Los que vuelven, los emigrantes argentinos calificados que retornaron : claves biográficas para su comprensión, el caso de Inglaterra
- Autores
- Gil, Maximiliano
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Calvelo, Laura
- Descripción
- En Argentina, la investigación sobre movimientos de población ha estado casi siempre concentrada en la inmigración. Con esto también decimos que desde los tiempos de la conquista y hasta nuestros días, su número es mayor que aquellos que se van del país. \n \nA pesar que desde la década de 1960 en adelante, algunas investigaciones se realizaron sobre la emigración de argentinos nativos, no ha surgido un interés real en el desarrollo de investigaciones sobre la migración de retorno y las características psicológicas, sociológicas y emocionales de los emigrantes que regresaron. \n \nEl derecho a la migración, es un Derecho Humano fundamental, y como tal, el Dr. Mármora explica que otro derecho también fundamental sería el no tener que sentirse “forzado” a migrar del propio país de nacimiento. \n \nMediante la presente investigación, es nuestra intención ahondar en las experiencias de vida de aquellos argentinos migrantes que retornaron luego de un período de residencia en el exterior del país de aquel período “fuertemente expulsor” de población durante la postconvertibilidad. A su vez, se intentará explorar desde el destino elegido por esos migrantes (Londres, Reino Unido), los que se quedaron, cuáles fueron sus motivaciones y diferencias con aquellos que regresaron. \n \nA pesar de la falta de estudios en este tema como se ha dicho, se ha comenzado a desarrollar un creciente interés, luego de observar un incremento en el número de argentinos nativos que regresaron recientemente. Una vez re-establecido el régimen democrático durante la década de 1980, hubo una relativa preocupación “teórica” en relación a la repatriación de aquellos que se exiliaron, y que, sin embargo, durante la década de 1990, las prácticas neoliberales vieron en la emigración una “válvula de escape” del desempleo masivo. \n \nEn nuestro punto de vista –que es complementario con el que fue expresado por el Dr. Mármora-, hay una creciente preocupación por la inmigración, debidamente observada en la última normativa vigente, sin embargo, hay una falta de interés en conservar nuestros propios recursos. \n \nPara conocer las historias de vida de los retornados que proponemos en nuestra investigación, las decisiones migratorias, las propensiones, los procesos mismos, y el retorno, son características propias de la selectividad del emigrante que queremos conocer desde la perspectiva individual. \n \n“Quien” retorna, “por qué” lo hace desde nuestro estudio de casos, tratará de proveernos puntos de partida diversos para investigar las historias desde un origen común; la experiencia migratoria, como también quienes decidieron permanecer. \n \nLos puntos de contacto y la variedad de las historias nos proveerán también la percepción del retorno, esto es, la satisfacción o el arrepentimiento de haber tomado la decisión de volver. \n \nEn palabras de Egea Jiménez y otros, las limitaciones explicativas de los distintos enfoques y la voluntad de profundizar en las causas de los movimientos migratorios, la investigación se ha focalizado con distintos enfoques metodológicos y teóricos ávidos de combinar factores determinantes (enfoque macro), junto a otros donde el individuo (enfoque micro), es también \nconsiderado (Egea Jiménez, Nieto Calamaestra y Jiménez Bautista; 2002). \n \nNosotros humildemente pretendemos despertar el interés para el desarrollo de un número creciente de investigaciones y bucear en este apasionante tópico de las migraciones de retorno –o aún mejor-, en políticas públicas que incluyan a todos aquellos que “se van”, para que no tengan que hacerlo. \n \nCiertamente, la emigración como retorno, puede ser vista, estudiada, y criticada desde distintos marcos teóricos. Nos gustaría enfatizar, el contexto situacional en el cual, el migrante está inserto antes de partir –imposible de modificar como contexto económico, y otros indicadores de desempeño nacional reflejados en índices-, y como, la misma evaluación y proceso decisorio se realiza antes de materializar el retorno, junto a las elecciones racionales sin perder de vista los motivos emocionales o elecciones “sensibles”. \n \nEs de vital importancia, entender los años de residencia en el exterior en la experiencia migratoria, ya que nuestro enfoque –que compartimos con Bovenkerk-, nos dice que una mayor cantidad de tiempo de residencia en el exterior, incrementa las posibilidades de asimilación en la sociedad anfitriona, y hay una menor propensión por parte del emigrante a retornar a su país de origen. En la presente investigación se tratará de entender los procesos de asimilación y no asimilación, es decir, de aquellos que se quedaron y los que decidieron regresar, -por distintos motivos-. \n \nDebe considerarse que cualquier migración “acarrea no sólo un cambio de lugar de residencia de una población en particular, pero también considerar las transformaciones en las estructuras de población y mercado de trabajo en las regiones o zonas afectadas” (Petersen; 1968). \n \nDebemos entender que la asimilación -según Boverkerk – afectará al retornante en un proceso que cambiará de mal para peor. Si a éste le resultó dificultoso adaptarse en la sociedad de destino, el retorno a su país de origen le resultará “desagradable” –en palabras de Bovenkerk-, e incluso hostil. El retornante tiene en sí una historia de doble desarraigo (Schutz; 1974). \n \nA este tema se enfocará nuestra investigación.
Fil: Gil, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
GBR
Migración
Migración de retorno
Argentinos
Reino Unido
Convertibilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:1102_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_51b65a2c7acc4a3b447acd619ebfdd53 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:1102_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Los que vuelven, los emigrantes argentinos calificados que retornaron : claves biográficas para su comprensión, el caso de InglaterraGil, MaximilianoARGGBRMigraciónMigración de retornoArgentinosReino UnidoConvertibilidadEn Argentina, la investigación sobre movimientos de población ha estado casi siempre concentrada en la inmigración. Con esto también decimos que desde los tiempos de la conquista y hasta nuestros días, su número es mayor que aquellos que se van del país. \n \nA pesar que desde la década de 1960 en adelante, algunas investigaciones se realizaron sobre la emigración de argentinos nativos, no ha surgido un interés real en el desarrollo de investigaciones sobre la migración de retorno y las características psicológicas, sociológicas y emocionales de los emigrantes que regresaron. \n \nEl derecho a la migración, es un Derecho Humano fundamental, y como tal, el Dr. Mármora explica que otro derecho también fundamental sería el no tener que sentirse “forzado” a migrar del propio país de nacimiento. \n \nMediante la presente investigación, es nuestra intención ahondar en las experiencias de vida de aquellos argentinos migrantes que retornaron luego de un período de residencia en el exterior del país de aquel período “fuertemente expulsor” de población durante la postconvertibilidad. A su vez, se intentará explorar desde el destino elegido por esos migrantes (Londres, Reino Unido), los que se quedaron, cuáles fueron sus motivaciones y diferencias con aquellos que regresaron. \n \nA pesar de la falta de estudios en este tema como se ha dicho, se ha comenzado a desarrollar un creciente interés, luego de observar un incremento en el número de argentinos nativos que regresaron recientemente. Una vez re-establecido el régimen democrático durante la década de 1980, hubo una relativa preocupación “teórica” en relación a la repatriación de aquellos que se exiliaron, y que, sin embargo, durante la década de 1990, las prácticas neoliberales vieron en la emigración una “válvula de escape” del desempleo masivo. \n \nEn nuestro punto de vista –que es complementario con el que fue expresado por el Dr. Mármora-, hay una creciente preocupación por la inmigración, debidamente observada en la última normativa vigente, sin embargo, hay una falta de interés en conservar nuestros propios recursos. \n \nPara conocer las historias de vida de los retornados que proponemos en nuestra investigación, las decisiones migratorias, las propensiones, los procesos mismos, y el retorno, son características propias de la selectividad del emigrante que queremos conocer desde la perspectiva individual. \n \n“Quien” retorna, “por qué” lo hace desde nuestro estudio de casos, tratará de proveernos puntos de partida diversos para investigar las historias desde un origen común; la experiencia migratoria, como también quienes decidieron permanecer. \n \nLos puntos de contacto y la variedad de las historias nos proveerán también la percepción del retorno, esto es, la satisfacción o el arrepentimiento de haber tomado la decisión de volver. \n \nEn palabras de Egea Jiménez y otros, las limitaciones explicativas de los distintos enfoques y la voluntad de profundizar en las causas de los movimientos migratorios, la investigación se ha focalizado con distintos enfoques metodológicos y teóricos ávidos de combinar factores determinantes (enfoque macro), junto a otros donde el individuo (enfoque micro), es también \nconsiderado (Egea Jiménez, Nieto Calamaestra y Jiménez Bautista; 2002). \n \nNosotros humildemente pretendemos despertar el interés para el desarrollo de un número creciente de investigaciones y bucear en este apasionante tópico de las migraciones de retorno –o aún mejor-, en políticas públicas que incluyan a todos aquellos que “se van”, para que no tengan que hacerlo. \n \nCiertamente, la emigración como retorno, puede ser vista, estudiada, y criticada desde distintos marcos teóricos. Nos gustaría enfatizar, el contexto situacional en el cual, el migrante está inserto antes de partir –imposible de modificar como contexto económico, y otros indicadores de desempeño nacional reflejados en índices-, y como, la misma evaluación y proceso decisorio se realiza antes de materializar el retorno, junto a las elecciones racionales sin perder de vista los motivos emocionales o elecciones “sensibles”. \n \nEs de vital importancia, entender los años de residencia en el exterior en la experiencia migratoria, ya que nuestro enfoque –que compartimos con Bovenkerk-, nos dice que una mayor cantidad de tiempo de residencia en el exterior, incrementa las posibilidades de asimilación en la sociedad anfitriona, y hay una menor propensión por parte del emigrante a retornar a su país de origen. En la presente investigación se tratará de entender los procesos de asimilación y no asimilación, es decir, de aquellos que se quedaron y los que decidieron regresar, -por distintos motivos-. \n \nDebe considerarse que cualquier migración “acarrea no sólo un cambio de lugar de residencia de una población en particular, pero también considerar las transformaciones en las estructuras de población y mercado de trabajo en las regiones o zonas afectadas” (Petersen; 1968). \n \nDebemos entender que la asimilación -según Boverkerk – afectará al retornante en un proceso que cambiará de mal para peor. Si a éste le resultó dificultoso adaptarse en la sociedad de destino, el retorno a su país de origen le resultará “desagradable” –en palabras de Bovenkerk-, e incluso hostil. El retornante tiene en sí una historia de doble desarraigo (Schutz; 1974). \n \nA este tema se enfocará nuestra investigación.Fil: Gil, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesCalvelo, Laura2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1102https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2809bfc7ca03ae0baf66eb85a6cc841d.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1102_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:12:32Zoai:RDI UBA:asomast:1102_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:12:33.362Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los que vuelven, los emigrantes argentinos calificados que retornaron : claves biográficas para su comprensión, el caso de Inglaterra |
title |
Los que vuelven, los emigrantes argentinos calificados que retornaron : claves biográficas para su comprensión, el caso de Inglaterra |
spellingShingle |
Los que vuelven, los emigrantes argentinos calificados que retornaron : claves biográficas para su comprensión, el caso de Inglaterra Gil, Maximiliano ARG GBR Migración Migración de retorno Argentinos Reino Unido Convertibilidad |
title_short |
Los que vuelven, los emigrantes argentinos calificados que retornaron : claves biográficas para su comprensión, el caso de Inglaterra |
title_full |
Los que vuelven, los emigrantes argentinos calificados que retornaron : claves biográficas para su comprensión, el caso de Inglaterra |
title_fullStr |
Los que vuelven, los emigrantes argentinos calificados que retornaron : claves biográficas para su comprensión, el caso de Inglaterra |
title_full_unstemmed |
Los que vuelven, los emigrantes argentinos calificados que retornaron : claves biográficas para su comprensión, el caso de Inglaterra |
title_sort |
Los que vuelven, los emigrantes argentinos calificados que retornaron : claves biográficas para su comprensión, el caso de Inglaterra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gil, Maximiliano |
author |
Gil, Maximiliano |
author_facet |
Gil, Maximiliano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Calvelo, Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG GBR Migración Migración de retorno Argentinos Reino Unido Convertibilidad |
topic |
ARG GBR Migración Migración de retorno Argentinos Reino Unido Convertibilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, la investigación sobre movimientos de población ha estado casi siempre concentrada en la inmigración. Con esto también decimos que desde los tiempos de la conquista y hasta nuestros días, su número es mayor que aquellos que se van del país. \n \nA pesar que desde la década de 1960 en adelante, algunas investigaciones se realizaron sobre la emigración de argentinos nativos, no ha surgido un interés real en el desarrollo de investigaciones sobre la migración de retorno y las características psicológicas, sociológicas y emocionales de los emigrantes que regresaron. \n \nEl derecho a la migración, es un Derecho Humano fundamental, y como tal, el Dr. Mármora explica que otro derecho también fundamental sería el no tener que sentirse “forzado” a migrar del propio país de nacimiento. \n \nMediante la presente investigación, es nuestra intención ahondar en las experiencias de vida de aquellos argentinos migrantes que retornaron luego de un período de residencia en el exterior del país de aquel período “fuertemente expulsor” de población durante la postconvertibilidad. A su vez, se intentará explorar desde el destino elegido por esos migrantes (Londres, Reino Unido), los que se quedaron, cuáles fueron sus motivaciones y diferencias con aquellos que regresaron. \n \nA pesar de la falta de estudios en este tema como se ha dicho, se ha comenzado a desarrollar un creciente interés, luego de observar un incremento en el número de argentinos nativos que regresaron recientemente. Una vez re-establecido el régimen democrático durante la década de 1980, hubo una relativa preocupación “teórica” en relación a la repatriación de aquellos que se exiliaron, y que, sin embargo, durante la década de 1990, las prácticas neoliberales vieron en la emigración una “válvula de escape” del desempleo masivo. \n \nEn nuestro punto de vista –que es complementario con el que fue expresado por el Dr. Mármora-, hay una creciente preocupación por la inmigración, debidamente observada en la última normativa vigente, sin embargo, hay una falta de interés en conservar nuestros propios recursos. \n \nPara conocer las historias de vida de los retornados que proponemos en nuestra investigación, las decisiones migratorias, las propensiones, los procesos mismos, y el retorno, son características propias de la selectividad del emigrante que queremos conocer desde la perspectiva individual. \n \n“Quien” retorna, “por qué” lo hace desde nuestro estudio de casos, tratará de proveernos puntos de partida diversos para investigar las historias desde un origen común; la experiencia migratoria, como también quienes decidieron permanecer. \n \nLos puntos de contacto y la variedad de las historias nos proveerán también la percepción del retorno, esto es, la satisfacción o el arrepentimiento de haber tomado la decisión de volver. \n \nEn palabras de Egea Jiménez y otros, las limitaciones explicativas de los distintos enfoques y la voluntad de profundizar en las causas de los movimientos migratorios, la investigación se ha focalizado con distintos enfoques metodológicos y teóricos ávidos de combinar factores determinantes (enfoque macro), junto a otros donde el individuo (enfoque micro), es también \nconsiderado (Egea Jiménez, Nieto Calamaestra y Jiménez Bautista; 2002). \n \nNosotros humildemente pretendemos despertar el interés para el desarrollo de un número creciente de investigaciones y bucear en este apasionante tópico de las migraciones de retorno –o aún mejor-, en políticas públicas que incluyan a todos aquellos que “se van”, para que no tengan que hacerlo. \n \nCiertamente, la emigración como retorno, puede ser vista, estudiada, y criticada desde distintos marcos teóricos. Nos gustaría enfatizar, el contexto situacional en el cual, el migrante está inserto antes de partir –imposible de modificar como contexto económico, y otros indicadores de desempeño nacional reflejados en índices-, y como, la misma evaluación y proceso decisorio se realiza antes de materializar el retorno, junto a las elecciones racionales sin perder de vista los motivos emocionales o elecciones “sensibles”. \n \nEs de vital importancia, entender los años de residencia en el exterior en la experiencia migratoria, ya que nuestro enfoque –que compartimos con Bovenkerk-, nos dice que una mayor cantidad de tiempo de residencia en el exterior, incrementa las posibilidades de asimilación en la sociedad anfitriona, y hay una menor propensión por parte del emigrante a retornar a su país de origen. En la presente investigación se tratará de entender los procesos de asimilación y no asimilación, es decir, de aquellos que se quedaron y los que decidieron regresar, -por distintos motivos-. \n \nDebe considerarse que cualquier migración “acarrea no sólo un cambio de lugar de residencia de una población en particular, pero también considerar las transformaciones en las estructuras de población y mercado de trabajo en las regiones o zonas afectadas” (Petersen; 1968). \n \nDebemos entender que la asimilación -según Boverkerk – afectará al retornante en un proceso que cambiará de mal para peor. Si a éste le resultó dificultoso adaptarse en la sociedad de destino, el retorno a su país de origen le resultará “desagradable” –en palabras de Bovenkerk-, e incluso hostil. El retornante tiene en sí una historia de doble desarraigo (Schutz; 1974). \n \nA este tema se enfocará nuestra investigación. Fil: Gil, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
En Argentina, la investigación sobre movimientos de población ha estado casi siempre concentrada en la inmigración. Con esto también decimos que desde los tiempos de la conquista y hasta nuestros días, su número es mayor que aquellos que se van del país. \n \nA pesar que desde la década de 1960 en adelante, algunas investigaciones se realizaron sobre la emigración de argentinos nativos, no ha surgido un interés real en el desarrollo de investigaciones sobre la migración de retorno y las características psicológicas, sociológicas y emocionales de los emigrantes que regresaron. \n \nEl derecho a la migración, es un Derecho Humano fundamental, y como tal, el Dr. Mármora explica que otro derecho también fundamental sería el no tener que sentirse “forzado” a migrar del propio país de nacimiento. \n \nMediante la presente investigación, es nuestra intención ahondar en las experiencias de vida de aquellos argentinos migrantes que retornaron luego de un período de residencia en el exterior del país de aquel período “fuertemente expulsor” de población durante la postconvertibilidad. A su vez, se intentará explorar desde el destino elegido por esos migrantes (Londres, Reino Unido), los que se quedaron, cuáles fueron sus motivaciones y diferencias con aquellos que regresaron. \n \nA pesar de la falta de estudios en este tema como se ha dicho, se ha comenzado a desarrollar un creciente interés, luego de observar un incremento en el número de argentinos nativos que regresaron recientemente. Una vez re-establecido el régimen democrático durante la década de 1980, hubo una relativa preocupación “teórica” en relación a la repatriación de aquellos que se exiliaron, y que, sin embargo, durante la década de 1990, las prácticas neoliberales vieron en la emigración una “válvula de escape” del desempleo masivo. \n \nEn nuestro punto de vista –que es complementario con el que fue expresado por el Dr. Mármora-, hay una creciente preocupación por la inmigración, debidamente observada en la última normativa vigente, sin embargo, hay una falta de interés en conservar nuestros propios recursos. \n \nPara conocer las historias de vida de los retornados que proponemos en nuestra investigación, las decisiones migratorias, las propensiones, los procesos mismos, y el retorno, son características propias de la selectividad del emigrante que queremos conocer desde la perspectiva individual. \n \n“Quien” retorna, “por qué” lo hace desde nuestro estudio de casos, tratará de proveernos puntos de partida diversos para investigar las historias desde un origen común; la experiencia migratoria, como también quienes decidieron permanecer. \n \nLos puntos de contacto y la variedad de las historias nos proveerán también la percepción del retorno, esto es, la satisfacción o el arrepentimiento de haber tomado la decisión de volver. \n \nEn palabras de Egea Jiménez y otros, las limitaciones explicativas de los distintos enfoques y la voluntad de profundizar en las causas de los movimientos migratorios, la investigación se ha focalizado con distintos enfoques metodológicos y teóricos ávidos de combinar factores determinantes (enfoque macro), junto a otros donde el individuo (enfoque micro), es también \nconsiderado (Egea Jiménez, Nieto Calamaestra y Jiménez Bautista; 2002). \n \nNosotros humildemente pretendemos despertar el interés para el desarrollo de un número creciente de investigaciones y bucear en este apasionante tópico de las migraciones de retorno –o aún mejor-, en políticas públicas que incluyan a todos aquellos que “se van”, para que no tengan que hacerlo. \n \nCiertamente, la emigración como retorno, puede ser vista, estudiada, y criticada desde distintos marcos teóricos. Nos gustaría enfatizar, el contexto situacional en el cual, el migrante está inserto antes de partir –imposible de modificar como contexto económico, y otros indicadores de desempeño nacional reflejados en índices-, y como, la misma evaluación y proceso decisorio se realiza antes de materializar el retorno, junto a las elecciones racionales sin perder de vista los motivos emocionales o elecciones “sensibles”. \n \nEs de vital importancia, entender los años de residencia en el exterior en la experiencia migratoria, ya que nuestro enfoque –que compartimos con Bovenkerk-, nos dice que una mayor cantidad de tiempo de residencia en el exterior, incrementa las posibilidades de asimilación en la sociedad anfitriona, y hay una menor propensión por parte del emigrante a retornar a su país de origen. En la presente investigación se tratará de entender los procesos de asimilación y no asimilación, es decir, de aquellos que se quedaron y los que decidieron regresar, -por distintos motivos-. \n \nDebe considerarse que cualquier migración “acarrea no sólo un cambio de lugar de residencia de una población en particular, pero también considerar las transformaciones en las estructuras de población y mercado de trabajo en las regiones o zonas afectadas” (Petersen; 1968). \n \nDebemos entender que la asimilación -según Boverkerk – afectará al retornante en un proceso que cambiará de mal para peor. Si a éste le resultó dificultoso adaptarse en la sociedad de destino, el retorno a su país de origen le resultará “desagradable” –en palabras de Bovenkerk-, e incluso hostil. El retornante tiene en sí una historia de doble desarraigo (Schutz; 1974). \n \nA este tema se enfocará nuestra investigación. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1102 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2809bfc7ca03ae0baf66eb85a6cc841d.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1102_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1102 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2809bfc7ca03ae0baf66eb85a6cc841d.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1102_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624351297536000 |
score |
12.559606 |