Trichinellosis y desnutrición proteica: efectos sobre la respuesta inmune en intestino y pulmón en un modelo experimental al destete

Autores
Vila, Cecilia Celeste
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pallaro, Anabel Nora
Baldi, Pablo César
Zago, Liliana
Docena, Guillermo
Feliú, María Susana
Descripción
Fil: Vila, Cecilia Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
El sistema inmune es afectado por la malnutrición haciendo que aumente la susceptibilidad a las infecciones. La malnutrición y las infecciones por nematodes gatrointestinales son enfermedades crónicas que coexisten en individuos de países en desarrollo. Dentro de los diferentes tipos de malnutrición, las deficiencias calórico-proteica y proteica (DP) poseen efectos más generalizados.\nLa trichinellosis es una zoonosis parasitaria endémica de nuestro país en la que anualmente se registran brotes epidémicos. El ciclo de vida de T. spiralis comienza cuando un hospedador ingiere carne con el estadio infectivo (larva muscular, LM). En el estómago son liberadas las LM y al llegar a intestino éstas mudan a vermes adultos (VA). Allí los VA copulan y permanecen hasta que son expulsados por el hospedador a través de la respuesta inmune de mucosas. Las VA hembras liberan al siguiente estadio, las larvas recién nacidas (LRN; desde el día 5 hasta el 13 post infección en el modelo murino). Una vez liberadas, las LRN pasan al sistema linfático y al torrente sanguíneo donde se diseminan por todo el organismo, pasando por diferentes órganos hasta alcanzar el músculo esquelético. Al llegar a su destino, cada una de ellas penetra una célula muscular y finalmente, se forma una cápsula de colágeno (quedando encapsulada). Los mecanismos inmunológicos esenciales de protección contra T. spiralis están dirigidos a nivel intestinal contra los VA y a nivel sistémico y tisular contra las LRN. El ataque inmunológico contra los VA se manifiesta por un rechazo acelerado en intestino. Las LRN son destruidas en presencia de leucocitos activados mediante el mecanismo de citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (CCDA). En simultáneo con la respuesta intestinal se produce una respuesta inflamatoria a nivel del parénquima pulmonar donde habría retención y destrucción de la LRN.\nEl objetivo general de esta Tesis fue estudiar el efecto de la deficiencia proteica en la dieta a nivel inmunológico durante la infección con T. spiralis en un modelo experimental en ratas a partir del destete. En particular, se estudió la respuesta inmune en el intestino y en pulmón por ser órganos de importancia durante la respuesta inmune contra T. spiralis. Para\nello, dos grupos de ratas de la cepa Wistar a partir del destete recibieron una dieta deficiente en proteína (DP) o dieta control (C). Luego de 10 días, un grupo de cada dieta se infectó por vía oral con 900 LM (grupos DPI y CI) y otros dos permanecieron sin infectar (grupos DPNI y CNI). A distintos tiempos post-infección (p.i.) se midieron parámetros nutricionales, parasitológicos e inmunológicos tanto en intestino como pulmón (órganos de importancia en el ciclo de T. spiralis).\nCon respecto a los parámetros nutricionales se observó que tanto el peso corporal como el consumo de dieta y proteínas fueron menores en el grupo DPI con respecto a CI. Incluso se observó un menor peso del grupo DPI con respecto a DPNI.\nEn cuanto a la respuesta inmune tanto en intestino como en pulmón se observó que el número de células caliciformes, mastocitos, eosinófilos, células IgE+, entre otras, alcanzaron menores números en animales del grupo DPI con respecto a CI; habiendo inicialmente un retraso en el aumento de dichas poblaciones en el grupo DPI. Con respecto a los anticuerpos tanto específicos como totales, también se observaron menores niveles en el grupo DPI comparado con CI. Los niveles de interleuquinas en extractos de ambos órganos fueron menores en DPI, con la excepción de IL-12 en extractos pulmonares.\nEstudios histológicos en intestino mostraron la presencia del VA hasta el día 33 p.i. en el grupo DPI, cuando en el modelo murino se encuentran presentes hasta aproximandamente los 14 dias p.i. Teniendo en cuenta este resultado, se evaluó el índice de fecundidad de los VA hembras a diferentes días y se observó que en el grupo DPI los VA hembras liberan LRN en mayor cantidad y a mayores tiempos p.i. con respecto al grupo CI.\nCuando se analizó la respuesta contra el estadio migrante (LRN) se observó que los sueros de CI y DPI tenían la misma capacidad de participación en el mecanismo de CCDA. En cuanto a la capacidad de CCDA de las células pulmonares, se observó que las del grupo DPI recién a los 13 días p.i. podían ejercer el efecto citotóxico (combinadas con un suero con alto título de anticuerpos anti-LRN), mientras que en el grupo CI tanto a los 6 como 13 días p.i. las células eran capaces de ejercer efecto citotóxico. El estudio de las suspensiones celulares mostró un menor porcentaje tanto de neutrófilos como de eosinófilos (células efectoras del CCDA) en DPI. Al evaluar la capacidad de mediar CCDA de los anticuerpos presentes en los extractos pulmonares, se observó una menor respuesta en el grupo DPI con respecto a CI. Finalmente, cuando se evaluó la combinatoria de extracto pulmonar con su respectiva suspensión celular para cada grupo no se observó CCDA en el grupo DPI mientras que en CI se observó tanto a los 6 como a los 13 días p.i.\nFinalmente, al evaluar la carga parasitaria final en músculo de ambos grupos, se observó que el grupo DPI tuvo una carga diez veces mayor a la del grupo CI.\nTeniendo en cuenta todos los resultados en la presente Tesis, se puede concluir que la deficiencia proteica disminuye la respuesta inmune contra T. spiralis, retrasando la expulsión de los VA del intestino, lo cual sumado al mayor índice de fecundidad y la menor respuesta contra la LRN en pulmón, culminaría con la mayor carga parasitaria final.
Ciencias de la salud
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
Materia
Trichinellosis
Desequilibrio nutricional
Respuesta Inmune
Ciencias de la vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6326

id RDIUBA_14bb88da2a48a2edc53e9d1206833e02
oai_identifier_str oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6326
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Trichinellosis y desnutrición proteica: efectos sobre la respuesta inmune en intestino y pulmón en un modelo experimental al desteteVila, Cecilia CelesteTrichinellosisDesequilibrio nutricionalRespuesta InmuneCiencias de la vidaFil: Vila, Cecilia Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaEl sistema inmune es afectado por la malnutrición haciendo que aumente la susceptibilidad a las infecciones. La malnutrición y las infecciones por nematodes gatrointestinales son enfermedades crónicas que coexisten en individuos de países en desarrollo. Dentro de los diferentes tipos de malnutrición, las deficiencias calórico-proteica y proteica (DP) poseen efectos más generalizados.\nLa trichinellosis es una zoonosis parasitaria endémica de nuestro país en la que anualmente se registran brotes epidémicos. El ciclo de vida de T. spiralis comienza cuando un hospedador ingiere carne con el estadio infectivo (larva muscular, LM). En el estómago son liberadas las LM y al llegar a intestino éstas mudan a vermes adultos (VA). Allí los VA copulan y permanecen hasta que son expulsados por el hospedador a través de la respuesta inmune de mucosas. Las VA hembras liberan al siguiente estadio, las larvas recién nacidas (LRN; desde el día 5 hasta el 13 post infección en el modelo murino). Una vez liberadas, las LRN pasan al sistema linfático y al torrente sanguíneo donde se diseminan por todo el organismo, pasando por diferentes órganos hasta alcanzar el músculo esquelético. Al llegar a su destino, cada una de ellas penetra una célula muscular y finalmente, se forma una cápsula de colágeno (quedando encapsulada). Los mecanismos inmunológicos esenciales de protección contra T. spiralis están dirigidos a nivel intestinal contra los VA y a nivel sistémico y tisular contra las LRN. El ataque inmunológico contra los VA se manifiesta por un rechazo acelerado en intestino. Las LRN son destruidas en presencia de leucocitos activados mediante el mecanismo de citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (CCDA). En simultáneo con la respuesta intestinal se produce una respuesta inflamatoria a nivel del parénquima pulmonar donde habría retención y destrucción de la LRN.\nEl objetivo general de esta Tesis fue estudiar el efecto de la deficiencia proteica en la dieta a nivel inmunológico durante la infección con T. spiralis en un modelo experimental en ratas a partir del destete. En particular, se estudió la respuesta inmune en el intestino y en pulmón por ser órganos de importancia durante la respuesta inmune contra T. spiralis. Para\nello, dos grupos de ratas de la cepa Wistar a partir del destete recibieron una dieta deficiente en proteína (DP) o dieta control (C). Luego de 10 días, un grupo de cada dieta se infectó por vía oral con 900 LM (grupos DPI y CI) y otros dos permanecieron sin infectar (grupos DPNI y CNI). A distintos tiempos post-infección (p.i.) se midieron parámetros nutricionales, parasitológicos e inmunológicos tanto en intestino como pulmón (órganos de importancia en el ciclo de T. spiralis).\nCon respecto a los parámetros nutricionales se observó que tanto el peso corporal como el consumo de dieta y proteínas fueron menores en el grupo DPI con respecto a CI. Incluso se observó un menor peso del grupo DPI con respecto a DPNI.\nEn cuanto a la respuesta inmune tanto en intestino como en pulmón se observó que el número de células caliciformes, mastocitos, eosinófilos, células IgE+, entre otras, alcanzaron menores números en animales del grupo DPI con respecto a CI; habiendo inicialmente un retraso en el aumento de dichas poblaciones en el grupo DPI. Con respecto a los anticuerpos tanto específicos como totales, también se observaron menores niveles en el grupo DPI comparado con CI. Los niveles de interleuquinas en extractos de ambos órganos fueron menores en DPI, con la excepción de IL-12 en extractos pulmonares.\nEstudios histológicos en intestino mostraron la presencia del VA hasta el día 33 p.i. en el grupo DPI, cuando en el modelo murino se encuentran presentes hasta aproximandamente los 14 dias p.i. Teniendo en cuenta este resultado, se evaluó el índice de fecundidad de los VA hembras a diferentes días y se observó que en el grupo DPI los VA hembras liberan LRN en mayor cantidad y a mayores tiempos p.i. con respecto al grupo CI.\nCuando se analizó la respuesta contra el estadio migrante (LRN) se observó que los sueros de CI y DPI tenían la misma capacidad de participación en el mecanismo de CCDA. En cuanto a la capacidad de CCDA de las células pulmonares, se observó que las del grupo DPI recién a los 13 días p.i. podían ejercer el efecto citotóxico (combinadas con un suero con alto título de anticuerpos anti-LRN), mientras que en el grupo CI tanto a los 6 como 13 días p.i. las células eran capaces de ejercer efecto citotóxico. El estudio de las suspensiones celulares mostró un menor porcentaje tanto de neutrófilos como de eosinófilos (células efectoras del CCDA) en DPI. Al evaluar la capacidad de mediar CCDA de los anticuerpos presentes en los extractos pulmonares, se observó una menor respuesta en el grupo DPI con respecto a CI. Finalmente, cuando se evaluó la combinatoria de extracto pulmonar con su respectiva suspensión celular para cada grupo no se observó CCDA en el grupo DPI mientras que en CI se observó tanto a los 6 como a los 13 días p.i.\nFinalmente, al evaluar la carga parasitaria final en músculo de ambos grupos, se observó que el grupo DPI tuvo una carga diez veces mayor a la del grupo CI.\nTeniendo en cuenta todos los resultados en la presente Tesis, se puede concluir que la deficiencia proteica disminuye la respuesta inmune contra T. spiralis, retrasando la expulsión de los VA del intestino, lo cual sumado al mayor índice de fecundidad y la menor respuesta contra la LRN en pulmón, culminaría con la mayor carga parasitaria final.Ciencias de la saludDoctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaPallaro, Anabel NoraBaldi, Pablo CésarZago, LilianaDocena, GuillermoFeliú, María Susana2020-04-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6326https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6326.dir/6326.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:41Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6326instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:42.075Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trichinellosis y desnutrición proteica: efectos sobre la respuesta inmune en intestino y pulmón en un modelo experimental al destete
title Trichinellosis y desnutrición proteica: efectos sobre la respuesta inmune en intestino y pulmón en un modelo experimental al destete
spellingShingle Trichinellosis y desnutrición proteica: efectos sobre la respuesta inmune en intestino y pulmón en un modelo experimental al destete
Vila, Cecilia Celeste
Trichinellosis
Desequilibrio nutricional
Respuesta Inmune
Ciencias de la vida
title_short Trichinellosis y desnutrición proteica: efectos sobre la respuesta inmune en intestino y pulmón en un modelo experimental al destete
title_full Trichinellosis y desnutrición proteica: efectos sobre la respuesta inmune en intestino y pulmón en un modelo experimental al destete
title_fullStr Trichinellosis y desnutrición proteica: efectos sobre la respuesta inmune en intestino y pulmón en un modelo experimental al destete
title_full_unstemmed Trichinellosis y desnutrición proteica: efectos sobre la respuesta inmune en intestino y pulmón en un modelo experimental al destete
title_sort Trichinellosis y desnutrición proteica: efectos sobre la respuesta inmune en intestino y pulmón en un modelo experimental al destete
dc.creator.none.fl_str_mv Vila, Cecilia Celeste
author Vila, Cecilia Celeste
author_facet Vila, Cecilia Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pallaro, Anabel Nora
Baldi, Pablo César
Zago, Liliana
Docena, Guillermo
Feliú, María Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Trichinellosis
Desequilibrio nutricional
Respuesta Inmune
Ciencias de la vida
topic Trichinellosis
Desequilibrio nutricional
Respuesta Inmune
Ciencias de la vida
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vila, Cecilia Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
El sistema inmune es afectado por la malnutrición haciendo que aumente la susceptibilidad a las infecciones. La malnutrición y las infecciones por nematodes gatrointestinales son enfermedades crónicas que coexisten en individuos de países en desarrollo. Dentro de los diferentes tipos de malnutrición, las deficiencias calórico-proteica y proteica (DP) poseen efectos más generalizados.\nLa trichinellosis es una zoonosis parasitaria endémica de nuestro país en la que anualmente se registran brotes epidémicos. El ciclo de vida de T. spiralis comienza cuando un hospedador ingiere carne con el estadio infectivo (larva muscular, LM). En el estómago son liberadas las LM y al llegar a intestino éstas mudan a vermes adultos (VA). Allí los VA copulan y permanecen hasta que son expulsados por el hospedador a través de la respuesta inmune de mucosas. Las VA hembras liberan al siguiente estadio, las larvas recién nacidas (LRN; desde el día 5 hasta el 13 post infección en el modelo murino). Una vez liberadas, las LRN pasan al sistema linfático y al torrente sanguíneo donde se diseminan por todo el organismo, pasando por diferentes órganos hasta alcanzar el músculo esquelético. Al llegar a su destino, cada una de ellas penetra una célula muscular y finalmente, se forma una cápsula de colágeno (quedando encapsulada). Los mecanismos inmunológicos esenciales de protección contra T. spiralis están dirigidos a nivel intestinal contra los VA y a nivel sistémico y tisular contra las LRN. El ataque inmunológico contra los VA se manifiesta por un rechazo acelerado en intestino. Las LRN son destruidas en presencia de leucocitos activados mediante el mecanismo de citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (CCDA). En simultáneo con la respuesta intestinal se produce una respuesta inflamatoria a nivel del parénquima pulmonar donde habría retención y destrucción de la LRN.\nEl objetivo general de esta Tesis fue estudiar el efecto de la deficiencia proteica en la dieta a nivel inmunológico durante la infección con T. spiralis en un modelo experimental en ratas a partir del destete. En particular, se estudió la respuesta inmune en el intestino y en pulmón por ser órganos de importancia durante la respuesta inmune contra T. spiralis. Para\nello, dos grupos de ratas de la cepa Wistar a partir del destete recibieron una dieta deficiente en proteína (DP) o dieta control (C). Luego de 10 días, un grupo de cada dieta se infectó por vía oral con 900 LM (grupos DPI y CI) y otros dos permanecieron sin infectar (grupos DPNI y CNI). A distintos tiempos post-infección (p.i.) se midieron parámetros nutricionales, parasitológicos e inmunológicos tanto en intestino como pulmón (órganos de importancia en el ciclo de T. spiralis).\nCon respecto a los parámetros nutricionales se observó que tanto el peso corporal como el consumo de dieta y proteínas fueron menores en el grupo DPI con respecto a CI. Incluso se observó un menor peso del grupo DPI con respecto a DPNI.\nEn cuanto a la respuesta inmune tanto en intestino como en pulmón se observó que el número de células caliciformes, mastocitos, eosinófilos, células IgE+, entre otras, alcanzaron menores números en animales del grupo DPI con respecto a CI; habiendo inicialmente un retraso en el aumento de dichas poblaciones en el grupo DPI. Con respecto a los anticuerpos tanto específicos como totales, también se observaron menores niveles en el grupo DPI comparado con CI. Los niveles de interleuquinas en extractos de ambos órganos fueron menores en DPI, con la excepción de IL-12 en extractos pulmonares.\nEstudios histológicos en intestino mostraron la presencia del VA hasta el día 33 p.i. en el grupo DPI, cuando en el modelo murino se encuentran presentes hasta aproximandamente los 14 dias p.i. Teniendo en cuenta este resultado, se evaluó el índice de fecundidad de los VA hembras a diferentes días y se observó que en el grupo DPI los VA hembras liberan LRN en mayor cantidad y a mayores tiempos p.i. con respecto al grupo CI.\nCuando se analizó la respuesta contra el estadio migrante (LRN) se observó que los sueros de CI y DPI tenían la misma capacidad de participación en el mecanismo de CCDA. En cuanto a la capacidad de CCDA de las células pulmonares, se observó que las del grupo DPI recién a los 13 días p.i. podían ejercer el efecto citotóxico (combinadas con un suero con alto título de anticuerpos anti-LRN), mientras que en el grupo CI tanto a los 6 como 13 días p.i. las células eran capaces de ejercer efecto citotóxico. El estudio de las suspensiones celulares mostró un menor porcentaje tanto de neutrófilos como de eosinófilos (células efectoras del CCDA) en DPI. Al evaluar la capacidad de mediar CCDA de los anticuerpos presentes en los extractos pulmonares, se observó una menor respuesta en el grupo DPI con respecto a CI. Finalmente, cuando se evaluó la combinatoria de extracto pulmonar con su respectiva suspensión celular para cada grupo no se observó CCDA en el grupo DPI mientras que en CI se observó tanto a los 6 como a los 13 días p.i.\nFinalmente, al evaluar la carga parasitaria final en músculo de ambos grupos, se observó que el grupo DPI tuvo una carga diez veces mayor a la del grupo CI.\nTeniendo en cuenta todos los resultados en la presente Tesis, se puede concluir que la deficiencia proteica disminuye la respuesta inmune contra T. spiralis, retrasando la expulsión de los VA del intestino, lo cual sumado al mayor índice de fecundidad y la menor respuesta contra la LRN en pulmón, culminaría con la mayor carga parasitaria final.
Ciencias de la salud
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
description Fil: Vila, Cecilia Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6326
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6326.dir/6326.PDF
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6326
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6326.dir/6326.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346705851252736
score 12.623145