Como si llovieran mesías y bombas del cielo: el potencial creador de los relatos apocalípticos

Autores
Baudagna, Rodrigo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Tengo en mente una frase que, lo confieso, descubrí antes que a su autora. “El mundo está hecho de historias, / no de átomos”, escribió Muriel Rukeyser en uno de sus más bellos poemas. Galeano citó en varias ocasiones estos dos versos, y creo que es porque a él también le pesaban un poco. Se daba cuenta de que lo que vemos, de alguna u otra forma, siempre está narrado. Y es que las historias hacen al mundo: nos cuentan un origen, que para algunos es el Big-Bang, para otros la Patria, y quizá haya quienes tomen al pie de la letra el Génesis; nos arman de valor para afrontar la vida con historias de héroes o de esperanzas políticas; nos hacen soñar en las ficciones. Pero también hay historias que nos clausuran el mundo. Aquellas que nos fascinan en el cine o que tememos ver confirmadas en las noticias, y cada catástrofe, o incluso algún rumor, nos encienden las alarmas. Preguntarnos por el sentido del fin del mundo es preguntarnos por los relatos que nos crean (y nos creamos). Es preguntarnos por qué insistimos tanto en imaginarnos nuestro fin de formas tan diversas. No necesariamente tenemos que ir a misa o rezar todas las noches para encontrar la religión en nuestras venas, y hasta el más ateo sucumbe ante el relato religioso, o el fantasma de la fe en los recuerdos colectivos, cuando ve su mundo desmoronarse ante un acantilado. Eso, lejos de rehabilitar la religión o ser una prueba de la conexión entre la creencia y el miedo a la muerte, nos indica que, bajo las piedras de ciencia y tecnología que sepultaron la religión, e incluso bajo ese cadáver, hay un sustrato de relatos del fin del mundo que son mucho más que herencia cristiana. Es el fin el que se le impone a nuestro mundo en tanto este tenga sentido, como la promesa de que el relato que le dio origen tiene alguna vez que terminar. Frente a esto, podemos optar por decidir que el mundo no tiene un sentido ‒es decir, dirección‒ que le excede, como nos mostró entre risas aquella película de los Monty Python, y quizá sea lo más sensato, pero al menos por un instante creo que podríamos tomar al relato apocalíptico e interrogarlo para saber por qué nos acosa tanto y si hay en él algo más que un mero límite a nuestra existencia. Puede que nos diga algo que hoy nos sea útil.
Fil: Baudagna, Rodrigo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Fuente
Baudagna, Rodrigo ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0480-9056 (2021) Como si llovieran mesías y bombas del cielo: el potencial creador de los relatos apocalípticos. In: Elogio del Apocalipsis: concurso nacional de ensayo en homenaje a Héctor Schmucler. Libros . CEA. Centro de Estudios Avanzados, pp. 31-48. ISBN 978-987-48215-0-8 [Capítulo de libro]
Materia
B Filosofía (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3376

id PAUCC_dbb33e0f300b39431f17f6644dff1837
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3376
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Como si llovieran mesías y bombas del cielo: el potencial creador de los relatos apocalípticosBaudagna, RodrigoB Filosofía (General)Tengo en mente una frase que, lo confieso, descubrí antes que a su autora. “El mundo está hecho de historias, / no de átomos”, escribió Muriel Rukeyser en uno de sus más bellos poemas. Galeano citó en varias ocasiones estos dos versos, y creo que es porque a él también le pesaban un poco. Se daba cuenta de que lo que vemos, de alguna u otra forma, siempre está narrado. Y es que las historias hacen al mundo: nos cuentan un origen, que para algunos es el Big-Bang, para otros la Patria, y quizá haya quienes tomen al pie de la letra el Génesis; nos arman de valor para afrontar la vida con historias de héroes o de esperanzas políticas; nos hacen soñar en las ficciones. Pero también hay historias que nos clausuran el mundo. Aquellas que nos fascinan en el cine o que tememos ver confirmadas en las noticias, y cada catástrofe, o incluso algún rumor, nos encienden las alarmas. Preguntarnos por el sentido del fin del mundo es preguntarnos por los relatos que nos crean (y nos creamos). Es preguntarnos por qué insistimos tanto en imaginarnos nuestro fin de formas tan diversas. No necesariamente tenemos que ir a misa o rezar todas las noches para encontrar la religión en nuestras venas, y hasta el más ateo sucumbe ante el relato religioso, o el fantasma de la fe en los recuerdos colectivos, cuando ve su mundo desmoronarse ante un acantilado. Eso, lejos de rehabilitar la religión o ser una prueba de la conexión entre la creencia y el miedo a la muerte, nos indica que, bajo las piedras de ciencia y tecnología que sepultaron la religión, e incluso bajo ese cadáver, hay un sustrato de relatos del fin del mundo que son mucho más que herencia cristiana. Es el fin el que se le impone a nuestro mundo en tanto este tenga sentido, como la promesa de que el relato que le dio origen tiene alguna vez que terminar. Frente a esto, podemos optar por decidir que el mundo no tiene un sentido ‒es decir, dirección‒ que le excede, como nos mostró entre risas aquella película de los Monty Python, y quizá sea lo más sensato, pero al menos por un instante creo que podríamos tomar al relato apocalíptico e interrogarlo para saber por qué nos acosa tanto y si hay en él algo más que un mero límite a nuestra existencia. Puede que nos diga algo que hoy nos sea útil.Fil: Baudagna, Rodrigo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaCEA. Centro de Estudios Avanzados2021-12-31info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3376/1/CL_Baudagna.pdf Baudagna, Rodrigo ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0480-9056 <https://orcid.org/0000-0002-0480-9056> (2021) Como si llovieran mesías y bombas del cielo: el potencial creador de los relatos apocalípticos. In: Elogio del Apocalipsis: concurso nacional de ensayo en homenaje a Héctor Schmucler. Libros . CEA. Centro de Estudios Avanzados, pp. 31-48. ISBN 978-987-48215-0-8 [Capítulo de libro] reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3376/http://hdl.handle.net/11086/20127info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:33Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3376instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:33.892Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Como si llovieran mesías y bombas del cielo: el potencial creador de los relatos apocalípticos
title Como si llovieran mesías y bombas del cielo: el potencial creador de los relatos apocalípticos
spellingShingle Como si llovieran mesías y bombas del cielo: el potencial creador de los relatos apocalípticos
Baudagna, Rodrigo
B Filosofía (General)
title_short Como si llovieran mesías y bombas del cielo: el potencial creador de los relatos apocalípticos
title_full Como si llovieran mesías y bombas del cielo: el potencial creador de los relatos apocalípticos
title_fullStr Como si llovieran mesías y bombas del cielo: el potencial creador de los relatos apocalípticos
title_full_unstemmed Como si llovieran mesías y bombas del cielo: el potencial creador de los relatos apocalípticos
title_sort Como si llovieran mesías y bombas del cielo: el potencial creador de los relatos apocalípticos
dc.creator.none.fl_str_mv Baudagna, Rodrigo
author Baudagna, Rodrigo
author_facet Baudagna, Rodrigo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv B Filosofía (General)
topic B Filosofía (General)
dc.description.none.fl_txt_mv Tengo en mente una frase que, lo confieso, descubrí antes que a su autora. “El mundo está hecho de historias, / no de átomos”, escribió Muriel Rukeyser en uno de sus más bellos poemas. Galeano citó en varias ocasiones estos dos versos, y creo que es porque a él también le pesaban un poco. Se daba cuenta de que lo que vemos, de alguna u otra forma, siempre está narrado. Y es que las historias hacen al mundo: nos cuentan un origen, que para algunos es el Big-Bang, para otros la Patria, y quizá haya quienes tomen al pie de la letra el Génesis; nos arman de valor para afrontar la vida con historias de héroes o de esperanzas políticas; nos hacen soñar en las ficciones. Pero también hay historias que nos clausuran el mundo. Aquellas que nos fascinan en el cine o que tememos ver confirmadas en las noticias, y cada catástrofe, o incluso algún rumor, nos encienden las alarmas. Preguntarnos por el sentido del fin del mundo es preguntarnos por los relatos que nos crean (y nos creamos). Es preguntarnos por qué insistimos tanto en imaginarnos nuestro fin de formas tan diversas. No necesariamente tenemos que ir a misa o rezar todas las noches para encontrar la religión en nuestras venas, y hasta el más ateo sucumbe ante el relato religioso, o el fantasma de la fe en los recuerdos colectivos, cuando ve su mundo desmoronarse ante un acantilado. Eso, lejos de rehabilitar la religión o ser una prueba de la conexión entre la creencia y el miedo a la muerte, nos indica que, bajo las piedras de ciencia y tecnología que sepultaron la religión, e incluso bajo ese cadáver, hay un sustrato de relatos del fin del mundo que son mucho más que herencia cristiana. Es el fin el que se le impone a nuestro mundo en tanto este tenga sentido, como la promesa de que el relato que le dio origen tiene alguna vez que terminar. Frente a esto, podemos optar por decidir que el mundo no tiene un sentido ‒es decir, dirección‒ que le excede, como nos mostró entre risas aquella película de los Monty Python, y quizá sea lo más sensato, pero al menos por un instante creo que podríamos tomar al relato apocalíptico e interrogarlo para saber por qué nos acosa tanto y si hay en él algo más que un mero límite a nuestra existencia. Puede que nos diga algo que hoy nos sea útil.
Fil: Baudagna, Rodrigo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
description Tengo en mente una frase que, lo confieso, descubrí antes que a su autora. “El mundo está hecho de historias, / no de átomos”, escribió Muriel Rukeyser en uno de sus más bellos poemas. Galeano citó en varias ocasiones estos dos versos, y creo que es porque a él también le pesaban un poco. Se daba cuenta de que lo que vemos, de alguna u otra forma, siempre está narrado. Y es que las historias hacen al mundo: nos cuentan un origen, que para algunos es el Big-Bang, para otros la Patria, y quizá haya quienes tomen al pie de la letra el Génesis; nos arman de valor para afrontar la vida con historias de héroes o de esperanzas políticas; nos hacen soñar en las ficciones. Pero también hay historias que nos clausuran el mundo. Aquellas que nos fascinan en el cine o que tememos ver confirmadas en las noticias, y cada catástrofe, o incluso algún rumor, nos encienden las alarmas. Preguntarnos por el sentido del fin del mundo es preguntarnos por los relatos que nos crean (y nos creamos). Es preguntarnos por qué insistimos tanto en imaginarnos nuestro fin de formas tan diversas. No necesariamente tenemos que ir a misa o rezar todas las noches para encontrar la religión en nuestras venas, y hasta el más ateo sucumbe ante el relato religioso, o el fantasma de la fe en los recuerdos colectivos, cuando ve su mundo desmoronarse ante un acantilado. Eso, lejos de rehabilitar la religión o ser una prueba de la conexión entre la creencia y el miedo a la muerte, nos indica que, bajo las piedras de ciencia y tecnología que sepultaron la religión, e incluso bajo ese cadáver, hay un sustrato de relatos del fin del mundo que son mucho más que herencia cristiana. Es el fin el que se le impone a nuestro mundo en tanto este tenga sentido, como la promesa de que el relato que le dio origen tiene alguna vez que terminar. Frente a esto, podemos optar por decidir que el mundo no tiene un sentido ‒es decir, dirección‒ que le excede, como nos mostró entre risas aquella película de los Monty Python, y quizá sea lo más sensato, pero al menos por un instante creo que podríamos tomar al relato apocalíptico e interrogarlo para saber por qué nos acosa tanto y si hay en él algo más que un mero límite a nuestra existencia. Puede que nos diga algo que hoy nos sea útil.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3376/1/CL_Baudagna.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3376/1/CL_Baudagna.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3376/
http://hdl.handle.net/11086/20127
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv CEA. Centro de Estudios Avanzados
publisher.none.fl_str_mv CEA. Centro de Estudios Avanzados
dc.source.none.fl_str_mv Baudagna, Rodrigo ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0480-9056 <https://orcid.org/0000-0002-0480-9056> (2021) Como si llovieran mesías y bombas del cielo: el potencial creador de los relatos apocalípticos. In: Elogio del Apocalipsis: concurso nacional de ensayo en homenaje a Héctor Schmucler. Libros . CEA. Centro de Estudios Avanzados, pp. 31-48. ISBN 978-987-48215-0-8 [Capítulo de libro]
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1844621582268366848
score 12.559606