La influencia de Friedrich Nietzsche en el pensamiento político de Max Weber entre los años 1892-1898

Autores
Majul, Octavio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nosetto, Luciano Ezequiel
Laleff Ilieff, Ricardo J.
Descripción
La presente tesis rastrea la influencia de Friedrich Nietzsche en el pensamiento político de Max Weber entre los años 1892 y 1898. Al interrogarse por una relación de influencia, la investigación debe tomar dos precauciones metodológicas. La primera precaución implica no suponer que una afinidad entre las ideas de Nietzsche y Weber evidencia que éste haya leído al primero. La similitud entre ideas -que variará en función de las diferentes interpretaciones de los autores que hagamos- no alcanza para imputar relaciones de influencia. De allí que un análisis meramente eidético de los textos sea insuficiente para nuestro trabajo. La segunda precaución refiere a no pensar la influencia como la puerta de entrada al pensamiento último del autor influenciado, como su fundamento. Nietzsche como el trasfondo del pensamiento de Weber. Un trabajo tal necesita de presupuestos no exentos de problemas: la concepción de una obra como totalidad acabada, que dicha totalidad pueda resumirse en puntos unitarios y que el cierre de esa unidad viene dado por otro autor, teniendo que repetir nuevamente los puntos anteriores con éste. Al mismo tiempo olvida que las influencias pueden ser múltiples, variadas, episódicas y contradictorias. \n \nEstas precauciones obligan a un trabajo que conjugue el análisis de las ideas de los textos y sus similitudes, la comparación terminológica-conceptual -atenta a los conceptos en los cuales esas ideas aparecen (y la indagación histórico-biográfica -atenta a las posibles huellas históricas que evidencien la lectura. Si existe evidencia histórica de su conocimiento, y a la afinidad entre ideas se le suma la apropiación conceptual, la posibilidad de imputar una relación de influencia será mayor. Pero esta imputación no debe pretender inmediatamente decir algo sobre la totalidad de ambas obras, lejos de eso debe detenerse en manifestaciones particulares. Estas se cristalizan en la adoptación y adaptación de conceptos, y sus consiguientes constelaciones teórico-conceptuales, en un texto en particular. Rastrear las irrupciones episódicas de la influencia permite un trabajo minucioso -permitiendo aislar y delimitar el material- de los tres abordajes antes mencionados: el eidético, terminológico-conceptual e histórico-biográfico. \n \nLa tesis reconstruye en qué medida parte del pensamiento político de Weber entre los años 1892-1898 se elabora apropiando elementos de Nietzsche. Para eso cada capítulo se centrará en unos conceptos particulares y las determinadas constelaciones teórico-conceptuales que giran en torno a éste. Conceptos y constelaciones presentes en la obra de Nietzsche, como en la recepción que de ésta realizan comunidades discursivas en las que Weber participaba. Así, en el concepto de “tipos humanos [Typus Mensch]” junto a su adjetivación como elevados o bajos; la interpretación del concepto de “cultivo [Züchtung]” junto a la preocupación por cómo cultivar tipos humanos elevados -rechazando por ello toda moral eudemonista- en el marco de las discusiones sobre el social-darwinismo; en la exhortación a sus contemporáneos a “endurecerse [werde Hart]” y aceptar la inevitabilidad de la lucha; y en la crítica a estos en tanto que portadores de la “maldición del epigonismo [Fluch des Epigonentums]” y de una “saturación [Sättigung]” política, se encuentran marcas de irrupciones de la influencia de Nietzsche en Max Weber. \n \nCada uno de los tres capítulos, -titulados “La decadencia de los tipos humanos”, “¿Cómo cultivar tipos humanos elevados?” y “La crítica intempestiva y la exhortación política”- se dedica a seguir los rastros de cada una de las irrupciones develando su procedencia nietzscheana y reconstruyendo la constelación teórico-conceptual que movilizan. En las conclusiones se realiza una recapitulación general de lo obtenido. A esta recapitulación la acompaña la pregunta por la densidad teórica de lo obtenido. Es que, la apropiación de conceptos puede ser completamente instrumental, haciéndolos ingresar en un esquema en los cuales pierden su carga teórica original. Por ello, la conclusión muestra que esta apropiación posee una densidad relevante, al punto de que es a través de Nietzsche que Weber termina de ganar solidez en su propia posición teórica, en oposición no sólo al materialismo histórico y al liberalismo de Manchester, sino a la propia escuela histórica de economía en la cual él se había formado. Ninguna de las opciones políticas y teóricas que rodeaban a Weber le suministraban los elementos necesarios para diagn la decadencia cultural alemana, preguntarse por cómo cultivar un tipo humano elevado y, así, superar la maldición del epigonismo.
Fil: Majul, Octavio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
Economía
Teoría política
Pensamiento económico
Nietzsche, Friedrich
Weber, Max
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1167_oai

id RDIUBA_110fdf254d03f68d6f53fea10b244b95
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1167_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La influencia de Friedrich Nietzsche en el pensamiento político de Max Weber entre los años 1892-1898Majul, OctavioEconomíaTeoría políticaPensamiento económicoNietzsche, FriedrichWeber, MaxLa presente tesis rastrea la influencia de Friedrich Nietzsche en el pensamiento político de Max Weber entre los años 1892 y 1898. Al interrogarse por una relación de influencia, la investigación debe tomar dos precauciones metodológicas. La primera precaución implica no suponer que una afinidad entre las ideas de Nietzsche y Weber evidencia que éste haya leído al primero. La similitud entre ideas -que variará en función de las diferentes interpretaciones de los autores que hagamos- no alcanza para imputar relaciones de influencia. De allí que un análisis meramente eidético de los textos sea insuficiente para nuestro trabajo. La segunda precaución refiere a no pensar la influencia como la puerta de entrada al pensamiento último del autor influenciado, como su fundamento. Nietzsche como el trasfondo del pensamiento de Weber. Un trabajo tal necesita de presupuestos no exentos de problemas: la concepción de una obra como totalidad acabada, que dicha totalidad pueda resumirse en puntos unitarios y que el cierre de esa unidad viene dado por otro autor, teniendo que repetir nuevamente los puntos anteriores con éste. Al mismo tiempo olvida que las influencias pueden ser múltiples, variadas, episódicas y contradictorias. \n \nEstas precauciones obligan a un trabajo que conjugue el análisis de las ideas de los textos y sus similitudes, la comparación terminológica-conceptual -atenta a los conceptos en los cuales esas ideas aparecen (y la indagación histórico-biográfica -atenta a las posibles huellas históricas que evidencien la lectura. Si existe evidencia histórica de su conocimiento, y a la afinidad entre ideas se le suma la apropiación conceptual, la posibilidad de imputar una relación de influencia será mayor. Pero esta imputación no debe pretender inmediatamente decir algo sobre la totalidad de ambas obras, lejos de eso debe detenerse en manifestaciones particulares. Estas se cristalizan en la adoptación y adaptación de conceptos, y sus consiguientes constelaciones teórico-conceptuales, en un texto en particular. Rastrear las irrupciones episódicas de la influencia permite un trabajo minucioso -permitiendo aislar y delimitar el material- de los tres abordajes antes mencionados: el eidético, terminológico-conceptual e histórico-biográfico. \n \nLa tesis reconstruye en qué medida parte del pensamiento político de Weber entre los años 1892-1898 se elabora apropiando elementos de Nietzsche. Para eso cada capítulo se centrará en unos conceptos particulares y las determinadas constelaciones teórico-conceptuales que giran en torno a éste. Conceptos y constelaciones presentes en la obra de Nietzsche, como en la recepción que de ésta realizan comunidades discursivas en las que Weber participaba. Así, en el concepto de “tipos humanos [Typus Mensch]” junto a su adjetivación como elevados o bajos; la interpretación del concepto de “cultivo [Züchtung]” junto a la preocupación por cómo cultivar tipos humanos elevados -rechazando por ello toda moral eudemonista- en el marco de las discusiones sobre el social-darwinismo; en la exhortación a sus contemporáneos a “endurecerse [werde Hart]” y aceptar la inevitabilidad de la lucha; y en la crítica a estos en tanto que portadores de la “maldición del epigonismo [Fluch des Epigonentums]” y de una “saturación [Sättigung]” política, se encuentran marcas de irrupciones de la influencia de Nietzsche en Max Weber. \n \nCada uno de los tres capítulos, -titulados “La decadencia de los tipos humanos”, “¿Cómo cultivar tipos humanos elevados?” y “La crítica intempestiva y la exhortación política”- se dedica a seguir los rastros de cada una de las irrupciones develando su procedencia nietzscheana y reconstruyendo la constelación teórico-conceptual que movilizan. En las conclusiones se realiza una recapitulación general de lo obtenido. A esta recapitulación la acompaña la pregunta por la densidad teórica de lo obtenido. Es que, la apropiación de conceptos puede ser completamente instrumental, haciéndolos ingresar en un esquema en los cuales pierden su carga teórica original. Por ello, la conclusión muestra que esta apropiación posee una densidad relevante, al punto de que es a través de Nietzsche que Weber termina de ganar solidez en su propia posición teórica, en oposición no sólo al materialismo histórico y al liberalismo de Manchester, sino a la propia escuela histórica de economía en la cual él se había formado. Ninguna de las opciones políticas y teóricas que rodeaban a Weber le suministraban los elementos necesarios para diagn la decadencia cultural alemana, preguntarse por cómo cultivar un tipo humano elevado y, así, superar la maldición del epigonismo.Fil: Majul, Octavio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesNosetto, Luciano EzequielLaleff Ilieff, Ricardo J.2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1167https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5c8fe20c06e559ff78dd2d47cffde710.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1167_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:57Zoai:RDI UBA:asomast:1167_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:59.347Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La influencia de Friedrich Nietzsche en el pensamiento político de Max Weber entre los años 1892-1898
title La influencia de Friedrich Nietzsche en el pensamiento político de Max Weber entre los años 1892-1898
spellingShingle La influencia de Friedrich Nietzsche en el pensamiento político de Max Weber entre los años 1892-1898
Majul, Octavio
Economía
Teoría política
Pensamiento económico
Nietzsche, Friedrich
Weber, Max
title_short La influencia de Friedrich Nietzsche en el pensamiento político de Max Weber entre los años 1892-1898
title_full La influencia de Friedrich Nietzsche en el pensamiento político de Max Weber entre los años 1892-1898
title_fullStr La influencia de Friedrich Nietzsche en el pensamiento político de Max Weber entre los años 1892-1898
title_full_unstemmed La influencia de Friedrich Nietzsche en el pensamiento político de Max Weber entre los años 1892-1898
title_sort La influencia de Friedrich Nietzsche en el pensamiento político de Max Weber entre los años 1892-1898
dc.creator.none.fl_str_mv Majul, Octavio
author Majul, Octavio
author_facet Majul, Octavio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nosetto, Luciano Ezequiel
Laleff Ilieff, Ricardo J.
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Teoría política
Pensamiento económico
Nietzsche, Friedrich
Weber, Max
topic Economía
Teoría política
Pensamiento económico
Nietzsche, Friedrich
Weber, Max
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis rastrea la influencia de Friedrich Nietzsche en el pensamiento político de Max Weber entre los años 1892 y 1898. Al interrogarse por una relación de influencia, la investigación debe tomar dos precauciones metodológicas. La primera precaución implica no suponer que una afinidad entre las ideas de Nietzsche y Weber evidencia que éste haya leído al primero. La similitud entre ideas -que variará en función de las diferentes interpretaciones de los autores que hagamos- no alcanza para imputar relaciones de influencia. De allí que un análisis meramente eidético de los textos sea insuficiente para nuestro trabajo. La segunda precaución refiere a no pensar la influencia como la puerta de entrada al pensamiento último del autor influenciado, como su fundamento. Nietzsche como el trasfondo del pensamiento de Weber. Un trabajo tal necesita de presupuestos no exentos de problemas: la concepción de una obra como totalidad acabada, que dicha totalidad pueda resumirse en puntos unitarios y que el cierre de esa unidad viene dado por otro autor, teniendo que repetir nuevamente los puntos anteriores con éste. Al mismo tiempo olvida que las influencias pueden ser múltiples, variadas, episódicas y contradictorias. \n \nEstas precauciones obligan a un trabajo que conjugue el análisis de las ideas de los textos y sus similitudes, la comparación terminológica-conceptual -atenta a los conceptos en los cuales esas ideas aparecen (y la indagación histórico-biográfica -atenta a las posibles huellas históricas que evidencien la lectura. Si existe evidencia histórica de su conocimiento, y a la afinidad entre ideas se le suma la apropiación conceptual, la posibilidad de imputar una relación de influencia será mayor. Pero esta imputación no debe pretender inmediatamente decir algo sobre la totalidad de ambas obras, lejos de eso debe detenerse en manifestaciones particulares. Estas se cristalizan en la adoptación y adaptación de conceptos, y sus consiguientes constelaciones teórico-conceptuales, en un texto en particular. Rastrear las irrupciones episódicas de la influencia permite un trabajo minucioso -permitiendo aislar y delimitar el material- de los tres abordajes antes mencionados: el eidético, terminológico-conceptual e histórico-biográfico. \n \nLa tesis reconstruye en qué medida parte del pensamiento político de Weber entre los años 1892-1898 se elabora apropiando elementos de Nietzsche. Para eso cada capítulo se centrará en unos conceptos particulares y las determinadas constelaciones teórico-conceptuales que giran en torno a éste. Conceptos y constelaciones presentes en la obra de Nietzsche, como en la recepción que de ésta realizan comunidades discursivas en las que Weber participaba. Así, en el concepto de “tipos humanos [Typus Mensch]” junto a su adjetivación como elevados o bajos; la interpretación del concepto de “cultivo [Züchtung]” junto a la preocupación por cómo cultivar tipos humanos elevados -rechazando por ello toda moral eudemonista- en el marco de las discusiones sobre el social-darwinismo; en la exhortación a sus contemporáneos a “endurecerse [werde Hart]” y aceptar la inevitabilidad de la lucha; y en la crítica a estos en tanto que portadores de la “maldición del epigonismo [Fluch des Epigonentums]” y de una “saturación [Sättigung]” política, se encuentran marcas de irrupciones de la influencia de Nietzsche en Max Weber. \n \nCada uno de los tres capítulos, -titulados “La decadencia de los tipos humanos”, “¿Cómo cultivar tipos humanos elevados?” y “La crítica intempestiva y la exhortación política”- se dedica a seguir los rastros de cada una de las irrupciones develando su procedencia nietzscheana y reconstruyendo la constelación teórico-conceptual que movilizan. En las conclusiones se realiza una recapitulación general de lo obtenido. A esta recapitulación la acompaña la pregunta por la densidad teórica de lo obtenido. Es que, la apropiación de conceptos puede ser completamente instrumental, haciéndolos ingresar en un esquema en los cuales pierden su carga teórica original. Por ello, la conclusión muestra que esta apropiación posee una densidad relevante, al punto de que es a través de Nietzsche que Weber termina de ganar solidez en su propia posición teórica, en oposición no sólo al materialismo histórico y al liberalismo de Manchester, sino a la propia escuela histórica de economía en la cual él se había formado. Ninguna de las opciones políticas y teóricas que rodeaban a Weber le suministraban los elementos necesarios para diagn la decadencia cultural alemana, preguntarse por cómo cultivar un tipo humano elevado y, así, superar la maldición del epigonismo.
Fil: Majul, Octavio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La presente tesis rastrea la influencia de Friedrich Nietzsche en el pensamiento político de Max Weber entre los años 1892 y 1898. Al interrogarse por una relación de influencia, la investigación debe tomar dos precauciones metodológicas. La primera precaución implica no suponer que una afinidad entre las ideas de Nietzsche y Weber evidencia que éste haya leído al primero. La similitud entre ideas -que variará en función de las diferentes interpretaciones de los autores que hagamos- no alcanza para imputar relaciones de influencia. De allí que un análisis meramente eidético de los textos sea insuficiente para nuestro trabajo. La segunda precaución refiere a no pensar la influencia como la puerta de entrada al pensamiento último del autor influenciado, como su fundamento. Nietzsche como el trasfondo del pensamiento de Weber. Un trabajo tal necesita de presupuestos no exentos de problemas: la concepción de una obra como totalidad acabada, que dicha totalidad pueda resumirse en puntos unitarios y que el cierre de esa unidad viene dado por otro autor, teniendo que repetir nuevamente los puntos anteriores con éste. Al mismo tiempo olvida que las influencias pueden ser múltiples, variadas, episódicas y contradictorias. \n \nEstas precauciones obligan a un trabajo que conjugue el análisis de las ideas de los textos y sus similitudes, la comparación terminológica-conceptual -atenta a los conceptos en los cuales esas ideas aparecen (y la indagación histórico-biográfica -atenta a las posibles huellas históricas que evidencien la lectura. Si existe evidencia histórica de su conocimiento, y a la afinidad entre ideas se le suma la apropiación conceptual, la posibilidad de imputar una relación de influencia será mayor. Pero esta imputación no debe pretender inmediatamente decir algo sobre la totalidad de ambas obras, lejos de eso debe detenerse en manifestaciones particulares. Estas se cristalizan en la adoptación y adaptación de conceptos, y sus consiguientes constelaciones teórico-conceptuales, en un texto en particular. Rastrear las irrupciones episódicas de la influencia permite un trabajo minucioso -permitiendo aislar y delimitar el material- de los tres abordajes antes mencionados: el eidético, terminológico-conceptual e histórico-biográfico. \n \nLa tesis reconstruye en qué medida parte del pensamiento político de Weber entre los años 1892-1898 se elabora apropiando elementos de Nietzsche. Para eso cada capítulo se centrará en unos conceptos particulares y las determinadas constelaciones teórico-conceptuales que giran en torno a éste. Conceptos y constelaciones presentes en la obra de Nietzsche, como en la recepción que de ésta realizan comunidades discursivas en las que Weber participaba. Así, en el concepto de “tipos humanos [Typus Mensch]” junto a su adjetivación como elevados o bajos; la interpretación del concepto de “cultivo [Züchtung]” junto a la preocupación por cómo cultivar tipos humanos elevados -rechazando por ello toda moral eudemonista- en el marco de las discusiones sobre el social-darwinismo; en la exhortación a sus contemporáneos a “endurecerse [werde Hart]” y aceptar la inevitabilidad de la lucha; y en la crítica a estos en tanto que portadores de la “maldición del epigonismo [Fluch des Epigonentums]” y de una “saturación [Sättigung]” política, se encuentran marcas de irrupciones de la influencia de Nietzsche en Max Weber. \n \nCada uno de los tres capítulos, -titulados “La decadencia de los tipos humanos”, “¿Cómo cultivar tipos humanos elevados?” y “La crítica intempestiva y la exhortación política”- se dedica a seguir los rastros de cada una de las irrupciones develando su procedencia nietzscheana y reconstruyendo la constelación teórico-conceptual que movilizan. En las conclusiones se realiza una recapitulación general de lo obtenido. A esta recapitulación la acompaña la pregunta por la densidad teórica de lo obtenido. Es que, la apropiación de conceptos puede ser completamente instrumental, haciéndolos ingresar en un esquema en los cuales pierden su carga teórica original. Por ello, la conclusión muestra que esta apropiación posee una densidad relevante, al punto de que es a través de Nietzsche que Weber termina de ganar solidez en su propia posición teórica, en oposición no sólo al materialismo histórico y al liberalismo de Manchester, sino a la propia escuela histórica de economía en la cual él se había formado. Ninguna de las opciones políticas y teóricas que rodeaban a Weber le suministraban los elementos necesarios para diagn la decadencia cultural alemana, preguntarse por cómo cultivar un tipo humano elevado y, así, superar la maldición del epigonismo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1167
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5c8fe20c06e559ff78dd2d47cffde710.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1167_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1167
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5c8fe20c06e559ff78dd2d47cffde710.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1167_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346712394366976
score 12.623145