“Relevamiento y Catalogación de los Espacios Verdes Públicos para la configuración de un sistema verde : caso Villa de Merlo, San Luis”
- Autores
- Cresmani, Mónica
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- alemán
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nuñez, Mariana
Tapia, María de los Ángeles - Descripción
- En los últimos años, en la mayoría de los países latinoamericanos y en particular en Argentina, se ha evidenciado un modelo de crecimiento urbano disperso. Esto ha derivado en la extensión indiscriminada del área urbanizada, modificando sustancialmente la relación centro-periferia y configurándose como un conjunto de áreas separadas que genera segregación. En este escenario, los Espacios Verdes Públicos (EVP) han tenido que encontrar nuevas formas de adaptación que den respuesta a las demandas de los habitantes. En este Trabajo de Tesis se propuso elaborar un estudio de los EVP de la Villa de Merlo (12.042 ha y 17.084 habitantes) con el fin de realizar su catalogación a través del relevamiento y análisis de los mismos, considerando las dimensiones: Funcional, Morfológica y Ambiental. En este sentido, se indica como espacios estratégicos de estudio a los Espacios Verdes de Uso Público por constituirse naturalmente como atractivos para la población, ser parte inherente de la estructura, la morfología y el paisaje urbano y por estar constituidos por vegetación como elemento fundamental y característico. En la Villa de Merlo se pudieron diferenciar EVP “Activos” y “Pasivos”. Se consideraron EVP “Activos” a aquellos que poseen algún tipo de mejora, como infraestructura, servicios, vegetación, etc., que invitan a los vecinos a usarlos y/o permanecer. Por el contrario, los EVP “Pasivos”, son aquellos que no poseen ningún tipo de mejora y por ende, carecen de actividades; en general son espacios abandonados. A partir de aquí, se propuso el desarrollo de una metodología para el relevamiento y catalogación de EVP “Activos” que integre los enfoques, urbano, social y paisajístico a través de la incorporación de variables claves. Para llevar adelante el inventario de los EVP “Activos” se realizó una ficha de relevamiento, donde se tuvieronen cuenta las dimensiones: Funcional, Morfológica y Ambiental. En la Villa de Merlo se contabilizaron y localizaron 26 EVP “Activos”, que ocupan una superficie de 221.932,24 m2 y una disponibilidad de 13 m2 de EVP “Activo” /habitante. No obstante, esta realidad no refleja la calidad, la accesibilidad, y la distribución de los mismos. Del análisis de la dimensión Funcional y de la variable Localización surgióque el 77% son barriales; el 58% presentaron buena accesibilidad; el 56% presentaron una buena circulación interna. Del análisis de la dimensión Morfológica, surgióque el 70% presentaron formas que los hacen aptos para la permanencia. Con respecto a la variable Dimensión, el 43% poseenuna superficie entre 9.999 y 5.000 m2. En relación a la variable Vegetación, el 42 % presentaron una cobertura vegetal global entre el 80% al 50% y el 66% de la misma se encontró en un estado regular. En cuanto a la variable Equipamiento, se observó que, poco más del 50% presentaron una disponibilidad adecuada. Del análisis de la dimensión Ambiental, la variable Calidad ambiental arrojó que la principal problemática son los ruidos en los EVP. El análisis de la Calidad Paisajística evidenció que alrededor del 60% presentaron una condición regular en cuanto a su calidad visual intrínseca y del entorno, siendo buena la calidad visual del fondo escénico. Este análisis demostró que en la Villa de Merlo, los EVP “Activos” son suficientes en cuanto a superficie por habitante, no obstante, presentan una distribución y accesibilidad inadecuada y evidencian notables diferencias en su equipamiento y mantenimiento. La importancia estratégica de identificar a los EVP en el ejido municipal, permitió que sean catalogados por su extensión, forma, localización, delimitación, composición y estado, y su importancia estratégica; lo que permitirá, a futuro, proponer un sistema de EVP de manera interconectada e integrador.
Fil. Cresmani, Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Nuñez, Mariana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Argentina.
Fil. Tapia, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Argentina
Espacios Verdes Públicos
Villa de Merlo
San Luis
EVP
Gestión ambiental
Espacios públicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3610
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_11b48e965f4d034da3bb3a8c6ce9a92a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3610 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
“Relevamiento y Catalogación de los Espacios Verdes Públicos para la configuración de un sistema verde : caso Villa de Merlo, San Luis”Cresmani, MónicaArgentinaEspacios Verdes PúblicosVilla de MerloSan LuisEVPGestión ambientalEspacios públicosEn los últimos años, en la mayoría de los países latinoamericanos y en particular en Argentina, se ha evidenciado un modelo de crecimiento urbano disperso. Esto ha derivado en la extensión indiscriminada del área urbanizada, modificando sustancialmente la relación centro-periferia y configurándose como un conjunto de áreas separadas que genera segregación. En este escenario, los Espacios Verdes Públicos (EVP) han tenido que encontrar nuevas formas de adaptación que den respuesta a las demandas de los habitantes. En este Trabajo de Tesis se propuso elaborar un estudio de los EVP de la Villa de Merlo (12.042 ha y 17.084 habitantes) con el fin de realizar su catalogación a través del relevamiento y análisis de los mismos, considerando las dimensiones: Funcional, Morfológica y Ambiental. En este sentido, se indica como espacios estratégicos de estudio a los Espacios Verdes de Uso Público por constituirse naturalmente como atractivos para la población, ser parte inherente de la estructura, la morfología y el paisaje urbano y por estar constituidos por vegetación como elemento fundamental y característico. En la Villa de Merlo se pudieron diferenciar EVP “Activos” y “Pasivos”. Se consideraron EVP “Activos” a aquellos que poseen algún tipo de mejora, como infraestructura, servicios, vegetación, etc., que invitan a los vecinos a usarlos y/o permanecer. Por el contrario, los EVP “Pasivos”, son aquellos que no poseen ningún tipo de mejora y por ende, carecen de actividades; en general son espacios abandonados. A partir de aquí, se propuso el desarrollo de una metodología para el relevamiento y catalogación de EVP “Activos” que integre los enfoques, urbano, social y paisajístico a través de la incorporación de variables claves. Para llevar adelante el inventario de los EVP “Activos” se realizó una ficha de relevamiento, donde se tuvieronen cuenta las dimensiones: Funcional, Morfológica y Ambiental. En la Villa de Merlo se contabilizaron y localizaron 26 EVP “Activos”, que ocupan una superficie de 221.932,24 m2 y una disponibilidad de 13 m2 de EVP “Activo” /habitante. No obstante, esta realidad no refleja la calidad, la accesibilidad, y la distribución de los mismos. Del análisis de la dimensión Funcional y de la variable Localización surgióque el 77% son barriales; el 58% presentaron buena accesibilidad; el 56% presentaron una buena circulación interna. Del análisis de la dimensión Morfológica, surgióque el 70% presentaron formas que los hacen aptos para la permanencia. Con respecto a la variable Dimensión, el 43% poseenuna superficie entre 9.999 y 5.000 m2. En relación a la variable Vegetación, el 42 % presentaron una cobertura vegetal global entre el 80% al 50% y el 66% de la misma se encontró en un estado regular. En cuanto a la variable Equipamiento, se observó que, poco más del 50% presentaron una disponibilidad adecuada. Del análisis de la dimensión Ambiental, la variable Calidad ambiental arrojó que la principal problemática son los ruidos en los EVP. El análisis de la Calidad Paisajística evidenció que alrededor del 60% presentaron una condición regular en cuanto a su calidad visual intrínseca y del entorno, siendo buena la calidad visual del fondo escénico. Este análisis demostró que en la Villa de Merlo, los EVP “Activos” son suficientes en cuanto a superficie por habitante, no obstante, presentan una distribución y accesibilidad inadecuada y evidencian notables diferencias en su equipamiento y mantenimiento. La importancia estratégica de identificar a los EVP en el ejido municipal, permitió que sean catalogados por su extensión, forma, localización, delimitación, composición y estado, y su importancia estratégica; lo que permitirá, a futuro, proponer un sistema de EVP de manera interconectada e integrador.Fil. Cresmani, Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Nuñez, Mariana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Argentina.Fil. Tapia, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasNuñez, MarianaTapia, María de los Ángeles20222023-10-19T18:08:15Z2023-10-19T18:08:15Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfCresmani, M. (2022). “Relevamiento y Catalogación de los Espacios Verdes Públicos para la configuración de un sistema verde: caso Villa de Merlo, San Luis” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3610deuhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3610instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:18.079RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Relevamiento y Catalogación de los Espacios Verdes Públicos para la configuración de un sistema verde : caso Villa de Merlo, San Luis” |
title |
“Relevamiento y Catalogación de los Espacios Verdes Públicos para la configuración de un sistema verde : caso Villa de Merlo, San Luis” |
spellingShingle |
“Relevamiento y Catalogación de los Espacios Verdes Públicos para la configuración de un sistema verde : caso Villa de Merlo, San Luis” Cresmani, Mónica Argentina Espacios Verdes Públicos Villa de Merlo San Luis EVP Gestión ambiental Espacios públicos |
title_short |
“Relevamiento y Catalogación de los Espacios Verdes Públicos para la configuración de un sistema verde : caso Villa de Merlo, San Luis” |
title_full |
“Relevamiento y Catalogación de los Espacios Verdes Públicos para la configuración de un sistema verde : caso Villa de Merlo, San Luis” |
title_fullStr |
“Relevamiento y Catalogación de los Espacios Verdes Públicos para la configuración de un sistema verde : caso Villa de Merlo, San Luis” |
title_full_unstemmed |
“Relevamiento y Catalogación de los Espacios Verdes Públicos para la configuración de un sistema verde : caso Villa de Merlo, San Luis” |
title_sort |
“Relevamiento y Catalogación de los Espacios Verdes Públicos para la configuración de un sistema verde : caso Villa de Merlo, San Luis” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cresmani, Mónica |
author |
Cresmani, Mónica |
author_facet |
Cresmani, Mónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nuñez, Mariana Tapia, María de los Ángeles |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Espacios Verdes Públicos Villa de Merlo San Luis EVP Gestión ambiental Espacios públicos |
topic |
Argentina Espacios Verdes Públicos Villa de Merlo San Luis EVP Gestión ambiental Espacios públicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, en la mayoría de los países latinoamericanos y en particular en Argentina, se ha evidenciado un modelo de crecimiento urbano disperso. Esto ha derivado en la extensión indiscriminada del área urbanizada, modificando sustancialmente la relación centro-periferia y configurándose como un conjunto de áreas separadas que genera segregación. En este escenario, los Espacios Verdes Públicos (EVP) han tenido que encontrar nuevas formas de adaptación que den respuesta a las demandas de los habitantes. En este Trabajo de Tesis se propuso elaborar un estudio de los EVP de la Villa de Merlo (12.042 ha y 17.084 habitantes) con el fin de realizar su catalogación a través del relevamiento y análisis de los mismos, considerando las dimensiones: Funcional, Morfológica y Ambiental. En este sentido, se indica como espacios estratégicos de estudio a los Espacios Verdes de Uso Público por constituirse naturalmente como atractivos para la población, ser parte inherente de la estructura, la morfología y el paisaje urbano y por estar constituidos por vegetación como elemento fundamental y característico. En la Villa de Merlo se pudieron diferenciar EVP “Activos” y “Pasivos”. Se consideraron EVP “Activos” a aquellos que poseen algún tipo de mejora, como infraestructura, servicios, vegetación, etc., que invitan a los vecinos a usarlos y/o permanecer. Por el contrario, los EVP “Pasivos”, son aquellos que no poseen ningún tipo de mejora y por ende, carecen de actividades; en general son espacios abandonados. A partir de aquí, se propuso el desarrollo de una metodología para el relevamiento y catalogación de EVP “Activos” que integre los enfoques, urbano, social y paisajístico a través de la incorporación de variables claves. Para llevar adelante el inventario de los EVP “Activos” se realizó una ficha de relevamiento, donde se tuvieronen cuenta las dimensiones: Funcional, Morfológica y Ambiental. En la Villa de Merlo se contabilizaron y localizaron 26 EVP “Activos”, que ocupan una superficie de 221.932,24 m2 y una disponibilidad de 13 m2 de EVP “Activo” /habitante. No obstante, esta realidad no refleja la calidad, la accesibilidad, y la distribución de los mismos. Del análisis de la dimensión Funcional y de la variable Localización surgióque el 77% son barriales; el 58% presentaron buena accesibilidad; el 56% presentaron una buena circulación interna. Del análisis de la dimensión Morfológica, surgióque el 70% presentaron formas que los hacen aptos para la permanencia. Con respecto a la variable Dimensión, el 43% poseenuna superficie entre 9.999 y 5.000 m2. En relación a la variable Vegetación, el 42 % presentaron una cobertura vegetal global entre el 80% al 50% y el 66% de la misma se encontró en un estado regular. En cuanto a la variable Equipamiento, se observó que, poco más del 50% presentaron una disponibilidad adecuada. Del análisis de la dimensión Ambiental, la variable Calidad ambiental arrojó que la principal problemática son los ruidos en los EVP. El análisis de la Calidad Paisajística evidenció que alrededor del 60% presentaron una condición regular en cuanto a su calidad visual intrínseca y del entorno, siendo buena la calidad visual del fondo escénico. Este análisis demostró que en la Villa de Merlo, los EVP “Activos” son suficientes en cuanto a superficie por habitante, no obstante, presentan una distribución y accesibilidad inadecuada y evidencian notables diferencias en su equipamiento y mantenimiento. La importancia estratégica de identificar a los EVP en el ejido municipal, permitió que sean catalogados por su extensión, forma, localización, delimitación, composición y estado, y su importancia estratégica; lo que permitirá, a futuro, proponer un sistema de EVP de manera interconectada e integrador. Fil. Cresmani, Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Nuñez, Mariana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Argentina. Fil. Tapia, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
En los últimos años, en la mayoría de los países latinoamericanos y en particular en Argentina, se ha evidenciado un modelo de crecimiento urbano disperso. Esto ha derivado en la extensión indiscriminada del área urbanizada, modificando sustancialmente la relación centro-periferia y configurándose como un conjunto de áreas separadas que genera segregación. En este escenario, los Espacios Verdes Públicos (EVP) han tenido que encontrar nuevas formas de adaptación que den respuesta a las demandas de los habitantes. En este Trabajo de Tesis se propuso elaborar un estudio de los EVP de la Villa de Merlo (12.042 ha y 17.084 habitantes) con el fin de realizar su catalogación a través del relevamiento y análisis de los mismos, considerando las dimensiones: Funcional, Morfológica y Ambiental. En este sentido, se indica como espacios estratégicos de estudio a los Espacios Verdes de Uso Público por constituirse naturalmente como atractivos para la población, ser parte inherente de la estructura, la morfología y el paisaje urbano y por estar constituidos por vegetación como elemento fundamental y característico. En la Villa de Merlo se pudieron diferenciar EVP “Activos” y “Pasivos”. Se consideraron EVP “Activos” a aquellos que poseen algún tipo de mejora, como infraestructura, servicios, vegetación, etc., que invitan a los vecinos a usarlos y/o permanecer. Por el contrario, los EVP “Pasivos”, son aquellos que no poseen ningún tipo de mejora y por ende, carecen de actividades; en general son espacios abandonados. A partir de aquí, se propuso el desarrollo de una metodología para el relevamiento y catalogación de EVP “Activos” que integre los enfoques, urbano, social y paisajístico a través de la incorporación de variables claves. Para llevar adelante el inventario de los EVP “Activos” se realizó una ficha de relevamiento, donde se tuvieronen cuenta las dimensiones: Funcional, Morfológica y Ambiental. En la Villa de Merlo se contabilizaron y localizaron 26 EVP “Activos”, que ocupan una superficie de 221.932,24 m2 y una disponibilidad de 13 m2 de EVP “Activo” /habitante. No obstante, esta realidad no refleja la calidad, la accesibilidad, y la distribución de los mismos. Del análisis de la dimensión Funcional y de la variable Localización surgióque el 77% son barriales; el 58% presentaron buena accesibilidad; el 56% presentaron una buena circulación interna. Del análisis de la dimensión Morfológica, surgióque el 70% presentaron formas que los hacen aptos para la permanencia. Con respecto a la variable Dimensión, el 43% poseenuna superficie entre 9.999 y 5.000 m2. En relación a la variable Vegetación, el 42 % presentaron una cobertura vegetal global entre el 80% al 50% y el 66% de la misma se encontró en un estado regular. En cuanto a la variable Equipamiento, se observó que, poco más del 50% presentaron una disponibilidad adecuada. Del análisis de la dimensión Ambiental, la variable Calidad ambiental arrojó que la principal problemática son los ruidos en los EVP. El análisis de la Calidad Paisajística evidenció que alrededor del 60% presentaron una condición regular en cuanto a su calidad visual intrínseca y del entorno, siendo buena la calidad visual del fondo escénico. Este análisis demostró que en la Villa de Merlo, los EVP “Activos” son suficientes en cuanto a superficie por habitante, no obstante, presentan una distribución y accesibilidad inadecuada y evidencian notables diferencias en su equipamiento y mantenimiento. La importancia estratégica de identificar a los EVP en el ejido municipal, permitió que sean catalogados por su extensión, forma, localización, delimitación, composición y estado, y su importancia estratégica; lo que permitirá, a futuro, proponer un sistema de EVP de manera interconectada e integrador. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2023-10-19T18:08:15Z 2023-10-19T18:08:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cresmani, M. (2022). “Relevamiento y Catalogación de los Espacios Verdes Públicos para la configuración de un sistema verde: caso Villa de Merlo, San Luis” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3610 |
identifier_str_mv |
Cresmani, M. (2022). “Relevamiento y Catalogación de los Espacios Verdes Públicos para la configuración de un sistema verde: caso Villa de Merlo, San Luis” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3610 |
dc.language.none.fl_str_mv |
deu |
language |
deu |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619025321033728 |
score |
12.559606 |