Encuentros y divergencias entre marxismo y psicoanálisis : Hacia una nueva práctica de la filosofía

Autores
Rodriguez, Enrique A.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Karczmarczyk, Pedro
Prósperi, Germán
Descripción
Nuestra tesis se estructura en 4 capítulos. Comenzamos analizando una crítica idealista hecha a la psicología por L. Wittgenstein. Pensamos que se trata de un aporte relativamente novedoso en tanto los comentarios a la obra del austríaco no suelen prestar demasiada atención a su interés por la psicología ni por el psicoanálisis mientras que el total del corpus sí revela preocupaciones del filósofo en esta dirección. Mostramos cómo sus críticas se centraron en el carácter de "confusión conceptual" que mina la pretensión científica de la psicología. En síntesis se trata de un esfuerzo vano por dar nombres a "procesos mentales" que deben ser descritos en otros términos para ser comprendidos adecuadamente. La crítica específica a Freud está dirigida al tipo de explicación ofrecida por el psicoanálisis. Para Wittgenstein debe ponerse a la par de los juicios de gusto, es decir, los que atañen al dominio de la estética, que había sido ya vaciada de sentido en la época del Tractatus. La idea es que no hay motivo para aceptar una explicación de ese tipo en lugar de otra igual de plausible. Finalizamos este capítulo mostrando lo que constituye en nuestro sentir la insuficiencia de una crítica epistemológica de la psicología en estos términos, en tanto las conclusiones de Wittgenstein deberían tener como consecuencia una anulación o desaparición de la práctica psicológica derivada de un correcto empleo de nuestro lenguaje (tesis compartida entre el Tractatus y las Investigaciones Filosóficas) y en esto radica que califiquemos de "idealista" su postura. Es decir, es claro y evidente que un psicólogo, incluso un psicoanalista, hace algo más que emplear mal el lenguaje y ofrecer interpretaciones erróneas de la conducta de los pacientes. Los psicólogos y los psicoanalistas son frecuentemente funcionarios o empleados en instituciones públicas y privadas y son demandados en una sociedad concreta por el saber que dominan (incluso concediendo que este sea una técnica antes que una verdadera ciencia). Deberá entonces investigarse la naturaleza de esa demanda y su relación con esta práctica.
Fil: Rodriguez, Enrique A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Filosofía
Marxismo
Psicoanálisis
Epistemología
Althusser
Pecheux
Lacan
Ideología
Estructuralismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2117

id MemAca_86cd6a6bfe7dbd4dc3e4a7f1fd74cdab
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2117
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Encuentros y divergencias entre marxismo y psicoanálisis : Hacia una nueva práctica de la filosofíaRodriguez, Enrique A.FilosofíaMarxismoPsicoanálisisEpistemologíaAlthusserPecheuxLacanIdeologíaEstructuralismoNuestra tesis se estructura en 4 capítulos. Comenzamos analizando una crítica idealista hecha a la psicología por L. Wittgenstein. Pensamos que se trata de un aporte relativamente novedoso en tanto los comentarios a la obra del austríaco no suelen prestar demasiada atención a su interés por la psicología ni por el psicoanálisis mientras que el total del corpus sí revela preocupaciones del filósofo en esta dirección. Mostramos cómo sus críticas se centraron en el carácter de "confusión conceptual" que mina la pretensión científica de la psicología. En síntesis se trata de un esfuerzo vano por dar nombres a "procesos mentales" que deben ser descritos en otros términos para ser comprendidos adecuadamente. La crítica específica a Freud está dirigida al tipo de explicación ofrecida por el psicoanálisis. Para Wittgenstein debe ponerse a la par de los juicios de gusto, es decir, los que atañen al dominio de la estética, que había sido ya vaciada de sentido en la época del Tractatus. La idea es que no hay motivo para aceptar una explicación de ese tipo en lugar de otra igual de plausible. Finalizamos este capítulo mostrando lo que constituye en nuestro sentir la insuficiencia de una crítica epistemológica de la psicología en estos términos, en tanto las conclusiones de Wittgenstein deberían tener como consecuencia una anulación o desaparición de la práctica psicológica derivada de un correcto empleo de nuestro lenguaje (tesis compartida entre el Tractatus y las Investigaciones Filosóficas) y en esto radica que califiquemos de "idealista" su postura. Es decir, es claro y evidente que un psicólogo, incluso un psicoanalista, hace algo más que emplear mal el lenguaje y ofrecer interpretaciones erróneas de la conducta de los pacientes. Los psicólogos y los psicoanalistas son frecuentemente funcionarios o empleados en instituciones públicas y privadas y son demandados en una sociedad concreta por el saber que dominan (incluso concediendo que este sea una técnica antes que una verdadera ciencia). Deberá entonces investigarse la naturaleza de esa demanda y su relación con esta práctica.Fil: Rodriguez, Enrique A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Karczmarczyk, PedroPrósperi, Germán2019-10-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2117/te.2117.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:29:47Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2117Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:47.996Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Encuentros y divergencias entre marxismo y psicoanálisis : Hacia una nueva práctica de la filosofía
title Encuentros y divergencias entre marxismo y psicoanálisis : Hacia una nueva práctica de la filosofía
spellingShingle Encuentros y divergencias entre marxismo y psicoanálisis : Hacia una nueva práctica de la filosofía
Rodriguez, Enrique A.
Filosofía
Marxismo
Psicoanálisis
Epistemología
Althusser
Pecheux
Lacan
Ideología
Estructuralismo
title_short Encuentros y divergencias entre marxismo y psicoanálisis : Hacia una nueva práctica de la filosofía
title_full Encuentros y divergencias entre marxismo y psicoanálisis : Hacia una nueva práctica de la filosofía
title_fullStr Encuentros y divergencias entre marxismo y psicoanálisis : Hacia una nueva práctica de la filosofía
title_full_unstemmed Encuentros y divergencias entre marxismo y psicoanálisis : Hacia una nueva práctica de la filosofía
title_sort Encuentros y divergencias entre marxismo y psicoanálisis : Hacia una nueva práctica de la filosofía
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Enrique A.
author Rodriguez, Enrique A.
author_facet Rodriguez, Enrique A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Karczmarczyk, Pedro
Prósperi, Germán
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Marxismo
Psicoanálisis
Epistemología
Althusser
Pecheux
Lacan
Ideología
Estructuralismo
topic Filosofía
Marxismo
Psicoanálisis
Epistemología
Althusser
Pecheux
Lacan
Ideología
Estructuralismo
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra tesis se estructura en 4 capítulos. Comenzamos analizando una crítica idealista hecha a la psicología por L. Wittgenstein. Pensamos que se trata de un aporte relativamente novedoso en tanto los comentarios a la obra del austríaco no suelen prestar demasiada atención a su interés por la psicología ni por el psicoanálisis mientras que el total del corpus sí revela preocupaciones del filósofo en esta dirección. Mostramos cómo sus críticas se centraron en el carácter de "confusión conceptual" que mina la pretensión científica de la psicología. En síntesis se trata de un esfuerzo vano por dar nombres a "procesos mentales" que deben ser descritos en otros términos para ser comprendidos adecuadamente. La crítica específica a Freud está dirigida al tipo de explicación ofrecida por el psicoanálisis. Para Wittgenstein debe ponerse a la par de los juicios de gusto, es decir, los que atañen al dominio de la estética, que había sido ya vaciada de sentido en la época del Tractatus. La idea es que no hay motivo para aceptar una explicación de ese tipo en lugar de otra igual de plausible. Finalizamos este capítulo mostrando lo que constituye en nuestro sentir la insuficiencia de una crítica epistemológica de la psicología en estos términos, en tanto las conclusiones de Wittgenstein deberían tener como consecuencia una anulación o desaparición de la práctica psicológica derivada de un correcto empleo de nuestro lenguaje (tesis compartida entre el Tractatus y las Investigaciones Filosóficas) y en esto radica que califiquemos de "idealista" su postura. Es decir, es claro y evidente que un psicólogo, incluso un psicoanalista, hace algo más que emplear mal el lenguaje y ofrecer interpretaciones erróneas de la conducta de los pacientes. Los psicólogos y los psicoanalistas son frecuentemente funcionarios o empleados en instituciones públicas y privadas y son demandados en una sociedad concreta por el saber que dominan (incluso concediendo que este sea una técnica antes que una verdadera ciencia). Deberá entonces investigarse la naturaleza de esa demanda y su relación con esta práctica.
Fil: Rodriguez, Enrique A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Nuestra tesis se estructura en 4 capítulos. Comenzamos analizando una crítica idealista hecha a la psicología por L. Wittgenstein. Pensamos que se trata de un aporte relativamente novedoso en tanto los comentarios a la obra del austríaco no suelen prestar demasiada atención a su interés por la psicología ni por el psicoanálisis mientras que el total del corpus sí revela preocupaciones del filósofo en esta dirección. Mostramos cómo sus críticas se centraron en el carácter de "confusión conceptual" que mina la pretensión científica de la psicología. En síntesis se trata de un esfuerzo vano por dar nombres a "procesos mentales" que deben ser descritos en otros términos para ser comprendidos adecuadamente. La crítica específica a Freud está dirigida al tipo de explicación ofrecida por el psicoanálisis. Para Wittgenstein debe ponerse a la par de los juicios de gusto, es decir, los que atañen al dominio de la estética, que había sido ya vaciada de sentido en la época del Tractatus. La idea es que no hay motivo para aceptar una explicación de ese tipo en lugar de otra igual de plausible. Finalizamos este capítulo mostrando lo que constituye en nuestro sentir la insuficiencia de una crítica epistemológica de la psicología en estos términos, en tanto las conclusiones de Wittgenstein deberían tener como consecuencia una anulación o desaparición de la práctica psicológica derivada de un correcto empleo de nuestro lenguaje (tesis compartida entre el Tractatus y las Investigaciones Filosóficas) y en esto radica que califiquemos de "idealista" su postura. Es decir, es claro y evidente que un psicólogo, incluso un psicoanalista, hace algo más que emplear mal el lenguaje y ofrecer interpretaciones erróneas de la conducta de los pacientes. Los psicólogos y los psicoanalistas son frecuentemente funcionarios o empleados en instituciones públicas y privadas y son demandados en una sociedad concreta por el saber que dominan (incluso concediendo que este sea una técnica antes que una verdadera ciencia). Deberá entonces investigarse la naturaleza de esa demanda y su relación con esta práctica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2117/te.2117.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2117/te.2117.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143222183624704
score 12.712165