Reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideología

Autores
Cocimano, Fernando
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Catanzaro, Gisela
Descripción
La tesis explora el problema de la “reproducción” a la luz del vínculo entre ideología y sujeto en la obra de Louis Althusser. Polemizando con las lecturas que vieron al antihumanismo como una perspectiva conservadora, así como con las críticas que tendieron a identificar la filosofía althusseriana con una concepción teoricista y determinista del conocimiento y la historia, esta tesis se propone demostrar que Althusser no busca erradicar la problemática del sujeto y de la transformación histórica sino, precisamente, pensarlas. Según nuestra lectura, la pregunta por la reproducción articula, en Althusser, la pregunta por la historia (como lucha de clases) y la pregunta por el sujeto y su relación con lo ideológico, apostando simultáneamente a una transformación en la forma dominante de comprender la práctica cognitiva (como un “ver”). El objetivo principal de este trabajo consiste en mostrar que el problema de la reproducción toma cuerpo, en la filosofía de Althusser, a partir de una articulación específica entre la teoría marxista de la lucha de clases y la teoría freudiana del inconsciente, y que esa articulación entre Marx y Freud-Lacan producida por Althusser exige pensar las condiciones ideológicas de la reproducción bajo dos tesis fundamentales, a saber: 1) el primado de la lucha de clases sobre las clases en sí mismas y sus efectos en la materialidad de la ideología (pensada desde la teoría de los “aparatos ideológicos del Estado”; 2) el primado de lo inconsciente sobre la conciencia en la conceptualización del mecanismo de la interpelación ideológica. Esta articulación nos permite sostener, por un lado, que la cuestión de la transformación política es central en la filosofía de Althusser, y, por otro lado, problematizar tanto la reducción humanista-psicologista del sujeto a la conciencia (al yo), como también la reducción estructuralista que convierte al sujeto en un mero efecto pasivo de la estructura. \n \nEn lo que concierte a la estructura concreta de mi exposición, el primer capítulo aborda la crítica de Althusser a las categorías idealistas de Sujeto, Origen y Fin para pensar la relación entre filosofía, ciencia e ideología. Es el problema de la “ruptura epistemológica”. Este rodeo por el problema del conocimiento tiene por objeto mostrar que la reflexión sobre el “el cambio de terreno” operado por Marx en su crítica de la economía política depende de una operación de lectura filosófica que resulta impensable al margen de la intervención de un sujeto que, a partir de dialogo con el psicoanálisis lacaniano, no puede pensarse ya ni como “sujeto constituyente” ni como un mero resultado de procesos estructurales. \n \nEn el segundo capítulo nos detenemos en el modo en que Althusser expone el contrapunto entre la teoría marxista de la historia y las ideologías humanistas-idealistas de la historia. El análisis de la ruptura de Marx con su “conciencia filosófica anterior” (Feuerbach, Hegel) y con la economía clásica (Smith, Ricardo), que abordaremos a partir de una exposición de los conceptos centrales del pensamiento althusseriano (“proceso sin sujeto ni fin”, “lucha de clases”, “sobredeterminación”), nos permitirá mostrar que la pregunta por la reproducción depende, en el planteo de Althusser, de una redefinición de las nociones clásicas de “causalidad” y “temporalidad”. Aquí el concepto de “sobredeterminación” es movilizado por Althusser para recusar el dualismo estructuralista entre estructura e historia, en un movimiento teórico que abre la posibilidad de pensar al sujeto político de la transformación más allá de la oposición entre el estructuralismo (el sujeto como efecto de la estructura) y el subjetivismo humanista (el sujeto como autodeterminación). \n \nPor último, en el tercer capítulo analizamos la teoría althusseriana de la ideología en dos pasos con el objeto de pensar tanto su vínculo con la teoría freudo-lacaniana del inconsciente (en los conceptos de “interpelación”, “efecto sujeto”, “intemporalidad”, “inconsciente”), como su relación con la problemática marxista de la reproducciónrevolución de las relaciones de producción (en la teoría de los “aparatos ideológicos del Estado”). La articulación de Althusser con Lacan resulta sumamente productiva en la medida en que permite pensar un concepto de sujeto (escindido, descentrado) que no pude ser asimilado ni a un efecto pasivo de la estructura ni una instancia trascendente “más allá” de la “interpelación. En ese sentido, el rodeo por todas estas dimensiones del pensamiento althusseriano está al servicio, en nuestra exposición, de refutar la supuesta ausencia de una reflexión sobre la política y el sujeto en el pensamiento althusseriano.
Fil: Cocimano, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
Althusser, Louis
Filosofía
Teoría política
Ideologías políticas
Ideologías
Conocimiento
Epistemología
Historia
Lucha de clases
Estructuralismo
Marxismo
Materialismo dialéctico
Psicoanálisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:4142_oai

id RDIUBA_1c8ffaa257ffd23e0c4e086855241112
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:4142_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideologíaCocimano, FernandoAlthusser, LouisFilosofíaTeoría políticaIdeologías políticasIdeologíasConocimientoEpistemologíaHistoriaLucha de clasesEstructuralismoMarxismoMaterialismo dialécticoPsicoanálisisLa tesis explora el problema de la “reproducción” a la luz del vínculo entre ideología y sujeto en la obra de Louis Althusser. Polemizando con las lecturas que vieron al antihumanismo como una perspectiva conservadora, así como con las críticas que tendieron a identificar la filosofía althusseriana con una concepción teoricista y determinista del conocimiento y la historia, esta tesis se propone demostrar que Althusser no busca erradicar la problemática del sujeto y de la transformación histórica sino, precisamente, pensarlas. Según nuestra lectura, la pregunta por la reproducción articula, en Althusser, la pregunta por la historia (como lucha de clases) y la pregunta por el sujeto y su relación con lo ideológico, apostando simultáneamente a una transformación en la forma dominante de comprender la práctica cognitiva (como un “ver”). El objetivo principal de este trabajo consiste en mostrar que el problema de la reproducción toma cuerpo, en la filosofía de Althusser, a partir de una articulación específica entre la teoría marxista de la lucha de clases y la teoría freudiana del inconsciente, y que esa articulación entre Marx y Freud-Lacan producida por Althusser exige pensar las condiciones ideológicas de la reproducción bajo dos tesis fundamentales, a saber: 1) el primado de la lucha de clases sobre las clases en sí mismas y sus efectos en la materialidad de la ideología (pensada desde la teoría de los “aparatos ideológicos del Estado”; 2) el primado de lo inconsciente sobre la conciencia en la conceptualización del mecanismo de la interpelación ideológica. Esta articulación nos permite sostener, por un lado, que la cuestión de la transformación política es central en la filosofía de Althusser, y, por otro lado, problematizar tanto la reducción humanista-psicologista del sujeto a la conciencia (al yo), como también la reducción estructuralista que convierte al sujeto en un mero efecto pasivo de la estructura. \n \nEn lo que concierte a la estructura concreta de mi exposición, el primer capítulo aborda la crítica de Althusser a las categorías idealistas de Sujeto, Origen y Fin para pensar la relación entre filosofía, ciencia e ideología. Es el problema de la “ruptura epistemológica”. Este rodeo por el problema del conocimiento tiene por objeto mostrar que la reflexión sobre el “el cambio de terreno” operado por Marx en su crítica de la economía política depende de una operación de lectura filosófica que resulta impensable al margen de la intervención de un sujeto que, a partir de dialogo con el psicoanálisis lacaniano, no puede pensarse ya ni como “sujeto constituyente” ni como un mero resultado de procesos estructurales. \n \nEn el segundo capítulo nos detenemos en el modo en que Althusser expone el contrapunto entre la teoría marxista de la historia y las ideologías humanistas-idealistas de la historia. El análisis de la ruptura de Marx con su “conciencia filosófica anterior” (Feuerbach, Hegel) y con la economía clásica (Smith, Ricardo), que abordaremos a partir de una exposición de los conceptos centrales del pensamiento althusseriano (“proceso sin sujeto ni fin”, “lucha de clases”, “sobredeterminación”), nos permitirá mostrar que la pregunta por la reproducción depende, en el planteo de Althusser, de una redefinición de las nociones clásicas de “causalidad” y “temporalidad”. Aquí el concepto de “sobredeterminación” es movilizado por Althusser para recusar el dualismo estructuralista entre estructura e historia, en un movimiento teórico que abre la posibilidad de pensar al sujeto político de la transformación más allá de la oposición entre el estructuralismo (el sujeto como efecto de la estructura) y el subjetivismo humanista (el sujeto como autodeterminación). \n \nPor último, en el tercer capítulo analizamos la teoría althusseriana de la ideología en dos pasos con el objeto de pensar tanto su vínculo con la teoría freudo-lacaniana del inconsciente (en los conceptos de “interpelación”, “efecto sujeto”, “intemporalidad”, “inconsciente”), como su relación con la problemática marxista de la reproducciónrevolución de las relaciones de producción (en la teoría de los “aparatos ideológicos del Estado”). La articulación de Althusser con Lacan resulta sumamente productiva en la medida en que permite pensar un concepto de sujeto (escindido, descentrado) que no pude ser asimilado ni a un efecto pasivo de la estructura ni una instancia trascendente “más allá” de la “interpelación. En ese sentido, el rodeo por todas estas dimensiones del pensamiento althusseriano está al servicio, en nuestra exposición, de refutar la supuesta ausencia de una reflexión sobre la política y el sujeto en el pensamiento althusseriano.Fil: Cocimano, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesCatanzaro, Gisela2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4142https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8c3de4d88a5db45f93e157db6a909279.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=4142_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-11-06T10:43:37Zoai:RDI UBA:asomast:4142_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:43:37.825Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideología
title Reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideología
spellingShingle Reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideología
Cocimano, Fernando
Althusser, Louis
Filosofía
Teoría política
Ideologías políticas
Ideologías
Conocimiento
Epistemología
Historia
Lucha de clases
Estructuralismo
Marxismo
Materialismo dialéctico
Psicoanálisis
title_short Reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideología
title_full Reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideología
title_fullStr Reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideología
title_full_unstemmed Reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideología
title_sort Reproducción y revolución : conocimiento, historia y subjetividad en la reconceptualización althusseriana de la ideología
dc.creator.none.fl_str_mv Cocimano, Fernando
author Cocimano, Fernando
author_facet Cocimano, Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Catanzaro, Gisela
dc.subject.none.fl_str_mv Althusser, Louis
Filosofía
Teoría política
Ideologías políticas
Ideologías
Conocimiento
Epistemología
Historia
Lucha de clases
Estructuralismo
Marxismo
Materialismo dialéctico
Psicoanálisis
topic Althusser, Louis
Filosofía
Teoría política
Ideologías políticas
Ideologías
Conocimiento
Epistemología
Historia
Lucha de clases
Estructuralismo
Marxismo
Materialismo dialéctico
Psicoanálisis
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis explora el problema de la “reproducción” a la luz del vínculo entre ideología y sujeto en la obra de Louis Althusser. Polemizando con las lecturas que vieron al antihumanismo como una perspectiva conservadora, así como con las críticas que tendieron a identificar la filosofía althusseriana con una concepción teoricista y determinista del conocimiento y la historia, esta tesis se propone demostrar que Althusser no busca erradicar la problemática del sujeto y de la transformación histórica sino, precisamente, pensarlas. Según nuestra lectura, la pregunta por la reproducción articula, en Althusser, la pregunta por la historia (como lucha de clases) y la pregunta por el sujeto y su relación con lo ideológico, apostando simultáneamente a una transformación en la forma dominante de comprender la práctica cognitiva (como un “ver”). El objetivo principal de este trabajo consiste en mostrar que el problema de la reproducción toma cuerpo, en la filosofía de Althusser, a partir de una articulación específica entre la teoría marxista de la lucha de clases y la teoría freudiana del inconsciente, y que esa articulación entre Marx y Freud-Lacan producida por Althusser exige pensar las condiciones ideológicas de la reproducción bajo dos tesis fundamentales, a saber: 1) el primado de la lucha de clases sobre las clases en sí mismas y sus efectos en la materialidad de la ideología (pensada desde la teoría de los “aparatos ideológicos del Estado”; 2) el primado de lo inconsciente sobre la conciencia en la conceptualización del mecanismo de la interpelación ideológica. Esta articulación nos permite sostener, por un lado, que la cuestión de la transformación política es central en la filosofía de Althusser, y, por otro lado, problematizar tanto la reducción humanista-psicologista del sujeto a la conciencia (al yo), como también la reducción estructuralista que convierte al sujeto en un mero efecto pasivo de la estructura. \n \nEn lo que concierte a la estructura concreta de mi exposición, el primer capítulo aborda la crítica de Althusser a las categorías idealistas de Sujeto, Origen y Fin para pensar la relación entre filosofía, ciencia e ideología. Es el problema de la “ruptura epistemológica”. Este rodeo por el problema del conocimiento tiene por objeto mostrar que la reflexión sobre el “el cambio de terreno” operado por Marx en su crítica de la economía política depende de una operación de lectura filosófica que resulta impensable al margen de la intervención de un sujeto que, a partir de dialogo con el psicoanálisis lacaniano, no puede pensarse ya ni como “sujeto constituyente” ni como un mero resultado de procesos estructurales. \n \nEn el segundo capítulo nos detenemos en el modo en que Althusser expone el contrapunto entre la teoría marxista de la historia y las ideologías humanistas-idealistas de la historia. El análisis de la ruptura de Marx con su “conciencia filosófica anterior” (Feuerbach, Hegel) y con la economía clásica (Smith, Ricardo), que abordaremos a partir de una exposición de los conceptos centrales del pensamiento althusseriano (“proceso sin sujeto ni fin”, “lucha de clases”, “sobredeterminación”), nos permitirá mostrar que la pregunta por la reproducción depende, en el planteo de Althusser, de una redefinición de las nociones clásicas de “causalidad” y “temporalidad”. Aquí el concepto de “sobredeterminación” es movilizado por Althusser para recusar el dualismo estructuralista entre estructura e historia, en un movimiento teórico que abre la posibilidad de pensar al sujeto político de la transformación más allá de la oposición entre el estructuralismo (el sujeto como efecto de la estructura) y el subjetivismo humanista (el sujeto como autodeterminación). \n \nPor último, en el tercer capítulo analizamos la teoría althusseriana de la ideología en dos pasos con el objeto de pensar tanto su vínculo con la teoría freudo-lacaniana del inconsciente (en los conceptos de “interpelación”, “efecto sujeto”, “intemporalidad”, “inconsciente”), como su relación con la problemática marxista de la reproducciónrevolución de las relaciones de producción (en la teoría de los “aparatos ideológicos del Estado”). La articulación de Althusser con Lacan resulta sumamente productiva en la medida en que permite pensar un concepto de sujeto (escindido, descentrado) que no pude ser asimilado ni a un efecto pasivo de la estructura ni una instancia trascendente “más allá” de la “interpelación. En ese sentido, el rodeo por todas estas dimensiones del pensamiento althusseriano está al servicio, en nuestra exposición, de refutar la supuesta ausencia de una reflexión sobre la política y el sujeto en el pensamiento althusseriano.
Fil: Cocimano, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La tesis explora el problema de la “reproducción” a la luz del vínculo entre ideología y sujeto en la obra de Louis Althusser. Polemizando con las lecturas que vieron al antihumanismo como una perspectiva conservadora, así como con las críticas que tendieron a identificar la filosofía althusseriana con una concepción teoricista y determinista del conocimiento y la historia, esta tesis se propone demostrar que Althusser no busca erradicar la problemática del sujeto y de la transformación histórica sino, precisamente, pensarlas. Según nuestra lectura, la pregunta por la reproducción articula, en Althusser, la pregunta por la historia (como lucha de clases) y la pregunta por el sujeto y su relación con lo ideológico, apostando simultáneamente a una transformación en la forma dominante de comprender la práctica cognitiva (como un “ver”). El objetivo principal de este trabajo consiste en mostrar que el problema de la reproducción toma cuerpo, en la filosofía de Althusser, a partir de una articulación específica entre la teoría marxista de la lucha de clases y la teoría freudiana del inconsciente, y que esa articulación entre Marx y Freud-Lacan producida por Althusser exige pensar las condiciones ideológicas de la reproducción bajo dos tesis fundamentales, a saber: 1) el primado de la lucha de clases sobre las clases en sí mismas y sus efectos en la materialidad de la ideología (pensada desde la teoría de los “aparatos ideológicos del Estado”; 2) el primado de lo inconsciente sobre la conciencia en la conceptualización del mecanismo de la interpelación ideológica. Esta articulación nos permite sostener, por un lado, que la cuestión de la transformación política es central en la filosofía de Althusser, y, por otro lado, problematizar tanto la reducción humanista-psicologista del sujeto a la conciencia (al yo), como también la reducción estructuralista que convierte al sujeto en un mero efecto pasivo de la estructura. \n \nEn lo que concierte a la estructura concreta de mi exposición, el primer capítulo aborda la crítica de Althusser a las categorías idealistas de Sujeto, Origen y Fin para pensar la relación entre filosofía, ciencia e ideología. Es el problema de la “ruptura epistemológica”. Este rodeo por el problema del conocimiento tiene por objeto mostrar que la reflexión sobre el “el cambio de terreno” operado por Marx en su crítica de la economía política depende de una operación de lectura filosófica que resulta impensable al margen de la intervención de un sujeto que, a partir de dialogo con el psicoanálisis lacaniano, no puede pensarse ya ni como “sujeto constituyente” ni como un mero resultado de procesos estructurales. \n \nEn el segundo capítulo nos detenemos en el modo en que Althusser expone el contrapunto entre la teoría marxista de la historia y las ideologías humanistas-idealistas de la historia. El análisis de la ruptura de Marx con su “conciencia filosófica anterior” (Feuerbach, Hegel) y con la economía clásica (Smith, Ricardo), que abordaremos a partir de una exposición de los conceptos centrales del pensamiento althusseriano (“proceso sin sujeto ni fin”, “lucha de clases”, “sobredeterminación”), nos permitirá mostrar que la pregunta por la reproducción depende, en el planteo de Althusser, de una redefinición de las nociones clásicas de “causalidad” y “temporalidad”. Aquí el concepto de “sobredeterminación” es movilizado por Althusser para recusar el dualismo estructuralista entre estructura e historia, en un movimiento teórico que abre la posibilidad de pensar al sujeto político de la transformación más allá de la oposición entre el estructuralismo (el sujeto como efecto de la estructura) y el subjetivismo humanista (el sujeto como autodeterminación). \n \nPor último, en el tercer capítulo analizamos la teoría althusseriana de la ideología en dos pasos con el objeto de pensar tanto su vínculo con la teoría freudo-lacaniana del inconsciente (en los conceptos de “interpelación”, “efecto sujeto”, “intemporalidad”, “inconsciente”), como su relación con la problemática marxista de la reproducciónrevolución de las relaciones de producción (en la teoría de los “aparatos ideológicos del Estado”). La articulación de Althusser con Lacan resulta sumamente productiva en la medida en que permite pensar un concepto de sujeto (escindido, descentrado) que no pude ser asimilado ni a un efecto pasivo de la estructura ni una instancia trascendente “más allá” de la “interpelación. En ese sentido, el rodeo por todas estas dimensiones del pensamiento althusseriano está al servicio, en nuestra exposición, de refutar la supuesta ausencia de una reflexión sobre la política y el sujeto en el pensamiento althusseriano.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4142
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8c3de4d88a5db45f93e157db6a909279.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=4142_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4142
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8c3de4d88a5db45f93e157db6a909279.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=4142_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1848049213051502592
score 12.976206