Efecto antioxidante, antiinflamatorio y anticonvulsivante de asociaciones de extractos de Cannabis sativa y plantas autóctonas argentinas: estudio del sinergismo de acción
- Autores
- Saint Martin, Elina Malén
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Alonso, María Rosario
Anesini, Claudia Alejandra
Ricco, Rafael
Labombarda, Florencia
Ramírez, Cristina Luján - Descripción
- Fil: Saint Martin, Elina Malén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
El estrés oxidativo y la inflamación son fenómenos que, junto a las crisis epilépticas recurrentes, contribuyen al daño neuronal y al progresivo deterioro y avance de la patología en los pacientes epilépticos. Esto resalta el potencial de medicamentos que tengan como blancos terapéuticos a estos fenómenos en el tratamiento de la epilepsia. La actividad anticonvulsivante de Cannabis sativa es conocida desde hace mucho tiempo, y su uso con este fin ha resurgido en los últimos años. A su vez, es sabido que la asociación de drogas vegetales permite muchas veces lograr una sinergia en los efectos terapéuticos y una disminución en los efectos adversos. En la Argentina existen especies vegetales interesantes por sus actividades inmunomoduladoras y antioxidantes como son la variedad híbrida del tilo, Tilia x viridis, y la larrea o jarilla hembra, Larrea divaricata Cav. En esta tesis se propuso entonces estudiar el efecto antioxidante, antiinflamatorio y anticonvulsivante de una resina de C. sativa (CSRD) asociada con extractos acuosos de L. divaricata (LE) o T. x viridis (TE), a fin de evaluar las interacciones farmacodinámicas entre las especies, buscando un sinergismo en los efectos mencionados. Se realizó en primer lugar una caracterización fitoquímica de los extractos. En el caso de la resina de cannabis, se logró una completa descarboxilación del CBDA a CBD, compuesto mayoritario de CSRD, y se observó un cambio en el perfil cromatográfico por HPLC-UV de compuestos de naturaleza flavonoide. La descarboxilación potenció la actividad antioxidante del extracto. Se detectó la presencia de derivados glicosilados de la quercetina en los extractos de tilo y de larrea por HPLC-MS/MS, así como también la de epicatequina (EC), la procianidina B2 y los ácidos fenólicos cafeico y clorogénico. El ácido nordihidroguayarético (NDGA) fue el compuesto cuantificado como mayoritario en LE y la EC en TE. En ensayos de actividad antioxidante in vitro en sistemas libres de células, se evidenció la actividad eliminadora del radical libre DPPH, inhibitoria de la lipoperoxidación y actividades símil enzima superóxido dismutasa (SOD) y peroxidasa (Px) para los extractos. También se evaluó la contribución de los metabolitos mayoritarios aislados a la actividad de los extractos, siendo el CBD, en términos generales, uno de los principales metabolitos responsables de la actividad de CSRD, mientras que el NDGA y la EC no fueron generalmente los únicos responsables de la actividad de LE y TE, respectivamente. En estos ensayos se evidenció también la mejora en la actividad de CSRD al asociarla con extractos de LE o TE, que otorgaron un incremento en la potencia y/o en la actividad máxima en algunos de los ensayos. La asociación con TE resultó, en términos generales, la más promisoria para mejorar la actividad antioxidante de CSRD. En ensayos de actividad protectora sobre la línea celular neuronal HT-22 en presencia del glutamato como inductor de estrés oxidativo, CSRD otorgó una protección de la viabilidad mayor que LE y TE, resultando el CBD uno de los principales metabolitos responsables de la misma. La asociación de CSRD con TE fue la más prometedora para mejorar la protección ejercida por concentraciones bajas de CSRD, alcanzando una viabilidad que no fue diferente de la del control sin tratamiento. Esta asociación de extractos logró reducir significativamente las especies reactivas del oxígeno (EROs) intracelulares inducidas por el glutamato. A su vez, disminuyó en mayor medida que CSRD sola el porcentaje de células necróticas inducidas por el estresor. Los extractos de cannabis y de tilo mostraron actividad antiinflamatoria sobre un cultivo primario enriquecido en células de la microglía de rata en presencia de lipopolisacárido (LPS). La asociación de CSRD con TE mostró una tendencia a disminuir en mayor medida el porcentaje de células reactivas en este cultivo que los extractos solos e incrementó de manera significativa el porcentaje de células en transición, lo que daría cuenta de una mejora en la actividad antiinflamatoria al asociar ambos extractos. En un modelo de convulsiones agudas inducidas por pentilentetrazol (PTZ) en larvas de pez cebra se estudió, por primera vez, la actividad anticonvulsivante de extractos enteros de Cannabis sativa, Tilia x viridis y Larrea divaricata. CSRD y LE no mostraron actividad significativa en este modelo, mientras que TE sí lo hizo. La asociación de CSRD con TE logró una mejora en la actividad respecto a la de los extractos solos, sin incrementar la mortalidad de las larvas. Como conclusión general, en el presente trabajo de tesis se demostró que la mejor asociación de extractos fue la de la resina de cannabis con el extracto acuoso de Tilia x viridis, ya que mejora las respuestas farmacológicas respecto de la resina sola, no solo en su actividad antioxidante in vitro en sistemas acelulares, sino también protegiendo a las neuronas desafiadas con glutamato, y demostrando una promisoria actividad antiinflamatoria en células de la glía en cultivo, así como también un mayor efecto anticonvulsivante en un modelo de pez cebra al comparar con los extractos solos. Las actividades antioxidantes y antiinflamatorias demostradas por la asociación podrían ser de utilidad para retardar el inicio y el empeoramiento de las crisis convulsivas y la progresión de la patología.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la Salud - Materia
-
Cannabis sativa
Larrea divaricata
Tilia x viridis
Epilepsia
Anticonvulsivantes
Antioxidantes
Antiinflamatorios
Cannabinoides
Polifenoles
Flavonoides
Farmacognósia
Ciencias de la vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio

- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7899
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUBA_23368115d04fdf594492698fe99f1c8e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7899 |
| network_acronym_str |
RDIUBA |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| spelling |
Efecto antioxidante, antiinflamatorio y anticonvulsivante de asociaciones de extractos de Cannabis sativa y plantas autóctonas argentinas: estudio del sinergismo de acciónSaint Martin, Elina MalénCannabis sativaLarrea divaricataTilia x viridisEpilepsiaAnticonvulsivantesAntioxidantesAntiinflamatoriosCannabinoidesPolifenolesFlavonoidesFarmacognósiaCiencias de la vidaFil: Saint Martin, Elina Malén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaEl estrés oxidativo y la inflamación son fenómenos que, junto a las crisis epilépticas recurrentes, contribuyen al daño neuronal y al progresivo deterioro y avance de la patología en los pacientes epilépticos. Esto resalta el potencial de medicamentos que tengan como blancos terapéuticos a estos fenómenos en el tratamiento de la epilepsia. La actividad anticonvulsivante de Cannabis sativa es conocida desde hace mucho tiempo, y su uso con este fin ha resurgido en los últimos años. A su vez, es sabido que la asociación de drogas vegetales permite muchas veces lograr una sinergia en los efectos terapéuticos y una disminución en los efectos adversos. En la Argentina existen especies vegetales interesantes por sus actividades inmunomoduladoras y antioxidantes como son la variedad híbrida del tilo, Tilia x viridis, y la larrea o jarilla hembra, Larrea divaricata Cav. En esta tesis se propuso entonces estudiar el efecto antioxidante, antiinflamatorio y anticonvulsivante de una resina de C. sativa (CSRD) asociada con extractos acuosos de L. divaricata (LE) o T. x viridis (TE), a fin de evaluar las interacciones farmacodinámicas entre las especies, buscando un sinergismo en los efectos mencionados. Se realizó en primer lugar una caracterización fitoquímica de los extractos. En el caso de la resina de cannabis, se logró una completa descarboxilación del CBDA a CBD, compuesto mayoritario de CSRD, y se observó un cambio en el perfil cromatográfico por HPLC-UV de compuestos de naturaleza flavonoide. La descarboxilación potenció la actividad antioxidante del extracto. Se detectó la presencia de derivados glicosilados de la quercetina en los extractos de tilo y de larrea por HPLC-MS/MS, así como también la de epicatequina (EC), la procianidina B2 y los ácidos fenólicos cafeico y clorogénico. El ácido nordihidroguayarético (NDGA) fue el compuesto cuantificado como mayoritario en LE y la EC en TE. En ensayos de actividad antioxidante in vitro en sistemas libres de células, se evidenció la actividad eliminadora del radical libre DPPH, inhibitoria de la lipoperoxidación y actividades símil enzima superóxido dismutasa (SOD) y peroxidasa (Px) para los extractos. También se evaluó la contribución de los metabolitos mayoritarios aislados a la actividad de los extractos, siendo el CBD, en términos generales, uno de los principales metabolitos responsables de la actividad de CSRD, mientras que el NDGA y la EC no fueron generalmente los únicos responsables de la actividad de LE y TE, respectivamente. En estos ensayos se evidenció también la mejora en la actividad de CSRD al asociarla con extractos de LE o TE, que otorgaron un incremento en la potencia y/o en la actividad máxima en algunos de los ensayos. La asociación con TE resultó, en términos generales, la más promisoria para mejorar la actividad antioxidante de CSRD. En ensayos de actividad protectora sobre la línea celular neuronal HT-22 en presencia del glutamato como inductor de estrés oxidativo, CSRD otorgó una protección de la viabilidad mayor que LE y TE, resultando el CBD uno de los principales metabolitos responsables de la misma. La asociación de CSRD con TE fue la más prometedora para mejorar la protección ejercida por concentraciones bajas de CSRD, alcanzando una viabilidad que no fue diferente de la del control sin tratamiento. Esta asociación de extractos logró reducir significativamente las especies reactivas del oxígeno (EROs) intracelulares inducidas por el glutamato. A su vez, disminuyó en mayor medida que CSRD sola el porcentaje de células necróticas inducidas por el estresor. Los extractos de cannabis y de tilo mostraron actividad antiinflamatoria sobre un cultivo primario enriquecido en células de la microglía de rata en presencia de lipopolisacárido (LPS). La asociación de CSRD con TE mostró una tendencia a disminuir en mayor medida el porcentaje de células reactivas en este cultivo que los extractos solos e incrementó de manera significativa el porcentaje de células en transición, lo que daría cuenta de una mejora en la actividad antiinflamatoria al asociar ambos extractos. En un modelo de convulsiones agudas inducidas por pentilentetrazol (PTZ) en larvas de pez cebra se estudió, por primera vez, la actividad anticonvulsivante de extractos enteros de Cannabis sativa, Tilia x viridis y Larrea divaricata. CSRD y LE no mostraron actividad significativa en este modelo, mientras que TE sí lo hizo. La asociación de CSRD con TE logró una mejora en la actividad respecto a la de los extractos solos, sin incrementar la mortalidad de las larvas. Como conclusión general, en el presente trabajo de tesis se demostró que la mejor asociación de extractos fue la de la resina de cannabis con el extracto acuoso de Tilia x viridis, ya que mejora las respuestas farmacológicas respecto de la resina sola, no solo en su actividad antioxidante in vitro en sistemas acelulares, sino también protegiendo a las neuronas desafiadas con glutamato, y demostrando una promisoria actividad antiinflamatoria en células de la glía en cultivo, así como también un mayor efecto anticonvulsivante en un modelo de pez cebra al comparar con los extractos solos. Las actividades antioxidantes y antiinflamatorias demostradas por la asociación podrían ser de utilidad para retardar el inicio y el empeoramiento de las crisis convulsivas y la progresión de la patología.Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la SaludUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaAlonso, María RosarioAnesini, Claudia AlejandraRicco, RafaelLabombarda, FlorenciaRamírez, Cristina Luján2024-10-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7899https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7899.dir/7899.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-11-13T11:22:58Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7899instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-11-13 11:22:59.035Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto antioxidante, antiinflamatorio y anticonvulsivante de asociaciones de extractos de Cannabis sativa y plantas autóctonas argentinas: estudio del sinergismo de acción |
| title |
Efecto antioxidante, antiinflamatorio y anticonvulsivante de asociaciones de extractos de Cannabis sativa y plantas autóctonas argentinas: estudio del sinergismo de acción |
| spellingShingle |
Efecto antioxidante, antiinflamatorio y anticonvulsivante de asociaciones de extractos de Cannabis sativa y plantas autóctonas argentinas: estudio del sinergismo de acción Saint Martin, Elina Malén Cannabis sativa Larrea divaricata Tilia x viridis Epilepsia Anticonvulsivantes Antioxidantes Antiinflamatorios Cannabinoides Polifenoles Flavonoides Farmacognósia Ciencias de la vida |
| title_short |
Efecto antioxidante, antiinflamatorio y anticonvulsivante de asociaciones de extractos de Cannabis sativa y plantas autóctonas argentinas: estudio del sinergismo de acción |
| title_full |
Efecto antioxidante, antiinflamatorio y anticonvulsivante de asociaciones de extractos de Cannabis sativa y plantas autóctonas argentinas: estudio del sinergismo de acción |
| title_fullStr |
Efecto antioxidante, antiinflamatorio y anticonvulsivante de asociaciones de extractos de Cannabis sativa y plantas autóctonas argentinas: estudio del sinergismo de acción |
| title_full_unstemmed |
Efecto antioxidante, antiinflamatorio y anticonvulsivante de asociaciones de extractos de Cannabis sativa y plantas autóctonas argentinas: estudio del sinergismo de acción |
| title_sort |
Efecto antioxidante, antiinflamatorio y anticonvulsivante de asociaciones de extractos de Cannabis sativa y plantas autóctonas argentinas: estudio del sinergismo de acción |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Saint Martin, Elina Malén |
| author |
Saint Martin, Elina Malén |
| author_facet |
Saint Martin, Elina Malén |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alonso, María Rosario Anesini, Claudia Alejandra Ricco, Rafael Labombarda, Florencia Ramírez, Cristina Luján |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Cannabis sativa Larrea divaricata Tilia x viridis Epilepsia Anticonvulsivantes Antioxidantes Antiinflamatorios Cannabinoides Polifenoles Flavonoides Farmacognósia Ciencias de la vida |
| topic |
Cannabis sativa Larrea divaricata Tilia x viridis Epilepsia Anticonvulsivantes Antioxidantes Antiinflamatorios Cannabinoides Polifenoles Flavonoides Farmacognósia Ciencias de la vida |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Saint Martin, Elina Malén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina El estrés oxidativo y la inflamación son fenómenos que, junto a las crisis epilépticas recurrentes, contribuyen al daño neuronal y al progresivo deterioro y avance de la patología en los pacientes epilépticos. Esto resalta el potencial de medicamentos que tengan como blancos terapéuticos a estos fenómenos en el tratamiento de la epilepsia. La actividad anticonvulsivante de Cannabis sativa es conocida desde hace mucho tiempo, y su uso con este fin ha resurgido en los últimos años. A su vez, es sabido que la asociación de drogas vegetales permite muchas veces lograr una sinergia en los efectos terapéuticos y una disminución en los efectos adversos. En la Argentina existen especies vegetales interesantes por sus actividades inmunomoduladoras y antioxidantes como son la variedad híbrida del tilo, Tilia x viridis, y la larrea o jarilla hembra, Larrea divaricata Cav. En esta tesis se propuso entonces estudiar el efecto antioxidante, antiinflamatorio y anticonvulsivante de una resina de C. sativa (CSRD) asociada con extractos acuosos de L. divaricata (LE) o T. x viridis (TE), a fin de evaluar las interacciones farmacodinámicas entre las especies, buscando un sinergismo en los efectos mencionados. Se realizó en primer lugar una caracterización fitoquímica de los extractos. En el caso de la resina de cannabis, se logró una completa descarboxilación del CBDA a CBD, compuesto mayoritario de CSRD, y se observó un cambio en el perfil cromatográfico por HPLC-UV de compuestos de naturaleza flavonoide. La descarboxilación potenció la actividad antioxidante del extracto. Se detectó la presencia de derivados glicosilados de la quercetina en los extractos de tilo y de larrea por HPLC-MS/MS, así como también la de epicatequina (EC), la procianidina B2 y los ácidos fenólicos cafeico y clorogénico. El ácido nordihidroguayarético (NDGA) fue el compuesto cuantificado como mayoritario en LE y la EC en TE. En ensayos de actividad antioxidante in vitro en sistemas libres de células, se evidenció la actividad eliminadora del radical libre DPPH, inhibitoria de la lipoperoxidación y actividades símil enzima superóxido dismutasa (SOD) y peroxidasa (Px) para los extractos. También se evaluó la contribución de los metabolitos mayoritarios aislados a la actividad de los extractos, siendo el CBD, en términos generales, uno de los principales metabolitos responsables de la actividad de CSRD, mientras que el NDGA y la EC no fueron generalmente los únicos responsables de la actividad de LE y TE, respectivamente. En estos ensayos se evidenció también la mejora en la actividad de CSRD al asociarla con extractos de LE o TE, que otorgaron un incremento en la potencia y/o en la actividad máxima en algunos de los ensayos. La asociación con TE resultó, en términos generales, la más promisoria para mejorar la actividad antioxidante de CSRD. En ensayos de actividad protectora sobre la línea celular neuronal HT-22 en presencia del glutamato como inductor de estrés oxidativo, CSRD otorgó una protección de la viabilidad mayor que LE y TE, resultando el CBD uno de los principales metabolitos responsables de la misma. La asociación de CSRD con TE fue la más prometedora para mejorar la protección ejercida por concentraciones bajas de CSRD, alcanzando una viabilidad que no fue diferente de la del control sin tratamiento. Esta asociación de extractos logró reducir significativamente las especies reactivas del oxígeno (EROs) intracelulares inducidas por el glutamato. A su vez, disminuyó en mayor medida que CSRD sola el porcentaje de células necróticas inducidas por el estresor. Los extractos de cannabis y de tilo mostraron actividad antiinflamatoria sobre un cultivo primario enriquecido en células de la microglía de rata en presencia de lipopolisacárido (LPS). La asociación de CSRD con TE mostró una tendencia a disminuir en mayor medida el porcentaje de células reactivas en este cultivo que los extractos solos e incrementó de manera significativa el porcentaje de células en transición, lo que daría cuenta de una mejora en la actividad antiinflamatoria al asociar ambos extractos. En un modelo de convulsiones agudas inducidas por pentilentetrazol (PTZ) en larvas de pez cebra se estudió, por primera vez, la actividad anticonvulsivante de extractos enteros de Cannabis sativa, Tilia x viridis y Larrea divaricata. CSRD y LE no mostraron actividad significativa en este modelo, mientras que TE sí lo hizo. La asociación de CSRD con TE logró una mejora en la actividad respecto a la de los extractos solos, sin incrementar la mortalidad de las larvas. Como conclusión general, en el presente trabajo de tesis se demostró que la mejor asociación de extractos fue la de la resina de cannabis con el extracto acuoso de Tilia x viridis, ya que mejora las respuestas farmacológicas respecto de la resina sola, no solo en su actividad antioxidante in vitro en sistemas acelulares, sino también protegiendo a las neuronas desafiadas con glutamato, y demostrando una promisoria actividad antiinflamatoria en células de la glía en cultivo, así como también un mayor efecto anticonvulsivante en un modelo de pez cebra al comparar con los extractos solos. Las actividades antioxidantes y antiinflamatorias demostradas por la asociación podrían ser de utilidad para retardar el inicio y el empeoramiento de las crisis convulsivas y la progresión de la patología. Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la Salud |
| description |
Fil: Saint Martin, Elina Malén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-24 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7899 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7899.dir/7899.PDF |
| url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7899 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7899.dir/7899.PDF |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
| _version_ |
1848687126826188800 |
| score |
13.24909 |