-1963
title Las formas del exilio : análisis de la experiencia de Witold Gombrowicz en Argentina : 1939-1963
spellingShingle Las formas del exilio : análisis de la experiencia de Witold Gombrowicz en Argentina : 1939-1963
Hochman, Mariano Nicolás
ARG
POL
1939-1963
Movilidad y migraciones internacionales
Migración
Migración forzada
Derecho de migración
Identidad cultural
Patriotismo
Condiciones de vida
title_short Las formas del exilio : análisis de la experiencia de Witold Gombrowicz en Argentina : 1939-1963
title_full Las formas del exilio : análisis de la experiencia de Witold Gombrowicz en Argentina : 1939-1963
title_fullStr Las formas del exilio : análisis de la experiencia de Witold Gombrowicz en Argentina : 1939-1963
title_full_unstemmed Las formas del exilio : análisis de la experiencia de Witold Gombrowicz en Argentina : 1939-1963
title_sort Las formas del exilio : análisis de la experiencia de Witold Gombrowicz en Argentina : 1939-1963
dc.creator.none.fl_str_mv Hochman, Mariano Nicolás
author Hochman, Mariano Nicolás
author_facet Hochman, Mariano Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Acha, Omar
Álvarez, Norberto
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
POL
1939-1963
Movilidad y migraciones internacionales
Migración
Migración forzada
Derecho de migración
Identidad cultural
Patriotismo
Condiciones de vida
topic ARG
POL
1939-1963
Movilidad y migraciones internacionales
Migración
Migración forzada
Derecho de migración
Identidad cultural
Patriotismo
Condiciones de vida
dc.description.none.fl_txt_mv Tradicionalmente, los investigadores de ciencias sociales parten de la premisa de que el exilio tiene inexorablemente raíces de tipo político-ideológicas, lo que lleva a dejar de lado otras experiencias migratorias, que no aplicarían a esta categoría. \n \nMi principal conjetura es que el exilio no necesariamente debe ser encasillado bajo esa perspectiva, sino que estaría constituido por la sensación de desarraigo que, subordinada a estructuras externas, provoca un trauma que puede ser elaborado o no por el sujeto, pero que invariablemente se convierte en un acontecimiento existencial que resignifica su pasado, determina su presente y condiciona su futuro. \n \nLas causas de la partida no serían entonces necesariamente políticas, sino que podrían tener diferentes raíces, muchas veces interconectadas entre sí: económicas, sociales, culturales, ideológicas, psicológicas, emocionales. Esta definición me permite trabajar con experiencias de diversa índole sin que el criterio demarcativo se convierta en un obstáculo. Al mismo tiempo, excluye de su análisis a aquellos casos en los que el sujeto se va sin sentir el agobio de la partida, o bien resignifica su sentimiento con el correr del tiempo, elaborándolo de modo tal que su viaje sea eso: un viaje, y no un exilio, aunque el cambio pueda resultar dramático o angustiante en determinado momento. \n \nEn esta investigación trabajo con la categoría analítica del exilio a partir de la experiencia de Witold Gombrowicz, escritor polaco que vivió en Argentina entre 1939 y 1963. Considero que su análisis permite elaborar un corpus teórico capaz de brindar aportes cognoscitivos que contribuyan a confrontar y enriquecer la bibliografía ya existente sobre el tema, y a pensarla desde una paralaje diferente.
Fil: Hochman, Mariano Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Tradicionalmente, los investigadores de ciencias sociales parten de la premisa de que el exilio tiene inexorablemente raíces de tipo político-ideológicas, lo que lleva a dejar de lado otras experiencias migratorias, que no aplicarían a esta categoría. \n \nMi principal conjetura es que el exilio no necesariamente debe ser encasillado bajo esa perspectiva, sino que estaría constituido por la sensación de desarraigo que, subordinada a estructuras externas, provoca un trauma que puede ser elaborado o no por el sujeto, pero que invariablemente se convierte en un acontecimiento existencial que resignifica su pasado, determina su presente y condiciona su futuro. \n \nLas causas de la partida no serían entonces necesariamente políticas, sino que podrían tener diferentes raíces, muchas veces interconectadas entre sí: económicas, sociales, culturales, ideológicas, psicológicas, emocionales. Esta definición me permite trabajar con experiencias de diversa índole sin que el criterio demarcativo se convierta en un obstáculo. Al mismo tiempo, excluye de su análisis a aquellos casos en los que el sujeto se va sin sentir el agobio de la partida, o bien resignifica su sentimiento con el correr del tiempo, elaborándolo de modo tal que su viaje sea eso: un viaje, y no un exilio, aunque el cambio pueda resultar dramático o angustiante en determinado momento. \n \nEn esta investigación trabajo con la categoría analítica del exilio a partir de la experiencia de Witold Gombrowicz, escritor polaco que vivió en Argentina entre 1939 y 1963. Considero que su análisis permite elaborar un corpus teórico capaz de brindar aportes cognoscitivos que contribuyan a confrontar y enriquecer la bibliografía ya existente sobre el tema, y a pensarla desde una paralaje diferente.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1341
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b79563b92e78499c33f91018e0eb2486.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1341_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1341
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b79563b92e78499c33f91018e0eb2486.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1341_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342023929856
score 12.559606