Análisis de las distorsiones provocadas por la inflación en la preparación de la información útil para la toma de decisiones empresariales
- Autores
- Bibone, Pamela Vanina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bosio, Guillermo Miguel
- Descripción
- El presente trabajo se encuentra dirigido al estudio del impacto de las distorsiones que genera no reconocer de los efectos de la inflación en la información financiera útil para la toma de decisiones empresariales. La normativa contable actual, tanto nacional como internacional, sólo admite la aplicación del ajuste por inflación si se cumplen ciertos aspectos cualitativos respecto del comportamiento de la población en general y priorizando el aspecto cuantitativo de que la inflación acumulada en los últimos tres años supere el 100%. Asumiendo como hipótesis que los impactos de la omisión de su aplicación durante los períodos de estabilidad financiera no son significativos. Mediante el presente trabajo se pretende demostrar que la falta de aplicación del ajuste por inflación no resulta correcta y que la discontinuación del mismo durante períodos prolongados acarrea diferencias significativas al momento de su reinstauración. A tal fin, se ha llevado a cabo el análisis de la normativa contable legal y profesional y se ha puesto foco en la información financiera de seis entidades seleccionadas, correspondientes al ejercicio previo a la reanudación del ajuste por inflación en Argentina (diciembre de 2018). Adicionalmente esta ponencia pretende evidenciar que la utilización de enfoques simplificados o ajustes parciales no proporcionan información contable que implique una representación fiel de la realidad. Finalmente, otro objetivo propuesto en la investigación consiste en expresar, a manera de aproximación, el impacto que tiene, medido a partir de la tasa efectiva del impuesto a las ganancias, la no aplicación del ajuste por inflación impositivo, en la determinación del impuesto a las ganancias. La conclusión a la que se arriba a partir de los resultados obtenidos, es que el ajuste integral por inflación resulta la metodología más adecuada, respecto del enfoque de...
Fil: Bibone, Pamela Vanina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración; Argentina - Fuente
- Bibone, Pamela Vanina (2023) Análisis de las distorsiones provocadas por la inflación en la preparación de la información útil para la toma de decisiones empresariales. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría].
- Materia
-
HF5601 Contabilidad
HG Finanzas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3981
Ver los metadatos del registro completo
id |
PAUCC_d3d3ec643082d0703f127d894c1f6936 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3981 |
network_acronym_str |
PAUCC |
repository_id_str |
2718 |
network_name_str |
Producción Académica (UCC) |
spelling |
Análisis de las distorsiones provocadas por la inflación en la preparación de la información útil para la toma de decisiones empresarialesBibone, Pamela VaninaHF5601 ContabilidadHG FinanzasEl presente trabajo se encuentra dirigido al estudio del impacto de las distorsiones que genera no reconocer de los efectos de la inflación en la información financiera útil para la toma de decisiones empresariales. La normativa contable actual, tanto nacional como internacional, sólo admite la aplicación del ajuste por inflación si se cumplen ciertos aspectos cualitativos respecto del comportamiento de la población en general y priorizando el aspecto cuantitativo de que la inflación acumulada en los últimos tres años supere el 100%. Asumiendo como hipótesis que los impactos de la omisión de su aplicación durante los períodos de estabilidad financiera no son significativos. Mediante el presente trabajo se pretende demostrar que la falta de aplicación del ajuste por inflación no resulta correcta y que la discontinuación del mismo durante períodos prolongados acarrea diferencias significativas al momento de su reinstauración. A tal fin, se ha llevado a cabo el análisis de la normativa contable legal y profesional y se ha puesto foco en la información financiera de seis entidades seleccionadas, correspondientes al ejercicio previo a la reanudación del ajuste por inflación en Argentina (diciembre de 2018). Adicionalmente esta ponencia pretende evidenciar que la utilización de enfoques simplificados o ajustes parciales no proporcionan información contable que implique una representación fiel de la realidad. Finalmente, otro objetivo propuesto en la investigación consiste en expresar, a manera de aproximación, el impacto que tiene, medido a partir de la tasa efectiva del impuesto a las ganancias, la no aplicación del ajuste por inflación impositivo, en la determinación del impuesto a las ganancias. La conclusión a la que se arriba a partir de los resultados obtenidos, es que el ajuste integral por inflación resulta la metodología más adecuada, respecto del enfoque de...Fil: Bibone, Pamela Vanina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración; ArgentinaBosio, Guillermo Miguel2023-07-31info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3981/1/TM_Bibone.pdf Bibone, Pamela Vanina (2023) Análisis de las distorsiones provocadas por la inflación en la preparación de la información útil para la toma de decisiones empresariales. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3981/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:44Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3981instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:44.385Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de las distorsiones provocadas por la inflación en la preparación de la información útil para la toma de decisiones empresariales |
title |
Análisis de las distorsiones provocadas por la inflación en la preparación de la información útil para la toma de decisiones empresariales |
spellingShingle |
Análisis de las distorsiones provocadas por la inflación en la preparación de la información útil para la toma de decisiones empresariales Bibone, Pamela Vanina HF5601 Contabilidad HG Finanzas |
title_short |
Análisis de las distorsiones provocadas por la inflación en la preparación de la información útil para la toma de decisiones empresariales |
title_full |
Análisis de las distorsiones provocadas por la inflación en la preparación de la información útil para la toma de decisiones empresariales |
title_fullStr |
Análisis de las distorsiones provocadas por la inflación en la preparación de la información útil para la toma de decisiones empresariales |
title_full_unstemmed |
Análisis de las distorsiones provocadas por la inflación en la preparación de la información útil para la toma de decisiones empresariales |
title_sort |
Análisis de las distorsiones provocadas por la inflación en la preparación de la información útil para la toma de decisiones empresariales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bibone, Pamela Vanina |
author |
Bibone, Pamela Vanina |
author_facet |
Bibone, Pamela Vanina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bosio, Guillermo Miguel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HF5601 Contabilidad HG Finanzas |
topic |
HF5601 Contabilidad HG Finanzas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se encuentra dirigido al estudio del impacto de las distorsiones que genera no reconocer de los efectos de la inflación en la información financiera útil para la toma de decisiones empresariales. La normativa contable actual, tanto nacional como internacional, sólo admite la aplicación del ajuste por inflación si se cumplen ciertos aspectos cualitativos respecto del comportamiento de la población en general y priorizando el aspecto cuantitativo de que la inflación acumulada en los últimos tres años supere el 100%. Asumiendo como hipótesis que los impactos de la omisión de su aplicación durante los períodos de estabilidad financiera no son significativos. Mediante el presente trabajo se pretende demostrar que la falta de aplicación del ajuste por inflación no resulta correcta y que la discontinuación del mismo durante períodos prolongados acarrea diferencias significativas al momento de su reinstauración. A tal fin, se ha llevado a cabo el análisis de la normativa contable legal y profesional y se ha puesto foco en la información financiera de seis entidades seleccionadas, correspondientes al ejercicio previo a la reanudación del ajuste por inflación en Argentina (diciembre de 2018). Adicionalmente esta ponencia pretende evidenciar que la utilización de enfoques simplificados o ajustes parciales no proporcionan información contable que implique una representación fiel de la realidad. Finalmente, otro objetivo propuesto en la investigación consiste en expresar, a manera de aproximación, el impacto que tiene, medido a partir de la tasa efectiva del impuesto a las ganancias, la no aplicación del ajuste por inflación impositivo, en la determinación del impuesto a las ganancias. La conclusión a la que se arriba a partir de los resultados obtenidos, es que el ajuste integral por inflación resulta la metodología más adecuada, respecto del enfoque de... Fil: Bibone, Pamela Vanina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración; Argentina |
description |
El presente trabajo se encuentra dirigido al estudio del impacto de las distorsiones que genera no reconocer de los efectos de la inflación en la información financiera útil para la toma de decisiones empresariales. La normativa contable actual, tanto nacional como internacional, sólo admite la aplicación del ajuste por inflación si se cumplen ciertos aspectos cualitativos respecto del comportamiento de la población en general y priorizando el aspecto cuantitativo de que la inflación acumulada en los últimos tres años supere el 100%. Asumiendo como hipótesis que los impactos de la omisión de su aplicación durante los períodos de estabilidad financiera no son significativos. Mediante el presente trabajo se pretende demostrar que la falta de aplicación del ajuste por inflación no resulta correcta y que la discontinuación del mismo durante períodos prolongados acarrea diferencias significativas al momento de su reinstauración. A tal fin, se ha llevado a cabo el análisis de la normativa contable legal y profesional y se ha puesto foco en la información financiera de seis entidades seleccionadas, correspondientes al ejercicio previo a la reanudación del ajuste por inflación en Argentina (diciembre de 2018). Adicionalmente esta ponencia pretende evidenciar que la utilización de enfoques simplificados o ajustes parciales no proporcionan información contable que implique una representación fiel de la realidad. Finalmente, otro objetivo propuesto en la investigación consiste en expresar, a manera de aproximación, el impacto que tiene, medido a partir de la tasa efectiva del impuesto a las ganancias, la no aplicación del ajuste por inflación impositivo, en la determinación del impuesto a las ganancias. La conclusión a la que se arriba a partir de los resultados obtenidos, es que el ajuste integral por inflación resulta la metodología más adecuada, respecto del enfoque de... |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3981/1/TM_Bibone.pdf |
url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3981/1/TM_Bibone.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3981/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Bibone, Pamela Vanina (2023) Análisis de las distorsiones provocadas por la inflación en la preparación de la información útil para la toma de decisiones empresariales. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría]. reponame:Producción Académica (UCC) instname:Universidad Católica de Córdoba |
reponame_str |
Producción Académica (UCC) |
collection |
Producción Académica (UCC) |
instname_str |
Universidad Católica de Córdoba |
repository.name.fl_str_mv |
Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bibdir@uccor.edu.ar |
_version_ |
1844621584155803648 |
score |
12.559606 |