Pedagogías del sur : narrativas decoloniales en Saul Taborda y Arturo Jauretche
- Autores
- Wainsztok, Carla
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Argumedo, Alcira
Dri, Rubén - Descripción
- Esta tesis del programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires tiene como objetivo general problematizar los modos de un pensar colonial desde la perspectiva de las “epistemologías y las pedagogías del Sur”. \n \nEstas pedagogías nacen como resistencias a la Conquista de América y a las pedagogías de la crueldad cuya metáfora es el Requerimiento. Pedagogías coloniales que negaron la existencia de los pueblos originarios, sus culturas y sus lenguas. ¿Qué voz puede pronunciar no existo? ¿Se puede enseñar que no somos, que no estamos siendo? \n \nNo se trata de negar los saberes de otros territorios, de otros continentes o de otros tiempos. Deseamos contribuir al debate, a la argumentación de lo pedagógico desde el Sur. \n \nPara poder comprender esta narrativa proponemos tres conceptos: transmisiones, comunidades y generaciones. En ellos están presentes las palabras, nuestros modos de nombrar al mundo, nuestros modos de construir mundos. \n \nLa educación como toda actividad humana es compleja no lineal, las generaciones aprenden y enseñan. Entre generaciones e inter generaciones. Las pedagogías del Sur como una gramática que incluyan y problematicen las coexistencias de generaciones, de comunidades y transmisiones. \n \nCon estas categorías de transmisiones, generaciones y comunidades vamos a “leer” desde las pedagogías del Sur dos biografías. La de un pedagogo Saúl Taborda y un divulgador Arturo Jauretche. ¿Qué temporalidades existen entre las pedagogías y las políticas? ¿Qué vínculos se construyen entre los saberes filosóficos-pedagógicos y las divulgaciones? ¿Cómo se preservan y transforman nuestras memorias? \n \nAnhelamos contribuir a una mirada diferente sobre lo pedagógico. Nombrar a las pedagogías como gramáticas permite vincularlas al campo de las culturas. \n \nLas pedagogías entonces como un texto, una trama para preguntarnos por las existencias y las experiencias. ¿Quiénes estamos siendo? ¿Quiénes somos nosotros? ¿Se puede enseñar que existimos?
Fil: Wainsztok, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
Sociología de la educación
Historia de la educación
Educación
Pedagogía
Colonialismo
Descolonización
Taborda, Saúl
Jauretche, Arturo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:1038_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_07650a0f37e0808a5013440860b8732e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:1038_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Pedagogías del sur : narrativas decoloniales en Saul Taborda y Arturo JauretcheWainsztok, CarlaSociología de la educaciónHistoria de la educaciónEducaciónPedagogíaColonialismoDescolonizaciónTaborda, SaúlJauretche, ArturoEsta tesis del programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires tiene como objetivo general problematizar los modos de un pensar colonial desde la perspectiva de las “epistemologías y las pedagogías del Sur”. \n \nEstas pedagogías nacen como resistencias a la Conquista de América y a las pedagogías de la crueldad cuya metáfora es el Requerimiento. Pedagogías coloniales que negaron la existencia de los pueblos originarios, sus culturas y sus lenguas. ¿Qué voz puede pronunciar no existo? ¿Se puede enseñar que no somos, que no estamos siendo? \n \nNo se trata de negar los saberes de otros territorios, de otros continentes o de otros tiempos. Deseamos contribuir al debate, a la argumentación de lo pedagógico desde el Sur. \n \nPara poder comprender esta narrativa proponemos tres conceptos: transmisiones, comunidades y generaciones. En ellos están presentes las palabras, nuestros modos de nombrar al mundo, nuestros modos de construir mundos. \n \nLa educación como toda actividad humana es compleja no lineal, las generaciones aprenden y enseñan. Entre generaciones e inter generaciones. Las pedagogías del Sur como una gramática que incluyan y problematicen las coexistencias de generaciones, de comunidades y transmisiones. \n \nCon estas categorías de transmisiones, generaciones y comunidades vamos a “leer” desde las pedagogías del Sur dos biografías. La de un pedagogo Saúl Taborda y un divulgador Arturo Jauretche. ¿Qué temporalidades existen entre las pedagogías y las políticas? ¿Qué vínculos se construyen entre los saberes filosóficos-pedagógicos y las divulgaciones? ¿Cómo se preservan y transforman nuestras memorias? \n \nAnhelamos contribuir a una mirada diferente sobre lo pedagógico. Nombrar a las pedagogías como gramáticas permite vincularlas al campo de las culturas. \n \nLas pedagogías entonces como un texto, una trama para preguntarnos por las existencias y las experiencias. ¿Quiénes estamos siendo? ¿Quiénes somos nosotros? ¿Se puede enseñar que existimos?Fil: Wainsztok, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesArgumedo, AlciraDri, Rubén2017Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1038https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/203e7dc49027ea1d9b9c589efa694bf6.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1038_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:07Zoai:RDI UBA:asopos:1038_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:07.88Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pedagogías del sur : narrativas decoloniales en Saul Taborda y Arturo Jauretche |
title |
Pedagogías del sur : narrativas decoloniales en Saul Taborda y Arturo Jauretche |
spellingShingle |
Pedagogías del sur : narrativas decoloniales en Saul Taborda y Arturo Jauretche Wainsztok, Carla Sociología de la educación Historia de la educación Educación Pedagogía Colonialismo Descolonización Taborda, Saúl Jauretche, Arturo |
title_short |
Pedagogías del sur : narrativas decoloniales en Saul Taborda y Arturo Jauretche |
title_full |
Pedagogías del sur : narrativas decoloniales en Saul Taborda y Arturo Jauretche |
title_fullStr |
Pedagogías del sur : narrativas decoloniales en Saul Taborda y Arturo Jauretche |
title_full_unstemmed |
Pedagogías del sur : narrativas decoloniales en Saul Taborda y Arturo Jauretche |
title_sort |
Pedagogías del sur : narrativas decoloniales en Saul Taborda y Arturo Jauretche |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Wainsztok, Carla |
author |
Wainsztok, Carla |
author_facet |
Wainsztok, Carla |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Argumedo, Alcira Dri, Rubén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología de la educación Historia de la educación Educación Pedagogía Colonialismo Descolonización Taborda, Saúl Jauretche, Arturo |
topic |
Sociología de la educación Historia de la educación Educación Pedagogía Colonialismo Descolonización Taborda, Saúl Jauretche, Arturo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis del programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires tiene como objetivo general problematizar los modos de un pensar colonial desde la perspectiva de las “epistemologías y las pedagogías del Sur”. \n \nEstas pedagogías nacen como resistencias a la Conquista de América y a las pedagogías de la crueldad cuya metáfora es el Requerimiento. Pedagogías coloniales que negaron la existencia de los pueblos originarios, sus culturas y sus lenguas. ¿Qué voz puede pronunciar no existo? ¿Se puede enseñar que no somos, que no estamos siendo? \n \nNo se trata de negar los saberes de otros territorios, de otros continentes o de otros tiempos. Deseamos contribuir al debate, a la argumentación de lo pedagógico desde el Sur. \n \nPara poder comprender esta narrativa proponemos tres conceptos: transmisiones, comunidades y generaciones. En ellos están presentes las palabras, nuestros modos de nombrar al mundo, nuestros modos de construir mundos. \n \nLa educación como toda actividad humana es compleja no lineal, las generaciones aprenden y enseñan. Entre generaciones e inter generaciones. Las pedagogías del Sur como una gramática que incluyan y problematicen las coexistencias de generaciones, de comunidades y transmisiones. \n \nCon estas categorías de transmisiones, generaciones y comunidades vamos a “leer” desde las pedagogías del Sur dos biografías. La de un pedagogo Saúl Taborda y un divulgador Arturo Jauretche. ¿Qué temporalidades existen entre las pedagogías y las políticas? ¿Qué vínculos se construyen entre los saberes filosóficos-pedagógicos y las divulgaciones? ¿Cómo se preservan y transforman nuestras memorias? \n \nAnhelamos contribuir a una mirada diferente sobre lo pedagógico. Nombrar a las pedagogías como gramáticas permite vincularlas al campo de las culturas. \n \nLas pedagogías entonces como un texto, una trama para preguntarnos por las existencias y las experiencias. ¿Quiénes estamos siendo? ¿Quiénes somos nosotros? ¿Se puede enseñar que existimos? Fil: Wainsztok, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Esta tesis del programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires tiene como objetivo general problematizar los modos de un pensar colonial desde la perspectiva de las “epistemologías y las pedagogías del Sur”. \n \nEstas pedagogías nacen como resistencias a la Conquista de América y a las pedagogías de la crueldad cuya metáfora es el Requerimiento. Pedagogías coloniales que negaron la existencia de los pueblos originarios, sus culturas y sus lenguas. ¿Qué voz puede pronunciar no existo? ¿Se puede enseñar que no somos, que no estamos siendo? \n \nNo se trata de negar los saberes de otros territorios, de otros continentes o de otros tiempos. Deseamos contribuir al debate, a la argumentación de lo pedagógico desde el Sur. \n \nPara poder comprender esta narrativa proponemos tres conceptos: transmisiones, comunidades y generaciones. En ellos están presentes las palabras, nuestros modos de nombrar al mundo, nuestros modos de construir mundos. \n \nLa educación como toda actividad humana es compleja no lineal, las generaciones aprenden y enseñan. Entre generaciones e inter generaciones. Las pedagogías del Sur como una gramática que incluyan y problematicen las coexistencias de generaciones, de comunidades y transmisiones. \n \nCon estas categorías de transmisiones, generaciones y comunidades vamos a “leer” desde las pedagogías del Sur dos biografías. La de un pedagogo Saúl Taborda y un divulgador Arturo Jauretche. ¿Qué temporalidades existen entre las pedagogías y las políticas? ¿Qué vínculos se construyen entre los saberes filosóficos-pedagógicos y las divulgaciones? ¿Cómo se preservan y transforman nuestras memorias? \n \nAnhelamos contribuir a una mirada diferente sobre lo pedagógico. Nombrar a las pedagogías como gramáticas permite vincularlas al campo de las culturas. \n \nLas pedagogías entonces como un texto, una trama para preguntarnos por las existencias y las experiencias. ¿Quiénes estamos siendo? ¿Quiénes somos nosotros? ¿Se puede enseñar que existimos? |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1038 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/203e7dc49027ea1d9b9c589efa694bf6.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1038_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1038 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/203e7dc49027ea1d9b9c589efa694bf6.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1038_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624342120398848 |
score |
12.559606 |