Itinerarios intelectuales en las tramas de la nueva izquierda colombiana (1957-1978) : Mario Arrubla Yepes y Estanislao Zuleta Velásquez, dos marxistas heterodoxos

Autores
Jaramillo Restrepo, Sandra
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tarcus, Horacio
Núñez Espinel, Luz Ángela
Descripción
Esta investigación se ocupa de dos figuras intelectuales de Colombia: Mario Arrubla Yepes (1936) y Estanislao Zuleta Velásquez (1935-1990), quienes construyeron un proyecto político intelectual común a inicios de los años 60 que tuvo como expresión la revista Estrategia y dos experiencias organizativas: el Partido de la Revolución Socialista y la Organización Marxista de Colombia. Aunque este proyecto tuvo una breve duración (1962-1964) nuestro trabajo avanza en reconstruir la densidad ideológica y material en la que se inscribe. Nuestra principal conclusión es que ambos llevaron a cabo una recepción del marxismo humanista por la vía de Sartre y proponen un modelo de intelectual comprometido muy afín a una estructura de sentimientos propia de los atractivos sixties, época de inflexión en la escena mundial por su carácter emancipatorio y contracultural. Sin embargo, esta recepción estuvo en tensión con el estructuralismo, dependentista y althusseriano, que sería desarrollado en cada caso de forma independiente. Arrubla llevó a cabo una obra que estudiaba el capitalismo colombiano con el binomio dependencia-imperialismo y con herramientas del marxismo crítico como la Ley de Desarrollo Desigual. Zuleta, por su parte, sería un lector de signos y un maestro de la lectura para quien el marxismo era básicamente una herramienta para adelantar una crítica radical del presente. \n \nSe trata de una apuesta biográfica en el sentido de dar un lugar central a los individuos e inspirarnos en la bildungsroman para poner en evidencia sus años de formación juvenil en la Medellín de los años 50, la cual fue su propio microclima intelectual. Pero evitamos la ilusión determinista y, por el contrario, atendemos los vaivenes y contingencias propias de todo itinerario intelectual. Además, el propósito más amplio es visibilizar la configuración de un campo intelectual propio de la nueva izquierda colombiana y enunciar puentes con el contexto internacional y, sobre todo, latinoamericano. Sostenemos que Arrubla y Zuleta fueron figuras pioneras en este proceso, pero al tiempo son difíciles de inscribir en el mismo, porque desde inicios de la década manifestaron reparos a la opción armada. Vía que en el país andino ha construido una hegemonía sostenida hasta la actualidad, poniendo en aprietos otras expresiones de las izquierdas democráticas y culturales. \n \nInspirados en el Sartre del marxismo occidental, ellos avanzaron una radicalización discursiva a través de una tercera vía. Es decir, tomaron distancia tanto del liberalismo modernizante como del comunismo local que se hallaba alineado con la burocracia stalinista. Pero la especificidad colombiana fue que la intelectualidad de izquierdas reaccionaba a la gestación e implementación del Frente Nacional, régimen de alternancia de poder entre los dos partidos tradicionales (liberal y conservador) que rigió entre 1958 y 1974. \n \nAunque nos servimos de los comentarios e intuiciones de otros autores sobre estas figuras, en tanto actores intelectuales, lo cierto es que hasta el momento son figuras muy poco analizadas. Nuestro aporte ha sido inscribirlas en su propio tiempo histórico para lo cual las fuentes fueron las revistas culturales entendidas como espacios de sociabilidad intelectual. Estrategia fue ubicada en el centro de la indagación pero se puso en relación sincrónica con otras como Mito, Tierra Firme y Esquemas, y diacrónica como Ideología y Sociedad y Cuadernos Colombianos. De esta manera pudimos observar las intervenciones de estos intelectuales y algunos de sus efectos más duraderos. Dicho en otras palabras, afirmamos que a partir de Estrategia se armó una facción de la nueva izquierda intelectual que seguiría jugando un papel en los años 70 aunque no necesariamente actuó en la nueva década como un grupo unificado. También nos hemos servido de entrevistas y memorias de actores del periodo estudiado y de la producción intelectual de los personajes tratados.
Fil: Jaramillo Restrepo, Sandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
COL
1957-1978
Biografías
Intelectuales
Marxismo
Comunismo
Sartre, Jean-Paul
Freud, Sigmund
Arrubla Yepes, Mario
Zuleta, Estanislao
Colombia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:2447_oai

id RDIUBA_075d31488d45b36b5cbd043f3885448d
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:2447_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Itinerarios intelectuales en las tramas de la nueva izquierda colombiana (1957-1978) : Mario Arrubla Yepes y Estanislao Zuleta Velásquez, dos marxistas heterodoxosJaramillo Restrepo, SandraCOL1957-1978BiografíasIntelectualesMarxismoComunismoSartre, Jean-PaulFreud, SigmundArrubla Yepes, MarioZuleta, EstanislaoColombiaEsta investigación se ocupa de dos figuras intelectuales de Colombia: Mario Arrubla Yepes (1936) y Estanislao Zuleta Velásquez (1935-1990), quienes construyeron un proyecto político intelectual común a inicios de los años 60 que tuvo como expresión la revista Estrategia y dos experiencias organizativas: el Partido de la Revolución Socialista y la Organización Marxista de Colombia. Aunque este proyecto tuvo una breve duración (1962-1964) nuestro trabajo avanza en reconstruir la densidad ideológica y material en la que se inscribe. Nuestra principal conclusión es que ambos llevaron a cabo una recepción del marxismo humanista por la vía de Sartre y proponen un modelo de intelectual comprometido muy afín a una estructura de sentimientos propia de los atractivos sixties, época de inflexión en la escena mundial por su carácter emancipatorio y contracultural. Sin embargo, esta recepción estuvo en tensión con el estructuralismo, dependentista y althusseriano, que sería desarrollado en cada caso de forma independiente. Arrubla llevó a cabo una obra que estudiaba el capitalismo colombiano con el binomio dependencia-imperialismo y con herramientas del marxismo crítico como la Ley de Desarrollo Desigual. Zuleta, por su parte, sería un lector de signos y un maestro de la lectura para quien el marxismo era básicamente una herramienta para adelantar una crítica radical del presente. \n \nSe trata de una apuesta biográfica en el sentido de dar un lugar central a los individuos e inspirarnos en la bildungsroman para poner en evidencia sus años de formación juvenil en la Medellín de los años 50, la cual fue su propio microclima intelectual. Pero evitamos la ilusión determinista y, por el contrario, atendemos los vaivenes y contingencias propias de todo itinerario intelectual. Además, el propósito más amplio es visibilizar la configuración de un campo intelectual propio de la nueva izquierda colombiana y enunciar puentes con el contexto internacional y, sobre todo, latinoamericano. Sostenemos que Arrubla y Zuleta fueron figuras pioneras en este proceso, pero al tiempo son difíciles de inscribir en el mismo, porque desde inicios de la década manifestaron reparos a la opción armada. Vía que en el país andino ha construido una hegemonía sostenida hasta la actualidad, poniendo en aprietos otras expresiones de las izquierdas democráticas y culturales. \n \nInspirados en el Sartre del marxismo occidental, ellos avanzaron una radicalización discursiva a través de una tercera vía. Es decir, tomaron distancia tanto del liberalismo modernizante como del comunismo local que se hallaba alineado con la burocracia stalinista. Pero la especificidad colombiana fue que la intelectualidad de izquierdas reaccionaba a la gestación e implementación del Frente Nacional, régimen de alternancia de poder entre los dos partidos tradicionales (liberal y conservador) que rigió entre 1958 y 1974. \n \nAunque nos servimos de los comentarios e intuiciones de otros autores sobre estas figuras, en tanto actores intelectuales, lo cierto es que hasta el momento son figuras muy poco analizadas. Nuestro aporte ha sido inscribirlas en su propio tiempo histórico para lo cual las fuentes fueron las revistas culturales entendidas como espacios de sociabilidad intelectual. Estrategia fue ubicada en el centro de la indagación pero se puso en relación sincrónica con otras como Mito, Tierra Firme y Esquemas, y diacrónica como Ideología y Sociedad y Cuadernos Colombianos. De esta manera pudimos observar las intervenciones de estos intelectuales y algunos de sus efectos más duraderos. Dicho en otras palabras, afirmamos que a partir de Estrategia se armó una facción de la nueva izquierda intelectual que seguiría jugando un papel en los años 70 aunque no necesariamente actuó en la nueva década como un grupo unificado. También nos hemos servido de entrevistas y memorias de actores del periodo estudiado y de la producción intelectual de los personajes tratados.Fil: Jaramillo Restrepo, Sandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesTarcus, HoracioNúñez Espinel, Luz Ángela2019Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2447https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/88716c80b8e6fb53439ca264b2285507.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2447_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:29Zoai:RDI UBA:asopos:2447_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:29.649Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Itinerarios intelectuales en las tramas de la nueva izquierda colombiana (1957-1978) : Mario Arrubla Yepes y Estanislao Zuleta Velásquez, dos marxistas heterodoxos
title Itinerarios intelectuales en las tramas de la nueva izquierda colombiana (1957-1978) : Mario Arrubla Yepes y Estanislao Zuleta Velásquez, dos marxistas heterodoxos
spellingShingle Itinerarios intelectuales en las tramas de la nueva izquierda colombiana (1957-1978) : Mario Arrubla Yepes y Estanislao Zuleta Velásquez, dos marxistas heterodoxos
Jaramillo Restrepo, Sandra
COL
1957-1978
Biografías
Intelectuales
Marxismo
Comunismo
Sartre, Jean-Paul
Freud, Sigmund
Arrubla Yepes, Mario
Zuleta, Estanislao
Colombia
title_short Itinerarios intelectuales en las tramas de la nueva izquierda colombiana (1957-1978) : Mario Arrubla Yepes y Estanislao Zuleta Velásquez, dos marxistas heterodoxos
title_full Itinerarios intelectuales en las tramas de la nueva izquierda colombiana (1957-1978) : Mario Arrubla Yepes y Estanislao Zuleta Velásquez, dos marxistas heterodoxos
title_fullStr Itinerarios intelectuales en las tramas de la nueva izquierda colombiana (1957-1978) : Mario Arrubla Yepes y Estanislao Zuleta Velásquez, dos marxistas heterodoxos
title_full_unstemmed Itinerarios intelectuales en las tramas de la nueva izquierda colombiana (1957-1978) : Mario Arrubla Yepes y Estanislao Zuleta Velásquez, dos marxistas heterodoxos
title_sort Itinerarios intelectuales en las tramas de la nueva izquierda colombiana (1957-1978) : Mario Arrubla Yepes y Estanislao Zuleta Velásquez, dos marxistas heterodoxos
dc.creator.none.fl_str_mv Jaramillo Restrepo, Sandra
author Jaramillo Restrepo, Sandra
author_facet Jaramillo Restrepo, Sandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tarcus, Horacio
Núñez Espinel, Luz Ángela
dc.subject.none.fl_str_mv COL
1957-1978
Biografías
Intelectuales
Marxismo
Comunismo
Sartre, Jean-Paul
Freud, Sigmund
Arrubla Yepes, Mario
Zuleta, Estanislao
Colombia
topic COL
1957-1978
Biografías
Intelectuales
Marxismo
Comunismo
Sartre, Jean-Paul
Freud, Sigmund
Arrubla Yepes, Mario
Zuleta, Estanislao
Colombia
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación se ocupa de dos figuras intelectuales de Colombia: Mario Arrubla Yepes (1936) y Estanislao Zuleta Velásquez (1935-1990), quienes construyeron un proyecto político intelectual común a inicios de los años 60 que tuvo como expresión la revista Estrategia y dos experiencias organizativas: el Partido de la Revolución Socialista y la Organización Marxista de Colombia. Aunque este proyecto tuvo una breve duración (1962-1964) nuestro trabajo avanza en reconstruir la densidad ideológica y material en la que se inscribe. Nuestra principal conclusión es que ambos llevaron a cabo una recepción del marxismo humanista por la vía de Sartre y proponen un modelo de intelectual comprometido muy afín a una estructura de sentimientos propia de los atractivos sixties, época de inflexión en la escena mundial por su carácter emancipatorio y contracultural. Sin embargo, esta recepción estuvo en tensión con el estructuralismo, dependentista y althusseriano, que sería desarrollado en cada caso de forma independiente. Arrubla llevó a cabo una obra que estudiaba el capitalismo colombiano con el binomio dependencia-imperialismo y con herramientas del marxismo crítico como la Ley de Desarrollo Desigual. Zuleta, por su parte, sería un lector de signos y un maestro de la lectura para quien el marxismo era básicamente una herramienta para adelantar una crítica radical del presente. \n \nSe trata de una apuesta biográfica en el sentido de dar un lugar central a los individuos e inspirarnos en la bildungsroman para poner en evidencia sus años de formación juvenil en la Medellín de los años 50, la cual fue su propio microclima intelectual. Pero evitamos la ilusión determinista y, por el contrario, atendemos los vaivenes y contingencias propias de todo itinerario intelectual. Además, el propósito más amplio es visibilizar la configuración de un campo intelectual propio de la nueva izquierda colombiana y enunciar puentes con el contexto internacional y, sobre todo, latinoamericano. Sostenemos que Arrubla y Zuleta fueron figuras pioneras en este proceso, pero al tiempo son difíciles de inscribir en el mismo, porque desde inicios de la década manifestaron reparos a la opción armada. Vía que en el país andino ha construido una hegemonía sostenida hasta la actualidad, poniendo en aprietos otras expresiones de las izquierdas democráticas y culturales. \n \nInspirados en el Sartre del marxismo occidental, ellos avanzaron una radicalización discursiva a través de una tercera vía. Es decir, tomaron distancia tanto del liberalismo modernizante como del comunismo local que se hallaba alineado con la burocracia stalinista. Pero la especificidad colombiana fue que la intelectualidad de izquierdas reaccionaba a la gestación e implementación del Frente Nacional, régimen de alternancia de poder entre los dos partidos tradicionales (liberal y conservador) que rigió entre 1958 y 1974. \n \nAunque nos servimos de los comentarios e intuiciones de otros autores sobre estas figuras, en tanto actores intelectuales, lo cierto es que hasta el momento son figuras muy poco analizadas. Nuestro aporte ha sido inscribirlas en su propio tiempo histórico para lo cual las fuentes fueron las revistas culturales entendidas como espacios de sociabilidad intelectual. Estrategia fue ubicada en el centro de la indagación pero se puso en relación sincrónica con otras como Mito, Tierra Firme y Esquemas, y diacrónica como Ideología y Sociedad y Cuadernos Colombianos. De esta manera pudimos observar las intervenciones de estos intelectuales y algunos de sus efectos más duraderos. Dicho en otras palabras, afirmamos que a partir de Estrategia se armó una facción de la nueva izquierda intelectual que seguiría jugando un papel en los años 70 aunque no necesariamente actuó en la nueva década como un grupo unificado. También nos hemos servido de entrevistas y memorias de actores del periodo estudiado y de la producción intelectual de los personajes tratados.
Fil: Jaramillo Restrepo, Sandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta investigación se ocupa de dos figuras intelectuales de Colombia: Mario Arrubla Yepes (1936) y Estanislao Zuleta Velásquez (1935-1990), quienes construyeron un proyecto político intelectual común a inicios de los años 60 que tuvo como expresión la revista Estrategia y dos experiencias organizativas: el Partido de la Revolución Socialista y la Organización Marxista de Colombia. Aunque este proyecto tuvo una breve duración (1962-1964) nuestro trabajo avanza en reconstruir la densidad ideológica y material en la que se inscribe. Nuestra principal conclusión es que ambos llevaron a cabo una recepción del marxismo humanista por la vía de Sartre y proponen un modelo de intelectual comprometido muy afín a una estructura de sentimientos propia de los atractivos sixties, época de inflexión en la escena mundial por su carácter emancipatorio y contracultural. Sin embargo, esta recepción estuvo en tensión con el estructuralismo, dependentista y althusseriano, que sería desarrollado en cada caso de forma independiente. Arrubla llevó a cabo una obra que estudiaba el capitalismo colombiano con el binomio dependencia-imperialismo y con herramientas del marxismo crítico como la Ley de Desarrollo Desigual. Zuleta, por su parte, sería un lector de signos y un maestro de la lectura para quien el marxismo era básicamente una herramienta para adelantar una crítica radical del presente. \n \nSe trata de una apuesta biográfica en el sentido de dar un lugar central a los individuos e inspirarnos en la bildungsroman para poner en evidencia sus años de formación juvenil en la Medellín de los años 50, la cual fue su propio microclima intelectual. Pero evitamos la ilusión determinista y, por el contrario, atendemos los vaivenes y contingencias propias de todo itinerario intelectual. Además, el propósito más amplio es visibilizar la configuración de un campo intelectual propio de la nueva izquierda colombiana y enunciar puentes con el contexto internacional y, sobre todo, latinoamericano. Sostenemos que Arrubla y Zuleta fueron figuras pioneras en este proceso, pero al tiempo son difíciles de inscribir en el mismo, porque desde inicios de la década manifestaron reparos a la opción armada. Vía que en el país andino ha construido una hegemonía sostenida hasta la actualidad, poniendo en aprietos otras expresiones de las izquierdas democráticas y culturales. \n \nInspirados en el Sartre del marxismo occidental, ellos avanzaron una radicalización discursiva a través de una tercera vía. Es decir, tomaron distancia tanto del liberalismo modernizante como del comunismo local que se hallaba alineado con la burocracia stalinista. Pero la especificidad colombiana fue que la intelectualidad de izquierdas reaccionaba a la gestación e implementación del Frente Nacional, régimen de alternancia de poder entre los dos partidos tradicionales (liberal y conservador) que rigió entre 1958 y 1974. \n \nAunque nos servimos de los comentarios e intuiciones de otros autores sobre estas figuras, en tanto actores intelectuales, lo cierto es que hasta el momento son figuras muy poco analizadas. Nuestro aporte ha sido inscribirlas en su propio tiempo histórico para lo cual las fuentes fueron las revistas culturales entendidas como espacios de sociabilidad intelectual. Estrategia fue ubicada en el centro de la indagación pero se puso en relación sincrónica con otras como Mito, Tierra Firme y Esquemas, y diacrónica como Ideología y Sociedad y Cuadernos Colombianos. De esta manera pudimos observar las intervenciones de estos intelectuales y algunos de sus efectos más duraderos. Dicho en otras palabras, afirmamos que a partir de Estrategia se armó una facción de la nueva izquierda intelectual que seguiría jugando un papel en los años 70 aunque no necesariamente actuó en la nueva década como un grupo unificado. También nos hemos servido de entrevistas y memorias de actores del periodo estudiado y de la producción intelectual de los personajes tratados.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2447
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/88716c80b8e6fb53439ca264b2285507.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2447_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2447
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/88716c80b8e6fb53439ca264b2285507.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2447_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703928164352
score 12.623145