La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a Internet: 2009-2019

Autores
Rivero, Ezequiel Alexander
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Esta investigación plantea un análisis de casos comparativo entre las condiciones de producción y estrategias de distribución de contenidos en internet implementadas por la TV Pública de Argentina y Televisión Nacional de Chile (TVN) en el período 2009-2019. El estudio se realiza a la luz de los condicionantes internos y más ampliamente en relación a las transformaciones y características actuales del mercado global audiovisual en internet. La estrategia teórica de la tesis se sitúa desde la Economía Política de la Comunicación en entornos digitales y los estudios críticos de la tecnología. El aporte teórico del trabajo se enmarca en la noción de convergencia periférica, referida a que cualquier proceso de incorporación de innovaciones define centros y periferias, y que esto ocurre sobre la base de asimetrías, desigualdades y condicionantes preexistentes. Se parte del supuesto de que el ingreso de la televisión tradicional a entornos digitales, en particular internet, no ocurre sobre un territorio en blanco. Por el contrario, ocurre sobre la base de sus antecedentes, y en particular, en relación a un contexto. Por esto las posibilidades de desarrollo de actividades en la Red están condicionadas por aspectos que hemos distinguido a los fines analíticos como “internos”, referidos a las características de funcionamiento de las instituciones televisivas; “externos domésticos”, referidos en términos generales a las políticas de comunicación y para los medios públicos y a las características del mercado de la televisión abierta en cada país, y “externo global”, que abordamos como una variable que rebasa las capacidades de incidencia de los estados y sus televisoras pero resulta un componente esencial en la medida que explica las principales transformaciones y lógicas de funcionamiento de la distribución de contenidos audiovisuales en internet en la actualidad. El estudio se plantea estas preguntas de investigación: (1) ¿Cuáles son las condiciones de producción que gravitan en torno al ingreso de las televisoras públicas a internet? ¿Cuáles son las principales estrategias implementadas y cuáles sus resultados? (2) ¿Cómo se vinculan estas experiencias con los contextos internos y externos domésticos y globales, que actúan como condicionantes de la distribución de contenidos audiovisuales en internet? (3) ¿En qué medida puede actuar la televisión pública estatal periférica como el reaseguro de la diversidad y el pluralismo en un entorno tendiente a la estandarización y la homogeneización? ¿En qué medida puede la televisión pública estatal ser punta de lanza de una política de contenidos locales en internet, como respuesta nacional a la avanzada de las plataformas globales de distribución de contenidos audiovisuales? Los casos nacionales seleccionados son dos modelos divergentes en su diseño de gobierno interno, en sus perfiles de programación, en sus niveles de relevancia social, y fundamentalmente, en su forma de financiamiento. El análisis comparado muestra que pese a las diferencias, su posición periférica en el sistema global es la variable determinante de sus posibilidades para realizar ingresos expansivos y competitivos a internet. El lugar subalterno que las televisoras públicas estatales del Sur global ocupan en un proceso conducido y liderado por agentes tecnológicos y mediáticos de los países centrales, inquiere respecto de la necesidad de la intervención activa de la política pública así como de la conformación de redes de colaboración como respuesta regional al avance de las grandes plataformas digitales.
This research proposes a comparative case analysis in relation to conditions of production and content distribution strategies through the internet implemented by TV Pública in Argentina and Television Nacional de Chile (TVN) during 2009-2019. This study is conducted in light of decisive internal factors and more thoroughly in relation to transformations and current characteristics of the global audiovisual market on the internet. The theoretical framework of this thesis is based on the Political Economy of Communications in digital contexts and critical theories of technology. Moreover, the theoretical contribution of this work is also based on the notion of periphery convergence, meaning that any incorporation of innovation processes determines centers and peripheries, and this occurs on the basis of asymmetries, inequalities and pre-existing conditions. It is assumed that traditional television’s entry into digital environments, in particular to the internet, does not occur on a virgin territory. This entry is made on the basis of its antecedents, and specially, in relation to a context. For that reason, the prospects of activity development in the Net are conditioned by three aspects that we have defined for analytical purposes as “internal”, which refers to the functioning characteristics of television institutions; “domestic external”, which refers in general terms to communication policies for public media and to open TV market characteristics in each country; and “global external”, which we address as an aspect that exceeds the capacity for advocacy of the states and their TV stations but which makes up a key component when it comes to explain the main transformations and logic of functioning of audiovisual content distribution over the internet nowadays. This study poses some of the following research questions: (1) Which are the production conditions involved in the public TV stations’ entry into the internet? Which are the main strategies that are implemented and their results? (2) How do these experiences are linked to internal, domestic external and global external contexts, which condition audiovisual content distribution over the internet? (3) In which way can peripheral state-owned TV act as a reinsurance of diversity and pluralism in an environment tending towards standardization and homogenization? In which way can state-owned TV be a pioneer in making a policy advocating local content on the internet, as a national response to the advance of global platforms of audiovisual content distribution? The national cases selected are two divergent models as for the design of its internal government, programming profiles, levels of social relevance, and fundamentally, for its form of funding. The comparative analysis reveals that in spite of the differences, their peripheral position in the global system is the decisive factor behind their prospects to make widespread and competitive entries into the internet. The secondary role that state-owned TV stations of the Global South play in a process managed and led by technological and media agents belonging to the central countries inquires into the need of active intervention through state policies as well as the need of configuration of collaborative networks as a regional response to the advance of major digital platforms.
Fil: Rivero, Ezequiel Alexander. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Argentina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones. Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva; Chile
Materia
TELEVISION
MEDIOS PUBLICOS
INTERNET
CONVERGENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161175

id CONICETDig_6b24d0b55a8a3df539ece310ed03f162
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161175
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a Internet: 2009-2019Rivero, Ezequiel AlexanderTELEVISIONMEDIOS PUBLICOSINTERNETCONVERGENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Esta investigación plantea un análisis de casos comparativo entre las condiciones de producción y estrategias de distribución de contenidos en internet implementadas por la TV Pública de Argentina y Televisión Nacional de Chile (TVN) en el período 2009-2019. El estudio se realiza a la luz de los condicionantes internos y más ampliamente en relación a las transformaciones y características actuales del mercado global audiovisual en internet. La estrategia teórica de la tesis se sitúa desde la Economía Política de la Comunicación en entornos digitales y los estudios críticos de la tecnología. El aporte teórico del trabajo se enmarca en la noción de convergencia periférica, referida a que cualquier proceso de incorporación de innovaciones define centros y periferias, y que esto ocurre sobre la base de asimetrías, desigualdades y condicionantes preexistentes. Se parte del supuesto de que el ingreso de la televisión tradicional a entornos digitales, en particular internet, no ocurre sobre un territorio en blanco. Por el contrario, ocurre sobre la base de sus antecedentes, y en particular, en relación a un contexto. Por esto las posibilidades de desarrollo de actividades en la Red están condicionadas por aspectos que hemos distinguido a los fines analíticos como “internos”, referidos a las características de funcionamiento de las instituciones televisivas; “externos domésticos”, referidos en términos generales a las políticas de comunicación y para los medios públicos y a las características del mercado de la televisión abierta en cada país, y “externo global”, que abordamos como una variable que rebasa las capacidades de incidencia de los estados y sus televisoras pero resulta un componente esencial en la medida que explica las principales transformaciones y lógicas de funcionamiento de la distribución de contenidos audiovisuales en internet en la actualidad. El estudio se plantea estas preguntas de investigación: (1) ¿Cuáles son las condiciones de producción que gravitan en torno al ingreso de las televisoras públicas a internet? ¿Cuáles son las principales estrategias implementadas y cuáles sus resultados? (2) ¿Cómo se vinculan estas experiencias con los contextos internos y externos domésticos y globales, que actúan como condicionantes de la distribución de contenidos audiovisuales en internet? (3) ¿En qué medida puede actuar la televisión pública estatal periférica como el reaseguro de la diversidad y el pluralismo en un entorno tendiente a la estandarización y la homogeneización? ¿En qué medida puede la televisión pública estatal ser punta de lanza de una política de contenidos locales en internet, como respuesta nacional a la avanzada de las plataformas globales de distribución de contenidos audiovisuales? Los casos nacionales seleccionados son dos modelos divergentes en su diseño de gobierno interno, en sus perfiles de programación, en sus niveles de relevancia social, y fundamentalmente, en su forma de financiamiento. El análisis comparado muestra que pese a las diferencias, su posición periférica en el sistema global es la variable determinante de sus posibilidades para realizar ingresos expansivos y competitivos a internet. El lugar subalterno que las televisoras públicas estatales del Sur global ocupan en un proceso conducido y liderado por agentes tecnológicos y mediáticos de los países centrales, inquiere respecto de la necesidad de la intervención activa de la política pública así como de la conformación de redes de colaboración como respuesta regional al avance de las grandes plataformas digitales.This research proposes a comparative case analysis in relation to conditions of production and content distribution strategies through the internet implemented by TV Pública in Argentina and Television Nacional de Chile (TVN) during 2009-2019. This study is conducted in light of decisive internal factors and more thoroughly in relation to transformations and current characteristics of the global audiovisual market on the internet. The theoretical framework of this thesis is based on the Political Economy of Communications in digital contexts and critical theories of technology. Moreover, the theoretical contribution of this work is also based on the notion of periphery convergence, meaning that any incorporation of innovation processes determines centers and peripheries, and this occurs on the basis of asymmetries, inequalities and pre-existing conditions. It is assumed that traditional television’s entry into digital environments, in particular to the internet, does not occur on a virgin territory. This entry is made on the basis of its antecedents, and specially, in relation to a context. For that reason, the prospects of activity development in the Net are conditioned by three aspects that we have defined for analytical purposes as “internal”, which refers to the functioning characteristics of television institutions; “domestic external”, which refers in general terms to communication policies for public media and to open TV market characteristics in each country; and “global external”, which we address as an aspect that exceeds the capacity for advocacy of the states and their TV stations but which makes up a key component when it comes to explain the main transformations and logic of functioning of audiovisual content distribution over the internet nowadays. This study poses some of the following research questions: (1) Which are the production conditions involved in the public TV stations’ entry into the internet? Which are the main strategies that are implemented and their results? (2) How do these experiences are linked to internal, domestic external and global external contexts, which condition audiovisual content distribution over the internet? (3) In which way can peripheral state-owned TV act as a reinsurance of diversity and pluralism in an environment tending towards standardization and homogenization? In which way can state-owned TV be a pioneer in making a policy advocating local content on the internet, as a national response to the advance of global platforms of audiovisual content distribution? The national cases selected are two divergent models as for the design of its internal government, programming profiles, levels of social relevance, and fundamentally, for its form of funding. The comparative analysis reveals that in spite of the differences, their peripheral position in the global system is the decisive factor behind their prospects to make widespread and competitive entries into the internet. The secondary role that state-owned TV stations of the Global South play in a process managed and led by technological and media agents belonging to the central countries inquires into the need of active intervention through state policies as well as the need of configuration of collaborative networks as a regional response to the advance of major digital platforms.Fil: Rivero, Ezequiel Alexander. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Argentina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones. Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva; ChileTeseo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161175Rivero, Ezequiel Alexander; La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a Internet: 2009-2019; Teseo; 2021; 512978-987-86-9766-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/televisionpublicainternet/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161175instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:50.54CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a Internet: 2009-2019
title La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a Internet: 2009-2019
spellingShingle La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a Internet: 2009-2019
Rivero, Ezequiel Alexander
TELEVISION
MEDIOS PUBLICOS
INTERNET
CONVERGENCIA
title_short La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a Internet: 2009-2019
title_full La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a Internet: 2009-2019
title_fullStr La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a Internet: 2009-2019
title_full_unstemmed La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a Internet: 2009-2019
title_sort La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a Internet: 2009-2019
dc.creator.none.fl_str_mv Rivero, Ezequiel Alexander
author Rivero, Ezequiel Alexander
author_facet Rivero, Ezequiel Alexander
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TELEVISION
MEDIOS PUBLICOS
INTERNET
CONVERGENCIA
topic TELEVISION
MEDIOS PUBLICOS
INTERNET
CONVERGENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación plantea un análisis de casos comparativo entre las condiciones de producción y estrategias de distribución de contenidos en internet implementadas por la TV Pública de Argentina y Televisión Nacional de Chile (TVN) en el período 2009-2019. El estudio se realiza a la luz de los condicionantes internos y más ampliamente en relación a las transformaciones y características actuales del mercado global audiovisual en internet. La estrategia teórica de la tesis se sitúa desde la Economía Política de la Comunicación en entornos digitales y los estudios críticos de la tecnología. El aporte teórico del trabajo se enmarca en la noción de convergencia periférica, referida a que cualquier proceso de incorporación de innovaciones define centros y periferias, y que esto ocurre sobre la base de asimetrías, desigualdades y condicionantes preexistentes. Se parte del supuesto de que el ingreso de la televisión tradicional a entornos digitales, en particular internet, no ocurre sobre un territorio en blanco. Por el contrario, ocurre sobre la base de sus antecedentes, y en particular, en relación a un contexto. Por esto las posibilidades de desarrollo de actividades en la Red están condicionadas por aspectos que hemos distinguido a los fines analíticos como “internos”, referidos a las características de funcionamiento de las instituciones televisivas; “externos domésticos”, referidos en términos generales a las políticas de comunicación y para los medios públicos y a las características del mercado de la televisión abierta en cada país, y “externo global”, que abordamos como una variable que rebasa las capacidades de incidencia de los estados y sus televisoras pero resulta un componente esencial en la medida que explica las principales transformaciones y lógicas de funcionamiento de la distribución de contenidos audiovisuales en internet en la actualidad. El estudio se plantea estas preguntas de investigación: (1) ¿Cuáles son las condiciones de producción que gravitan en torno al ingreso de las televisoras públicas a internet? ¿Cuáles son las principales estrategias implementadas y cuáles sus resultados? (2) ¿Cómo se vinculan estas experiencias con los contextos internos y externos domésticos y globales, que actúan como condicionantes de la distribución de contenidos audiovisuales en internet? (3) ¿En qué medida puede actuar la televisión pública estatal periférica como el reaseguro de la diversidad y el pluralismo en un entorno tendiente a la estandarización y la homogeneización? ¿En qué medida puede la televisión pública estatal ser punta de lanza de una política de contenidos locales en internet, como respuesta nacional a la avanzada de las plataformas globales de distribución de contenidos audiovisuales? Los casos nacionales seleccionados son dos modelos divergentes en su diseño de gobierno interno, en sus perfiles de programación, en sus niveles de relevancia social, y fundamentalmente, en su forma de financiamiento. El análisis comparado muestra que pese a las diferencias, su posición periférica en el sistema global es la variable determinante de sus posibilidades para realizar ingresos expansivos y competitivos a internet. El lugar subalterno que las televisoras públicas estatales del Sur global ocupan en un proceso conducido y liderado por agentes tecnológicos y mediáticos de los países centrales, inquiere respecto de la necesidad de la intervención activa de la política pública así como de la conformación de redes de colaboración como respuesta regional al avance de las grandes plataformas digitales.
This research proposes a comparative case analysis in relation to conditions of production and content distribution strategies through the internet implemented by TV Pública in Argentina and Television Nacional de Chile (TVN) during 2009-2019. This study is conducted in light of decisive internal factors and more thoroughly in relation to transformations and current characteristics of the global audiovisual market on the internet. The theoretical framework of this thesis is based on the Political Economy of Communications in digital contexts and critical theories of technology. Moreover, the theoretical contribution of this work is also based on the notion of periphery convergence, meaning that any incorporation of innovation processes determines centers and peripheries, and this occurs on the basis of asymmetries, inequalities and pre-existing conditions. It is assumed that traditional television’s entry into digital environments, in particular to the internet, does not occur on a virgin territory. This entry is made on the basis of its antecedents, and specially, in relation to a context. For that reason, the prospects of activity development in the Net are conditioned by three aspects that we have defined for analytical purposes as “internal”, which refers to the functioning characteristics of television institutions; “domestic external”, which refers in general terms to communication policies for public media and to open TV market characteristics in each country; and “global external”, which we address as an aspect that exceeds the capacity for advocacy of the states and their TV stations but which makes up a key component when it comes to explain the main transformations and logic of functioning of audiovisual content distribution over the internet nowadays. This study poses some of the following research questions: (1) Which are the production conditions involved in the public TV stations’ entry into the internet? Which are the main strategies that are implemented and their results? (2) How do these experiences are linked to internal, domestic external and global external contexts, which condition audiovisual content distribution over the internet? (3) In which way can peripheral state-owned TV act as a reinsurance of diversity and pluralism in an environment tending towards standardization and homogenization? In which way can state-owned TV be a pioneer in making a policy advocating local content on the internet, as a national response to the advance of global platforms of audiovisual content distribution? The national cases selected are two divergent models as for the design of its internal government, programming profiles, levels of social relevance, and fundamentally, for its form of funding. The comparative analysis reveals that in spite of the differences, their peripheral position in the global system is the decisive factor behind their prospects to make widespread and competitive entries into the internet. The secondary role that state-owned TV stations of the Global South play in a process managed and led by technological and media agents belonging to the central countries inquires into the need of active intervention through state policies as well as the need of configuration of collaborative networks as a regional response to the advance of major digital platforms.
Fil: Rivero, Ezequiel Alexander. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Argentina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones. Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva; Chile
description Esta investigación plantea un análisis de casos comparativo entre las condiciones de producción y estrategias de distribución de contenidos en internet implementadas por la TV Pública de Argentina y Televisión Nacional de Chile (TVN) en el período 2009-2019. El estudio se realiza a la luz de los condicionantes internos y más ampliamente en relación a las transformaciones y características actuales del mercado global audiovisual en internet. La estrategia teórica de la tesis se sitúa desde la Economía Política de la Comunicación en entornos digitales y los estudios críticos de la tecnología. El aporte teórico del trabajo se enmarca en la noción de convergencia periférica, referida a que cualquier proceso de incorporación de innovaciones define centros y periferias, y que esto ocurre sobre la base de asimetrías, desigualdades y condicionantes preexistentes. Se parte del supuesto de que el ingreso de la televisión tradicional a entornos digitales, en particular internet, no ocurre sobre un territorio en blanco. Por el contrario, ocurre sobre la base de sus antecedentes, y en particular, en relación a un contexto. Por esto las posibilidades de desarrollo de actividades en la Red están condicionadas por aspectos que hemos distinguido a los fines analíticos como “internos”, referidos a las características de funcionamiento de las instituciones televisivas; “externos domésticos”, referidos en términos generales a las políticas de comunicación y para los medios públicos y a las características del mercado de la televisión abierta en cada país, y “externo global”, que abordamos como una variable que rebasa las capacidades de incidencia de los estados y sus televisoras pero resulta un componente esencial en la medida que explica las principales transformaciones y lógicas de funcionamiento de la distribución de contenidos audiovisuales en internet en la actualidad. El estudio se plantea estas preguntas de investigación: (1) ¿Cuáles son las condiciones de producción que gravitan en torno al ingreso de las televisoras públicas a internet? ¿Cuáles son las principales estrategias implementadas y cuáles sus resultados? (2) ¿Cómo se vinculan estas experiencias con los contextos internos y externos domésticos y globales, que actúan como condicionantes de la distribución de contenidos audiovisuales en internet? (3) ¿En qué medida puede actuar la televisión pública estatal periférica como el reaseguro de la diversidad y el pluralismo en un entorno tendiente a la estandarización y la homogeneización? ¿En qué medida puede la televisión pública estatal ser punta de lanza de una política de contenidos locales en internet, como respuesta nacional a la avanzada de las plataformas globales de distribución de contenidos audiovisuales? Los casos nacionales seleccionados son dos modelos divergentes en su diseño de gobierno interno, en sus perfiles de programación, en sus niveles de relevancia social, y fundamentalmente, en su forma de financiamiento. El análisis comparado muestra que pese a las diferencias, su posición periférica en el sistema global es la variable determinante de sus posibilidades para realizar ingresos expansivos y competitivos a internet. El lugar subalterno que las televisoras públicas estatales del Sur global ocupan en un proceso conducido y liderado por agentes tecnológicos y mediáticos de los países centrales, inquiere respecto de la necesidad de la intervención activa de la política pública así como de la conformación de redes de colaboración como respuesta regional al avance de las grandes plataformas digitales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161175
Rivero, Ezequiel Alexander; La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a Internet: 2009-2019; Teseo; 2021; 512
978-987-86-9766-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161175
identifier_str_mv Rivero, Ezequiel Alexander; La Televisión Pública estatal de Argentina y Chile y su expansión a Internet: 2009-2019; Teseo; 2021; 512
978-987-86-9766-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/televisionpublicainternet/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Teseo
publisher.none.fl_str_mv Teseo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269310134779904
score 13.13397