La presencia del migrante en la prensa escrita argentina (1999-2007)

Autores
Castiglione, María Celeste
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mera, Carolina
Descripción
El objetivo de la presente tesis es indagar sobre las formas de presentación del migrante en tres diarios argentinos (La Nación, Clarín y Página/12), durante el período 1999-2007. Nuestra investigación se focaliza en cuáles son las estrategias asociativas, imágenes y nombramientos que se despliegan alrededor de la temática migratoria, en un contexto signado por importantes sucesos y cambios económicos, políticos y sociales. \n \nEstudiamos las características del artículo periodístico, como una relación particular entre el discurso y la ideología. Estos se constituyen como “paquetes textuales”, productos de un determinado modelo de producción, distribución y consumo. Entendemos que el lenguaje es poder y por ello posee tanto un carácter performativo como la posibilidad de imponer una visión de los hechos que obtura y clausura respuestas alternativas. \n \nEstudios académicos previos sobre este tema, enfocados en la década del noventa, evidenciaron la asociación de la figura del migrante a la usurpación, la evasión impositiva, el delito, así como a la falta de respeto por las normas y costumbres de la Argentina como sociedad de acogida. \n \nLa originalidad de este trabajo radica en contribuir con los estudios que posicionan el rol de los medios de comunicación en la construcción de prejuicios y estereotipos. La configuración identitaria de un nosotros encuentra allí los insumos fundamentales para la articulación de representaciones sociales, categorizaciones, orientación de las percepciones e incluso, de las sensaciones que se construyen sobre el otro. \n \nDe acuerdo a lo investigado, consideramos que durante el período estudiado el discurso discriminatorio estuvo presente, pero bajo formas más sutiles que las presentadas en la década del noventa. El primer tema seleccionado aborda el tratamiento que los diarios mencionados le otorgaron a la migración latinoamericana y asiática en Argentina. Se hace énfasis en la cobertura de tres sucesos: el ataque y tortura a quinteros bolivianos ocurrido en 2000; el incendio en un taller clandestino del barrio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires donde murieron seis personas en 2006 y el llamado “boicot a los supermercados chinos”, del mismo año. \n \nDe estos casos, se desprenden construcciones discursivas que agrupan al migrante en categorías estáticas y estigmatizadas en relación con la economía y el trabajo, los lugares, la ilegalidad, las formas de asociación y las corporalidades. Para poder configurar y delinear la imagen de este sujeto, los diarios apelan a una reedición del pasado anclado en la migración europea de principios y mediados del siglo XX, así como la relevancia de las diversas formas de nombramiento, datos cuantitativos y descripciones que contribuyen a posicionar al migrante en un lugar discursivo unificado y unificante. \n \nEl segundo tema estudiado se focaliza en la cobertura periodística de la emigración reciente de argentinos posterior a la crisis de 2001, el momento de la agudización y el cambio con respecto a la presencia del fenómeno hacia 2003 y 2004. Se distingue la forma en que los diarios describen al argentino emigrado con respecto al pasado migrante, una proliferación de historias de vida y a su lugar como sujeto político y destinatario de derechos. \n \nEn virtud de estos planteos nos parece importante poner en tensión y comparar la presentación del migrante latinoamericano y asiático y la del emigrante argentino, para poder reflexionar sobre las categorías, temas y estrategias asociativas que se tejen en la red de significados que construyen los diarios.
Fil: Castiglione, María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1999-2007
Prensa
Migraciones
Movilidad y migraciones internacionales
Discriminación
Migración Internacional
Migración Fronteriza
Discriminación racial
Migrantes
Asimilación De Migrantes
Inmigrantes
Emigrantes
Emigración
Inmigración
Política Migratoria
Crisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1355_oai

id RDIUBA_1dd660019f2b77bd27f983605dfe55bc
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1355_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La presencia del migrante en la prensa escrita argentina (1999-2007)Castiglione, María CelesteARG1999-2007PrensaMigracionesMovilidad y migraciones internacionalesDiscriminaciónMigración InternacionalMigración FronterizaDiscriminación racialMigrantesAsimilación De MigrantesInmigrantesEmigrantesEmigraciónInmigraciónPolítica MigratoriaCrisisEl objetivo de la presente tesis es indagar sobre las formas de presentación del migrante en tres diarios argentinos (La Nación, Clarín y Página/12), durante el período 1999-2007. Nuestra investigación se focaliza en cuáles son las estrategias asociativas, imágenes y nombramientos que se despliegan alrededor de la temática migratoria, en un contexto signado por importantes sucesos y cambios económicos, políticos y sociales. \n \nEstudiamos las características del artículo periodístico, como una relación particular entre el discurso y la ideología. Estos se constituyen como “paquetes textuales”, productos de un determinado modelo de producción, distribución y consumo. Entendemos que el lenguaje es poder y por ello posee tanto un carácter performativo como la posibilidad de imponer una visión de los hechos que obtura y clausura respuestas alternativas. \n \nEstudios académicos previos sobre este tema, enfocados en la década del noventa, evidenciaron la asociación de la figura del migrante a la usurpación, la evasión impositiva, el delito, así como a la falta de respeto por las normas y costumbres de la Argentina como sociedad de acogida. \n \nLa originalidad de este trabajo radica en contribuir con los estudios que posicionan el rol de los medios de comunicación en la construcción de prejuicios y estereotipos. La configuración identitaria de un nosotros encuentra allí los insumos fundamentales para la articulación de representaciones sociales, categorizaciones, orientación de las percepciones e incluso, de las sensaciones que se construyen sobre el otro. \n \nDe acuerdo a lo investigado, consideramos que durante el período estudiado el discurso discriminatorio estuvo presente, pero bajo formas más sutiles que las presentadas en la década del noventa. El primer tema seleccionado aborda el tratamiento que los diarios mencionados le otorgaron a la migración latinoamericana y asiática en Argentina. Se hace énfasis en la cobertura de tres sucesos: el ataque y tortura a quinteros bolivianos ocurrido en 2000; el incendio en un taller clandestino del barrio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires donde murieron seis personas en 2006 y el llamado “boicot a los supermercados chinos”, del mismo año. \n \nDe estos casos, se desprenden construcciones discursivas que agrupan al migrante en categorías estáticas y estigmatizadas en relación con la economía y el trabajo, los lugares, la ilegalidad, las formas de asociación y las corporalidades. Para poder configurar y delinear la imagen de este sujeto, los diarios apelan a una reedición del pasado anclado en la migración europea de principios y mediados del siglo XX, así como la relevancia de las diversas formas de nombramiento, datos cuantitativos y descripciones que contribuyen a posicionar al migrante en un lugar discursivo unificado y unificante. \n \nEl segundo tema estudiado se focaliza en la cobertura periodística de la emigración reciente de argentinos posterior a la crisis de 2001, el momento de la agudización y el cambio con respecto a la presencia del fenómeno hacia 2003 y 2004. Se distingue la forma en que los diarios describen al argentino emigrado con respecto al pasado migrante, una proliferación de historias de vida y a su lugar como sujeto político y destinatario de derechos. \n \nEn virtud de estos planteos nos parece importante poner en tensión y comparar la presentación del migrante latinoamericano y asiático y la del emigrante argentino, para poder reflexionar sobre las categorías, temas y estrategias asociativas que se tejen en la red de significados que construyen los diarios.Fil: Castiglione, María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesMera, Carolina2011Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1355https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3cdfd363f45fea89f3d39f1ff5dede2b.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1355_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:32Zoai:RDI UBA:asopos:1355_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.464Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La presencia del migrante en la prensa escrita argentina (1999-2007)
title La presencia del migrante en la prensa escrita argentina (1999-2007)
spellingShingle La presencia del migrante en la prensa escrita argentina (1999-2007)
Castiglione, María Celeste
ARG
1999-2007
Prensa
Migraciones
Movilidad y migraciones internacionales
Discriminación
Migración Internacional
Migración Fronteriza
Discriminación racial
Migrantes
Asimilación De Migrantes
Inmigrantes
Emigrantes
Emigración
Inmigración
Política Migratoria
Crisis
title_short La presencia del migrante en la prensa escrita argentina (1999-2007)
title_full La presencia del migrante en la prensa escrita argentina (1999-2007)
title_fullStr La presencia del migrante en la prensa escrita argentina (1999-2007)
title_full_unstemmed La presencia del migrante en la prensa escrita argentina (1999-2007)
title_sort La presencia del migrante en la prensa escrita argentina (1999-2007)
dc.creator.none.fl_str_mv Castiglione, María Celeste
author Castiglione, María Celeste
author_facet Castiglione, María Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mera, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1999-2007
Prensa
Migraciones
Movilidad y migraciones internacionales
Discriminación
Migración Internacional
Migración Fronteriza
Discriminación racial
Migrantes
Asimilación De Migrantes
Inmigrantes
Emigrantes
Emigración
Inmigración
Política Migratoria
Crisis
topic ARG
1999-2007
Prensa
Migraciones
Movilidad y migraciones internacionales
Discriminación
Migración Internacional
Migración Fronteriza
Discriminación racial
Migrantes
Asimilación De Migrantes
Inmigrantes
Emigrantes
Emigración
Inmigración
Política Migratoria
Crisis
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la presente tesis es indagar sobre las formas de presentación del migrante en tres diarios argentinos (La Nación, Clarín y Página/12), durante el período 1999-2007. Nuestra investigación se focaliza en cuáles son las estrategias asociativas, imágenes y nombramientos que se despliegan alrededor de la temática migratoria, en un contexto signado por importantes sucesos y cambios económicos, políticos y sociales. \n \nEstudiamos las características del artículo periodístico, como una relación particular entre el discurso y la ideología. Estos se constituyen como “paquetes textuales”, productos de un determinado modelo de producción, distribución y consumo. Entendemos que el lenguaje es poder y por ello posee tanto un carácter performativo como la posibilidad de imponer una visión de los hechos que obtura y clausura respuestas alternativas. \n \nEstudios académicos previos sobre este tema, enfocados en la década del noventa, evidenciaron la asociación de la figura del migrante a la usurpación, la evasión impositiva, el delito, así como a la falta de respeto por las normas y costumbres de la Argentina como sociedad de acogida. \n \nLa originalidad de este trabajo radica en contribuir con los estudios que posicionan el rol de los medios de comunicación en la construcción de prejuicios y estereotipos. La configuración identitaria de un nosotros encuentra allí los insumos fundamentales para la articulación de representaciones sociales, categorizaciones, orientación de las percepciones e incluso, de las sensaciones que se construyen sobre el otro. \n \nDe acuerdo a lo investigado, consideramos que durante el período estudiado el discurso discriminatorio estuvo presente, pero bajo formas más sutiles que las presentadas en la década del noventa. El primer tema seleccionado aborda el tratamiento que los diarios mencionados le otorgaron a la migración latinoamericana y asiática en Argentina. Se hace énfasis en la cobertura de tres sucesos: el ataque y tortura a quinteros bolivianos ocurrido en 2000; el incendio en un taller clandestino del barrio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires donde murieron seis personas en 2006 y el llamado “boicot a los supermercados chinos”, del mismo año. \n \nDe estos casos, se desprenden construcciones discursivas que agrupan al migrante en categorías estáticas y estigmatizadas en relación con la economía y el trabajo, los lugares, la ilegalidad, las formas de asociación y las corporalidades. Para poder configurar y delinear la imagen de este sujeto, los diarios apelan a una reedición del pasado anclado en la migración europea de principios y mediados del siglo XX, así como la relevancia de las diversas formas de nombramiento, datos cuantitativos y descripciones que contribuyen a posicionar al migrante en un lugar discursivo unificado y unificante. \n \nEl segundo tema estudiado se focaliza en la cobertura periodística de la emigración reciente de argentinos posterior a la crisis de 2001, el momento de la agudización y el cambio con respecto a la presencia del fenómeno hacia 2003 y 2004. Se distingue la forma en que los diarios describen al argentino emigrado con respecto al pasado migrante, una proliferación de historias de vida y a su lugar como sujeto político y destinatario de derechos. \n \nEn virtud de estos planteos nos parece importante poner en tensión y comparar la presentación del migrante latinoamericano y asiático y la del emigrante argentino, para poder reflexionar sobre las categorías, temas y estrategias asociativas que se tejen en la red de significados que construyen los diarios.
Fil: Castiglione, María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El objetivo de la presente tesis es indagar sobre las formas de presentación del migrante en tres diarios argentinos (La Nación, Clarín y Página/12), durante el período 1999-2007. Nuestra investigación se focaliza en cuáles son las estrategias asociativas, imágenes y nombramientos que se despliegan alrededor de la temática migratoria, en un contexto signado por importantes sucesos y cambios económicos, políticos y sociales. \n \nEstudiamos las características del artículo periodístico, como una relación particular entre el discurso y la ideología. Estos se constituyen como “paquetes textuales”, productos de un determinado modelo de producción, distribución y consumo. Entendemos que el lenguaje es poder y por ello posee tanto un carácter performativo como la posibilidad de imponer una visión de los hechos que obtura y clausura respuestas alternativas. \n \nEstudios académicos previos sobre este tema, enfocados en la década del noventa, evidenciaron la asociación de la figura del migrante a la usurpación, la evasión impositiva, el delito, así como a la falta de respeto por las normas y costumbres de la Argentina como sociedad de acogida. \n \nLa originalidad de este trabajo radica en contribuir con los estudios que posicionan el rol de los medios de comunicación en la construcción de prejuicios y estereotipos. La configuración identitaria de un nosotros encuentra allí los insumos fundamentales para la articulación de representaciones sociales, categorizaciones, orientación de las percepciones e incluso, de las sensaciones que se construyen sobre el otro. \n \nDe acuerdo a lo investigado, consideramos que durante el período estudiado el discurso discriminatorio estuvo presente, pero bajo formas más sutiles que las presentadas en la década del noventa. El primer tema seleccionado aborda el tratamiento que los diarios mencionados le otorgaron a la migración latinoamericana y asiática en Argentina. Se hace énfasis en la cobertura de tres sucesos: el ataque y tortura a quinteros bolivianos ocurrido en 2000; el incendio en un taller clandestino del barrio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires donde murieron seis personas en 2006 y el llamado “boicot a los supermercados chinos”, del mismo año. \n \nDe estos casos, se desprenden construcciones discursivas que agrupan al migrante en categorías estáticas y estigmatizadas en relación con la economía y el trabajo, los lugares, la ilegalidad, las formas de asociación y las corporalidades. Para poder configurar y delinear la imagen de este sujeto, los diarios apelan a una reedición del pasado anclado en la migración europea de principios y mediados del siglo XX, así como la relevancia de las diversas formas de nombramiento, datos cuantitativos y descripciones que contribuyen a posicionar al migrante en un lugar discursivo unificado y unificante. \n \nEl segundo tema estudiado se focaliza en la cobertura periodística de la emigración reciente de argentinos posterior a la crisis de 2001, el momento de la agudización y el cambio con respecto a la presencia del fenómeno hacia 2003 y 2004. Se distingue la forma en que los diarios describen al argentino emigrado con respecto al pasado migrante, una proliferación de historias de vida y a su lugar como sujeto político y destinatario de derechos. \n \nEn virtud de estos planteos nos parece importante poner en tensión y comparar la presentación del migrante latinoamericano y asiático y la del emigrante argentino, para poder reflexionar sobre las categorías, temas y estrategias asociativas que se tejen en la red de significados que construyen los diarios.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1355
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3cdfd363f45fea89f3d39f1ff5dede2b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1355_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1355
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3cdfd363f45fea89f3d39f1ff5dede2b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1355_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346704397926400
score 12.623145