La mirada melancólica de la ruina: encuentros entre la alegoría y lo abyecto

Autores
Baudagna, Rodrigo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
No hay muchos estudios que establezcan conexiones entre las reflexiones de Julia Kristeva sobre lo abyecto y los escritos de Walter Benjamin sobre la alegoría y la melancolía, aunque ciertamente han indagado en motivos similares, y Kristeva (1997), en su análisis sobre la depresión y la melancolía, hace numerosas referencias a Benjamin. Particularmente, se destacan dos artículos que intentan indagar en estos puntos de cruce: Bullock (1995), que se enfoca en los análisis de ambos autores sobre la modernidad literaria y la melancolía; y Geyer-Ryan (1992), que estudia la presencia de la abyección en la obra de Benjamin. Nuestro punto de partida es que pareciera haber algo de la mirada, de la imagen visual, que conecta lo abyecto y lo alegórico: por un lado, Benjamin (2005, 2006, 2008), aunque estudia textos literarios, aborda a la alegoría como imagen visual (jeroglífico, escritura que tiende a imagen), y Kristeva (1997) señala que la alegoría se inscribe en la lógica imaginaria; por otro lado, Kristeva (1989) destaca el carácter revelador de lo abyecto: alucinación visual, un ver; y también hay que considerar a la “mirada de Medusa” (Benjamin, 2005, p. 59) que nos devuelve la modernidad en la imagen alegórica. O la “mirada melancólica”, que afecta la disposición de los objetos del mundo ante el que los percibe. Por eso, para Benjamin (2005), “el contemplativo, cuya mirada estremecida recae sobre el fragmento que sostiene su mano, se convierte en alegórico” (p. 332). Hay claramente algo del melancólico en esa imagen: no es aquel que mira hacia el horizonte, sino aquel que apoya la barbilla en su pecho y apenas puede ver lo que tiene en su mano.
Fil: Baudagna, Rodrigo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Fuente
Baudagna, Rodrigo ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0480-9056 (2021) La mirada melancólica de la ruina: encuentros entre la alegoría y lo abyecto. In: La vía de lo inútil: aportes para una revolución improductiva. Colecciones del Ciffyh . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba, pp. 75-88. ISBN 978-950-33-1657-3 [Capítulo de libro]
Materia
B Filosofía (General)
BF Psicología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3377

id PAUCC_b61baa77e2e2c0b6e369939796181853
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3377
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling La mirada melancólica de la ruina: encuentros entre la alegoría y lo abyectoBaudagna, RodrigoB Filosofía (General)BF PsicologíaNo hay muchos estudios que establezcan conexiones entre las reflexiones de Julia Kristeva sobre lo abyecto y los escritos de Walter Benjamin sobre la alegoría y la melancolía, aunque ciertamente han indagado en motivos similares, y Kristeva (1997), en su análisis sobre la depresión y la melancolía, hace numerosas referencias a Benjamin. Particularmente, se destacan dos artículos que intentan indagar en estos puntos de cruce: Bullock (1995), que se enfoca en los análisis de ambos autores sobre la modernidad literaria y la melancolía; y Geyer-Ryan (1992), que estudia la presencia de la abyección en la obra de Benjamin. Nuestro punto de partida es que pareciera haber algo de la mirada, de la imagen visual, que conecta lo abyecto y lo alegórico: por un lado, Benjamin (2005, 2006, 2008), aunque estudia textos literarios, aborda a la alegoría como imagen visual (jeroglífico, escritura que tiende a imagen), y Kristeva (1997) señala que la alegoría se inscribe en la lógica imaginaria; por otro lado, Kristeva (1989) destaca el carácter revelador de lo abyecto: alucinación visual, un ver; y también hay que considerar a la “mirada de Medusa” (Benjamin, 2005, p. 59) que nos devuelve la modernidad en la imagen alegórica. O la “mirada melancólica”, que afecta la disposición de los objetos del mundo ante el que los percibe. Por eso, para Benjamin (2005), “el contemplativo, cuya mirada estremecida recae sobre el fragmento que sostiene su mano, se convierte en alegórico” (p. 332). Hay claramente algo del melancólico en esa imagen: no es aquel que mira hacia el horizonte, sino aquel que apoya la barbilla en su pecho y apenas puede ver lo que tiene en su mano.Fil: Baudagna, Rodrigo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2021-12-31info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3377/1/CL_Baudagna.pdf Baudagna, Rodrigo ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0480-9056 <https://orcid.org/0000-0002-0480-9056> (2021) La mirada melancólica de la ruina: encuentros entre la alegoría y lo abyecto. In: La vía de lo inútil: aportes para una revolución improductiva. Colecciones del Ciffyh . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba, pp. 75-88. ISBN 978-950-33-1657-3 [Capítulo de libro] reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3377/https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2021/12/laViaDeLoInutil.pdf?info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-10-16T10:06:22Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3377instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-10-16 10:06:22.351Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La mirada melancólica de la ruina: encuentros entre la alegoría y lo abyecto
title La mirada melancólica de la ruina: encuentros entre la alegoría y lo abyecto
spellingShingle La mirada melancólica de la ruina: encuentros entre la alegoría y lo abyecto
Baudagna, Rodrigo
B Filosofía (General)
BF Psicología
title_short La mirada melancólica de la ruina: encuentros entre la alegoría y lo abyecto
title_full La mirada melancólica de la ruina: encuentros entre la alegoría y lo abyecto
title_fullStr La mirada melancólica de la ruina: encuentros entre la alegoría y lo abyecto
title_full_unstemmed La mirada melancólica de la ruina: encuentros entre la alegoría y lo abyecto
title_sort La mirada melancólica de la ruina: encuentros entre la alegoría y lo abyecto
dc.creator.none.fl_str_mv Baudagna, Rodrigo
author Baudagna, Rodrigo
author_facet Baudagna, Rodrigo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv B Filosofía (General)
BF Psicología
topic B Filosofía (General)
BF Psicología
dc.description.none.fl_txt_mv No hay muchos estudios que establezcan conexiones entre las reflexiones de Julia Kristeva sobre lo abyecto y los escritos de Walter Benjamin sobre la alegoría y la melancolía, aunque ciertamente han indagado en motivos similares, y Kristeva (1997), en su análisis sobre la depresión y la melancolía, hace numerosas referencias a Benjamin. Particularmente, se destacan dos artículos que intentan indagar en estos puntos de cruce: Bullock (1995), que se enfoca en los análisis de ambos autores sobre la modernidad literaria y la melancolía; y Geyer-Ryan (1992), que estudia la presencia de la abyección en la obra de Benjamin. Nuestro punto de partida es que pareciera haber algo de la mirada, de la imagen visual, que conecta lo abyecto y lo alegórico: por un lado, Benjamin (2005, 2006, 2008), aunque estudia textos literarios, aborda a la alegoría como imagen visual (jeroglífico, escritura que tiende a imagen), y Kristeva (1997) señala que la alegoría se inscribe en la lógica imaginaria; por otro lado, Kristeva (1989) destaca el carácter revelador de lo abyecto: alucinación visual, un ver; y también hay que considerar a la “mirada de Medusa” (Benjamin, 2005, p. 59) que nos devuelve la modernidad en la imagen alegórica. O la “mirada melancólica”, que afecta la disposición de los objetos del mundo ante el que los percibe. Por eso, para Benjamin (2005), “el contemplativo, cuya mirada estremecida recae sobre el fragmento que sostiene su mano, se convierte en alegórico” (p. 332). Hay claramente algo del melancólico en esa imagen: no es aquel que mira hacia el horizonte, sino aquel que apoya la barbilla en su pecho y apenas puede ver lo que tiene en su mano.
Fil: Baudagna, Rodrigo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
description No hay muchos estudios que establezcan conexiones entre las reflexiones de Julia Kristeva sobre lo abyecto y los escritos de Walter Benjamin sobre la alegoría y la melancolía, aunque ciertamente han indagado en motivos similares, y Kristeva (1997), en su análisis sobre la depresión y la melancolía, hace numerosas referencias a Benjamin. Particularmente, se destacan dos artículos que intentan indagar en estos puntos de cruce: Bullock (1995), que se enfoca en los análisis de ambos autores sobre la modernidad literaria y la melancolía; y Geyer-Ryan (1992), que estudia la presencia de la abyección en la obra de Benjamin. Nuestro punto de partida es que pareciera haber algo de la mirada, de la imagen visual, que conecta lo abyecto y lo alegórico: por un lado, Benjamin (2005, 2006, 2008), aunque estudia textos literarios, aborda a la alegoría como imagen visual (jeroglífico, escritura que tiende a imagen), y Kristeva (1997) señala que la alegoría se inscribe en la lógica imaginaria; por otro lado, Kristeva (1989) destaca el carácter revelador de lo abyecto: alucinación visual, un ver; y también hay que considerar a la “mirada de Medusa” (Benjamin, 2005, p. 59) que nos devuelve la modernidad en la imagen alegórica. O la “mirada melancólica”, que afecta la disposición de los objetos del mundo ante el que los percibe. Por eso, para Benjamin (2005), “el contemplativo, cuya mirada estremecida recae sobre el fragmento que sostiene su mano, se convierte en alegórico” (p. 332). Hay claramente algo del melancólico en esa imagen: no es aquel que mira hacia el horizonte, sino aquel que apoya la barbilla en su pecho y apenas puede ver lo que tiene en su mano.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3377/1/CL_Baudagna.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3377/1/CL_Baudagna.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3377/
https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2021/12/laViaDeLoInutil.pdf?
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv Baudagna, Rodrigo ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0480-9056 <https://orcid.org/0000-0002-0480-9056> (2021) La mirada melancólica de la ruina: encuentros entre la alegoría y lo abyecto. In: La vía de lo inútil: aportes para una revolución improductiva. Colecciones del Ciffyh . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba, pp. 75-88. ISBN 978-950-33-1657-3 [Capítulo de libro]
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1846145896493875200
score 12.712165