Los espacios verdes públicos en la configuración del paisaje urbano: de la Villa de Merlo, San Luis 2000-2015

Autores
Cresmani, Mónica Liliana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Del Sueldo, Rubén Arturo
Descripción
A partir del crecimiento disperso de la Villa de Merlo de los últimos 20 años, se observa como se ha ido modificando de forma importante la configuración espacial urbana tradicional de una ciudad compacta y compleja por una ciudad dispersa y zonificada, influida a lo largo del tiempo por diferentes elementos, como son: los factores políticos, los intereses particulares, así como presiones demográficas a las cuales ha sido sometida. Estos cambios repercuten en la distribución de los Espacios Verdes Públicos en el entorno urbano. La responsabilidad del desabasto y la mala distribución de éstos se deben a deficiencias y omisiones en los procesos de planificación urbana. Tratar cada loteo de manera individual y olvidarse del contexto termina dando un déficit de espacios verdes para algunas zonas, al no contemplarse su distribución hace que se encuentren de manera dispersa y fragmentada en un gran número de pequeños espacios causando así un problema de equidad. Esas desigualdades en la provisión y calidad de los Espacios Verdes Públicos traen consecuencias negativas tanto en el uso comunitario como en la dotación de infraestructura, mantenimiento y equipamiento. Una ciudad que no puede ofrecer a sus ciudadanos suficiente cantidad de Espacios Verdes Públicos, proporcionales al número de habitantes, de acceso público, de distribución homogénea, y de calidad ejerce una enorme presión adicional sobre los mismos, sobre su entorno periurbano y sobre el ambiente, sumado a la amenaza de que muchos de esos espacios se conviertan en vacíos urbanos, sin función y sin uso, dejando de ser espacios de actividad urbana para convertirse en focos de degradación e inseguridad. El marco normativo que regula el ordenamiento territorial de la Villa a partir del año 2000, manifiesta en sus considerandos que el logro de una comunidad organizada que enfrenta desafíos y conflicto de intereses que involucran a su futuro, necesita normativas que compatibilicen el desarrollo socioeconómico, la preservación de los recursos naturales, los valores estéticos y culturales, a fin de asegurar una mejor y permanente calidad de vida de sus habitantes y que resulta necesario abordar las transformaciones de los recursos urbanos considerando el modo productivo dominante de la Villa, que era y es el turismo. Por lo tanto, la Ordenanza 744/2000 contempla el crecimiento a partir del desarrollo turístico sostenible, es decir en equilibrio con la naturaleza, asegurando el respeto del medio ambiente, los valores paisajísticos y el Patrimonio Cultural de esta ciudad de más de doscientos años de conciencia histórica. En este trabajo se estudia la aplicación de la Ordenanza sobre loteos y parcelamientos, y como afecta a la provisión y distribución de los Espacios Verdes Públicos; contemplando la forma y las condiciones en las que se encuentran estos lugares en términos de cobertura verde, equipamiento y uso.
Fil: Cresmani, Mónica Liliana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina.
Fuente
Cresmani, Mónica Liliana (2021) Los espacios verdes públicos en la configuración del paisaje urbano: de la Villa de Merlo, San Luis 2000-2015. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría].
Materia
NA Arquitectura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2940

id PAUCC_c65447988cf6e355150d3027e459981c
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2940
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Los espacios verdes públicos en la configuración del paisaje urbano: de la Villa de Merlo, San Luis 2000-2015Cresmani, Mónica LilianaNA ArquitecturaA partir del crecimiento disperso de la Villa de Merlo de los últimos 20 años, se observa como se ha ido modificando de forma importante la configuración espacial urbana tradicional de una ciudad compacta y compleja por una ciudad dispersa y zonificada, influida a lo largo del tiempo por diferentes elementos, como son: los factores políticos, los intereses particulares, así como presiones demográficas a las cuales ha sido sometida. Estos cambios repercuten en la distribución de los Espacios Verdes Públicos en el entorno urbano. La responsabilidad del desabasto y la mala distribución de éstos se deben a deficiencias y omisiones en los procesos de planificación urbana. Tratar cada loteo de manera individual y olvidarse del contexto termina dando un déficit de espacios verdes para algunas zonas, al no contemplarse su distribución hace que se encuentren de manera dispersa y fragmentada en un gran número de pequeños espacios causando así un problema de equidad. Esas desigualdades en la provisión y calidad de los Espacios Verdes Públicos traen consecuencias negativas tanto en el uso comunitario como en la dotación de infraestructura, mantenimiento y equipamiento. Una ciudad que no puede ofrecer a sus ciudadanos suficiente cantidad de Espacios Verdes Públicos, proporcionales al número de habitantes, de acceso público, de distribución homogénea, y de calidad ejerce una enorme presión adicional sobre los mismos, sobre su entorno periurbano y sobre el ambiente, sumado a la amenaza de que muchos de esos espacios se conviertan en vacíos urbanos, sin función y sin uso, dejando de ser espacios de actividad urbana para convertirse en focos de degradación e inseguridad. El marco normativo que regula el ordenamiento territorial de la Villa a partir del año 2000, manifiesta en sus considerandos que el logro de una comunidad organizada que enfrenta desafíos y conflicto de intereses que involucran a su futuro, necesita normativas que compatibilicen el desarrollo socioeconómico, la preservación de los recursos naturales, los valores estéticos y culturales, a fin de asegurar una mejor y permanente calidad de vida de sus habitantes y que resulta necesario abordar las transformaciones de los recursos urbanos considerando el modo productivo dominante de la Villa, que era y es el turismo. Por lo tanto, la Ordenanza 744/2000 contempla el crecimiento a partir del desarrollo turístico sostenible, es decir en equilibrio con la naturaleza, asegurando el respeto del medio ambiente, los valores paisajísticos y el Patrimonio Cultural de esta ciudad de más de doscientos años de conciencia histórica. En este trabajo se estudia la aplicación de la Ordenanza sobre loteos y parcelamientos, y como afecta a la provisión y distribución de los Espacios Verdes Públicos; contemplando la forma y las condiciones en las que se encuentran estos lugares en términos de cobertura verde, equipamiento y uso.Fil: Cresmani, Mónica Liliana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina.Del Sueldo, Rubén Arturo2021-04-16info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2940/1/TM_Cresmani.pdf Cresmani, Mónica Liliana (2021) Los espacios verdes públicos en la configuración del paisaje urbano: de la Villa de Merlo, San Luis 2000-2015. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2940/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-10-23T11:17:42Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2940instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-10-23 11:17:42.621Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los espacios verdes públicos en la configuración del paisaje urbano: de la Villa de Merlo, San Luis 2000-2015
title Los espacios verdes públicos en la configuración del paisaje urbano: de la Villa de Merlo, San Luis 2000-2015
spellingShingle Los espacios verdes públicos en la configuración del paisaje urbano: de la Villa de Merlo, San Luis 2000-2015
Cresmani, Mónica Liliana
NA Arquitectura
title_short Los espacios verdes públicos en la configuración del paisaje urbano: de la Villa de Merlo, San Luis 2000-2015
title_full Los espacios verdes públicos en la configuración del paisaje urbano: de la Villa de Merlo, San Luis 2000-2015
title_fullStr Los espacios verdes públicos en la configuración del paisaje urbano: de la Villa de Merlo, San Luis 2000-2015
title_full_unstemmed Los espacios verdes públicos en la configuración del paisaje urbano: de la Villa de Merlo, San Luis 2000-2015
title_sort Los espacios verdes públicos en la configuración del paisaje urbano: de la Villa de Merlo, San Luis 2000-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Cresmani, Mónica Liliana
author Cresmani, Mónica Liliana
author_facet Cresmani, Mónica Liliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Del Sueldo, Rubén Arturo
dc.subject.none.fl_str_mv NA Arquitectura
topic NA Arquitectura
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del crecimiento disperso de la Villa de Merlo de los últimos 20 años, se observa como se ha ido modificando de forma importante la configuración espacial urbana tradicional de una ciudad compacta y compleja por una ciudad dispersa y zonificada, influida a lo largo del tiempo por diferentes elementos, como son: los factores políticos, los intereses particulares, así como presiones demográficas a las cuales ha sido sometida. Estos cambios repercuten en la distribución de los Espacios Verdes Públicos en el entorno urbano. La responsabilidad del desabasto y la mala distribución de éstos se deben a deficiencias y omisiones en los procesos de planificación urbana. Tratar cada loteo de manera individual y olvidarse del contexto termina dando un déficit de espacios verdes para algunas zonas, al no contemplarse su distribución hace que se encuentren de manera dispersa y fragmentada en un gran número de pequeños espacios causando así un problema de equidad. Esas desigualdades en la provisión y calidad de los Espacios Verdes Públicos traen consecuencias negativas tanto en el uso comunitario como en la dotación de infraestructura, mantenimiento y equipamiento. Una ciudad que no puede ofrecer a sus ciudadanos suficiente cantidad de Espacios Verdes Públicos, proporcionales al número de habitantes, de acceso público, de distribución homogénea, y de calidad ejerce una enorme presión adicional sobre los mismos, sobre su entorno periurbano y sobre el ambiente, sumado a la amenaza de que muchos de esos espacios se conviertan en vacíos urbanos, sin función y sin uso, dejando de ser espacios de actividad urbana para convertirse en focos de degradación e inseguridad. El marco normativo que regula el ordenamiento territorial de la Villa a partir del año 2000, manifiesta en sus considerandos que el logro de una comunidad organizada que enfrenta desafíos y conflicto de intereses que involucran a su futuro, necesita normativas que compatibilicen el desarrollo socioeconómico, la preservación de los recursos naturales, los valores estéticos y culturales, a fin de asegurar una mejor y permanente calidad de vida de sus habitantes y que resulta necesario abordar las transformaciones de los recursos urbanos considerando el modo productivo dominante de la Villa, que era y es el turismo. Por lo tanto, la Ordenanza 744/2000 contempla el crecimiento a partir del desarrollo turístico sostenible, es decir en equilibrio con la naturaleza, asegurando el respeto del medio ambiente, los valores paisajísticos y el Patrimonio Cultural de esta ciudad de más de doscientos años de conciencia histórica. En este trabajo se estudia la aplicación de la Ordenanza sobre loteos y parcelamientos, y como afecta a la provisión y distribución de los Espacios Verdes Públicos; contemplando la forma y las condiciones en las que se encuentran estos lugares en términos de cobertura verde, equipamiento y uso.
Fil: Cresmani, Mónica Liliana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina.
description A partir del crecimiento disperso de la Villa de Merlo de los últimos 20 años, se observa como se ha ido modificando de forma importante la configuración espacial urbana tradicional de una ciudad compacta y compleja por una ciudad dispersa y zonificada, influida a lo largo del tiempo por diferentes elementos, como son: los factores políticos, los intereses particulares, así como presiones demográficas a las cuales ha sido sometida. Estos cambios repercuten en la distribución de los Espacios Verdes Públicos en el entorno urbano. La responsabilidad del desabasto y la mala distribución de éstos se deben a deficiencias y omisiones en los procesos de planificación urbana. Tratar cada loteo de manera individual y olvidarse del contexto termina dando un déficit de espacios verdes para algunas zonas, al no contemplarse su distribución hace que se encuentren de manera dispersa y fragmentada en un gran número de pequeños espacios causando así un problema de equidad. Esas desigualdades en la provisión y calidad de los Espacios Verdes Públicos traen consecuencias negativas tanto en el uso comunitario como en la dotación de infraestructura, mantenimiento y equipamiento. Una ciudad que no puede ofrecer a sus ciudadanos suficiente cantidad de Espacios Verdes Públicos, proporcionales al número de habitantes, de acceso público, de distribución homogénea, y de calidad ejerce una enorme presión adicional sobre los mismos, sobre su entorno periurbano y sobre el ambiente, sumado a la amenaza de que muchos de esos espacios se conviertan en vacíos urbanos, sin función y sin uso, dejando de ser espacios de actividad urbana para convertirse en focos de degradación e inseguridad. El marco normativo que regula el ordenamiento territorial de la Villa a partir del año 2000, manifiesta en sus considerandos que el logro de una comunidad organizada que enfrenta desafíos y conflicto de intereses que involucran a su futuro, necesita normativas que compatibilicen el desarrollo socioeconómico, la preservación de los recursos naturales, los valores estéticos y culturales, a fin de asegurar una mejor y permanente calidad de vida de sus habitantes y que resulta necesario abordar las transformaciones de los recursos urbanos considerando el modo productivo dominante de la Villa, que era y es el turismo. Por lo tanto, la Ordenanza 744/2000 contempla el crecimiento a partir del desarrollo turístico sostenible, es decir en equilibrio con la naturaleza, asegurando el respeto del medio ambiente, los valores paisajísticos y el Patrimonio Cultural de esta ciudad de más de doscientos años de conciencia histórica. En este trabajo se estudia la aplicación de la Ordenanza sobre loteos y parcelamientos, y como afecta a la provisión y distribución de los Espacios Verdes Públicos; contemplando la forma y las condiciones en las que se encuentran estos lugares en términos de cobertura verde, equipamiento y uso.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2940/1/TM_Cresmani.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2940/1/TM_Cresmani.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2940/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Cresmani, Mónica Liliana (2021) Los espacios verdes públicos en la configuración del paisaje urbano: de la Villa de Merlo, San Luis 2000-2015. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1846787688205647872
score 12.982451