Síndrome de Cushing subclínico en el perro
- Autores
- Castillo, V.A.; Wolberg, A.; Ghersevich, María Carolina
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El Síndrome de Cushing presenta un cuadro clínico y bioquímico característico en el perro. Sin embargo la enfermedad puede manifestarse de forma oligosintomática o subclínica. Este tipo de presentación puede deberse tanto al tipo de adenoma hipofisario productor de ACTH (de funcionalidad baja o errática), presencia de carcinoma adrenal (secreción por masa celular) o por estar ante un caso incipiente de la enfermedad. En esta situación las manifestaciones clínicas y bioquímicas de la enfermedad no serán tan claras. En el presente estudio se reportan 12 casos de perros con Síndrome de Cushing. En 8 perros los únicos signos fueron obesidad y piodermias a reiteración. Un macho orquidectomizado refería prostatomegalia persistente, 1 perra ceguera súbita y 2 perros manifestaban polidipsia-poliuria con normopeso y ningún otro signo. Sólo la fosfatasa alcalina presentó elevación en 4/12 casos. La relación Cortisol/creatinina urinaria fue elevada en los 12 casos, estando la ACTH plasmática aumentada en 10/12 perros y disminuida en los restantes. El estudio por imágenes (TAC y RMN) revelan la presencia de adenoma hipofisario en 10/12 casos y tumor adrenal en los 2 restantes. En conclusión, en perros con obesidad asociada con piodermias a reiteración o ceguera súbita, o perros con pd-pu y normopeso y alguna alteración en la bioquímica sanguínea de probable origen por exceso de glucocorticoides, el diagnóstico presuntivo de Síndrome de Cushing debe estar presente, realizándose los estudios confirmatorios pertinentes.
Fil: Castillo, V.A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Wolberg, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Ghersevich, María Carolina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina - Fuente
- Castillo, V.A., Wolberg, A. and Ghersevich, María Carolina (2006) Síndrome de Cushing subclínico en el perro. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 7 (11). pp. 1-9. ISSN 1695-7504
- Materia
- SF Cultura de los animales
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3399
Ver los metadatos del registro completo
id |
PAUCC_f3971bf5b376c42152e2671567e80d08 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3399 |
network_acronym_str |
PAUCC |
repository_id_str |
2718 |
network_name_str |
Producción Académica (UCC) |
spelling |
Síndrome de Cushing subclínico en el perroCastillo, V.A.Wolberg, A.Ghersevich, María CarolinaSF Cultura de los animalesEl Síndrome de Cushing presenta un cuadro clínico y bioquímico característico en el perro. Sin embargo la enfermedad puede manifestarse de forma oligosintomática o subclínica. Este tipo de presentación puede deberse tanto al tipo de adenoma hipofisario productor de ACTH (de funcionalidad baja o errática), presencia de carcinoma adrenal (secreción por masa celular) o por estar ante un caso incipiente de la enfermedad. En esta situación las manifestaciones clínicas y bioquímicas de la enfermedad no serán tan claras. En el presente estudio se reportan 12 casos de perros con Síndrome de Cushing. En 8 perros los únicos signos fueron obesidad y piodermias a reiteración. Un macho orquidectomizado refería prostatomegalia persistente, 1 perra ceguera súbita y 2 perros manifestaban polidipsia-poliuria con normopeso y ningún otro signo. Sólo la fosfatasa alcalina presentó elevación en 4/12 casos. La relación Cortisol/creatinina urinaria fue elevada en los 12 casos, estando la ACTH plasmática aumentada en 10/12 perros y disminuida en los restantes. El estudio por imágenes (TAC y RMN) revelan la presencia de adenoma hipofisario en 10/12 casos y tumor adrenal en los 2 restantes. En conclusión, en perros con obesidad asociada con piodermias a reiteración o ceguera súbita, o perros con pd-pu y normopeso y alguna alteración en la bioquímica sanguínea de probable origen por exceso de glucocorticoides, el diagnóstico presuntivo de Síndrome de Cushing debe estar presente, realizándose los estudios confirmatorios pertinentes.Fil: Castillo, V.A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Wolberg, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Ghersevich, María Carolina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaVeterinaria Organización España2006-11-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3399/1/A_Castillo_Wolberg_Ghersevich.pdf Castillo, V.A., Wolberg, A. and Ghersevich, María Carolina (2006) Síndrome de Cushing subclínico en el perro. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 7 (11). pp. 1-9. ISSN 1695-7504 reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3399/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63612653024info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:33Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3399instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:33.959Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Síndrome de Cushing subclínico en el perro |
title |
Síndrome de Cushing subclínico en el perro |
spellingShingle |
Síndrome de Cushing subclínico en el perro Castillo, V.A. SF Cultura de los animales |
title_short |
Síndrome de Cushing subclínico en el perro |
title_full |
Síndrome de Cushing subclínico en el perro |
title_fullStr |
Síndrome de Cushing subclínico en el perro |
title_full_unstemmed |
Síndrome de Cushing subclínico en el perro |
title_sort |
Síndrome de Cushing subclínico en el perro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castillo, V.A. Wolberg, A. Ghersevich, María Carolina |
author |
Castillo, V.A. |
author_facet |
Castillo, V.A. Wolberg, A. Ghersevich, María Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Wolberg, A. Ghersevich, María Carolina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SF Cultura de los animales |
topic |
SF Cultura de los animales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Síndrome de Cushing presenta un cuadro clínico y bioquímico característico en el perro. Sin embargo la enfermedad puede manifestarse de forma oligosintomática o subclínica. Este tipo de presentación puede deberse tanto al tipo de adenoma hipofisario productor de ACTH (de funcionalidad baja o errática), presencia de carcinoma adrenal (secreción por masa celular) o por estar ante un caso incipiente de la enfermedad. En esta situación las manifestaciones clínicas y bioquímicas de la enfermedad no serán tan claras. En el presente estudio se reportan 12 casos de perros con Síndrome de Cushing. En 8 perros los únicos signos fueron obesidad y piodermias a reiteración. Un macho orquidectomizado refería prostatomegalia persistente, 1 perra ceguera súbita y 2 perros manifestaban polidipsia-poliuria con normopeso y ningún otro signo. Sólo la fosfatasa alcalina presentó elevación en 4/12 casos. La relación Cortisol/creatinina urinaria fue elevada en los 12 casos, estando la ACTH plasmática aumentada en 10/12 perros y disminuida en los restantes. El estudio por imágenes (TAC y RMN) revelan la presencia de adenoma hipofisario en 10/12 casos y tumor adrenal en los 2 restantes. En conclusión, en perros con obesidad asociada con piodermias a reiteración o ceguera súbita, o perros con pd-pu y normopeso y alguna alteración en la bioquímica sanguínea de probable origen por exceso de glucocorticoides, el diagnóstico presuntivo de Síndrome de Cushing debe estar presente, realizándose los estudios confirmatorios pertinentes. Fil: Castillo, V.A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Wolberg, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Ghersevich, María Carolina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina |
description |
El Síndrome de Cushing presenta un cuadro clínico y bioquímico característico en el perro. Sin embargo la enfermedad puede manifestarse de forma oligosintomática o subclínica. Este tipo de presentación puede deberse tanto al tipo de adenoma hipofisario productor de ACTH (de funcionalidad baja o errática), presencia de carcinoma adrenal (secreción por masa celular) o por estar ante un caso incipiente de la enfermedad. En esta situación las manifestaciones clínicas y bioquímicas de la enfermedad no serán tan claras. En el presente estudio se reportan 12 casos de perros con Síndrome de Cushing. En 8 perros los únicos signos fueron obesidad y piodermias a reiteración. Un macho orquidectomizado refería prostatomegalia persistente, 1 perra ceguera súbita y 2 perros manifestaban polidipsia-poliuria con normopeso y ningún otro signo. Sólo la fosfatasa alcalina presentó elevación en 4/12 casos. La relación Cortisol/creatinina urinaria fue elevada en los 12 casos, estando la ACTH plasmática aumentada en 10/12 perros y disminuida en los restantes. El estudio por imágenes (TAC y RMN) revelan la presencia de adenoma hipofisario en 10/12 casos y tumor adrenal en los 2 restantes. En conclusión, en perros con obesidad asociada con piodermias a reiteración o ceguera súbita, o perros con pd-pu y normopeso y alguna alteración en la bioquímica sanguínea de probable origen por exceso de glucocorticoides, el diagnóstico presuntivo de Síndrome de Cushing debe estar presente, realizándose los estudios confirmatorios pertinentes. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-11-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3399/1/A_Castillo_Wolberg_Ghersevich.pdf |
url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3399/1/A_Castillo_Wolberg_Ghersevich.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3399/ https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63612653024 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Veterinaria Organización España |
publisher.none.fl_str_mv |
Veterinaria Organización España |
dc.source.none.fl_str_mv |
Castillo, V.A., Wolberg, A. and Ghersevich, María Carolina (2006) Síndrome de Cushing subclínico en el perro. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 7 (11). pp. 1-9. ISSN 1695-7504 reponame:Producción Académica (UCC) instname:Universidad Católica de Córdoba |
reponame_str |
Producción Académica (UCC) |
collection |
Producción Académica (UCC) |
instname_str |
Universidad Católica de Córdoba |
repository.name.fl_str_mv |
Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bibdir@uccor.edu.ar |
_version_ |
1844621582286192640 |
score |
12.891075 |