Predicción de marcadores cardíacos en pacientes diabéticos e hipertensos medicados por medio de inteligencia artificial

Autores
De Mitri, María José
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Joison, Agustín Nestor dir.
Descripción
En el presente trabajo se buscó determinar la predictibilidad en el comportamiento de los marcadores cardíacos en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Se estudiaron 225 pacientes diabéticos y/o hipertensos medicados con hipoglucemiantes orales tales como metformina y glibenclamida más glizipide; y como antihipertensivos se tuvieron en cuenta aquellos pacientes que toman IECA y beta bloqueantes; de ambos sexos, entre 31 y 92 años de edad, admitidos a la unidad coronaria de la clínica Reina Fabiola, Córdoba, Argentina en el período 2014-2016. Los pacientes fueron separados en grupo control sin patologías de riesgo cardiovascular y un grupo con patologías asociadas. El análisis exploratorio de los datos mostró que la variabilidad de los niveles de los biomarcadores distribuidos en diez componentes principales acumula un 82 % de la varianza total. El análisis del índice de rotación mostró en algunos de los componentes que una asociación de las variables compuestas por, la severidad de la estenosis coronaria e IMC, se encontraría relacionada con las patologías asociadas (diabetes e hipertensión). En el análisis de otros componentes, la asociación de variables estuvo relacionada con, el TDC y el tiempo trascurrido entre las distintas mediciones, en este caso, 0 (tiempo de ingreso a la unidad coronaria), 8 horas, 12 horas y 24 horas posteriores al ingreso. Cuando el paciente ingresa se realizan mediciones de CK-total, CK-MB, y troponina en dichos horarios. Para pacientes diabéticos e hipertensos la actividad de CK-MB presentó una marcada disminución a las 8 horas con respecto al grupo control. En pacientes hipertensos troponina presentó una disminución en la concentración respecto al grupo control a las 12 horas, pero su sensibilidad elevada (ng/mL) permite que los valores no desciendan como los demás marcadores. Al analizar la medicación de ambas patologías se puede observar como los pacientes que toman metformina y glibenclamida más glizipide, presentan una clara disminución en la sensibilidad del marcador. En pacientes hipertensos cuando se correlaciona la medicación (IECA y beta bloqueantes) con la toma de muestra en los diferentes horarios, se puede ver como ambos medicamentos interfieren en la sensibilidad del marcador cardiaco. No obstante al estar disminuido su valor, presenta mayor similitud con los pacientes del grupo control. A partir de estos resultados se concluye que los pacientes con estas características, se les realiza un análisis de predicción de marcadores cardíacos a través de inteligencia artificial. Las redes neuronales ayudarán al médico clínico cómo se comportará el biomarcador y así se podrá evaluar un diagnóstico más certero para saber si el paciente debe someterse a estudios de mayor complejidad aunque el biomarcador se encuentre con valores normales.
Fil: De Mitri, María José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fuente
De Mitri, María José (2019) Predicción de marcadores cardíacos en pacientes diabéticos e hipertensos medicados por medio de inteligencia artificial. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
Materia
R Medicina (General)
RS Farmacia y Materia Médica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1703

id PAUCC_ba1d093c80e6c31296db23487b7c98b4
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1703
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Predicción de marcadores cardíacos en pacientes diabéticos e hipertensos medicados por medio de inteligencia artificialDe Mitri, María JoséR Medicina (General)RS Farmacia y Materia MédicaEn el presente trabajo se buscó determinar la predictibilidad en el comportamiento de los marcadores cardíacos en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Se estudiaron 225 pacientes diabéticos y/o hipertensos medicados con hipoglucemiantes orales tales como metformina y glibenclamida más glizipide; y como antihipertensivos se tuvieron en cuenta aquellos pacientes que toman IECA y beta bloqueantes; de ambos sexos, entre 31 y 92 años de edad, admitidos a la unidad coronaria de la clínica Reina Fabiola, Córdoba, Argentina en el período 2014-2016. Los pacientes fueron separados en grupo control sin patologías de riesgo cardiovascular y un grupo con patologías asociadas. El análisis exploratorio de los datos mostró que la variabilidad de los niveles de los biomarcadores distribuidos en diez componentes principales acumula un 82 % de la varianza total. El análisis del índice de rotación mostró en algunos de los componentes que una asociación de las variables compuestas por, la severidad de la estenosis coronaria e IMC, se encontraría relacionada con las patologías asociadas (diabetes e hipertensión). En el análisis de otros componentes, la asociación de variables estuvo relacionada con, el TDC y el tiempo trascurrido entre las distintas mediciones, en este caso, 0 (tiempo de ingreso a la unidad coronaria), 8 horas, 12 horas y 24 horas posteriores al ingreso. Cuando el paciente ingresa se realizan mediciones de CK-total, CK-MB, y troponina en dichos horarios. Para pacientes diabéticos e hipertensos la actividad de CK-MB presentó una marcada disminución a las 8 horas con respecto al grupo control. En pacientes hipertensos troponina presentó una disminución en la concentración respecto al grupo control a las 12 horas, pero su sensibilidad elevada (ng/mL) permite que los valores no desciendan como los demás marcadores. Al analizar la medicación de ambas patologías se puede observar como los pacientes que toman metformina y glibenclamida más glizipide, presentan una clara disminución en la sensibilidad del marcador. En pacientes hipertensos cuando se correlaciona la medicación (IECA y beta bloqueantes) con la toma de muestra en los diferentes horarios, se puede ver como ambos medicamentos interfieren en la sensibilidad del marcador cardiaco. No obstante al estar disminuido su valor, presenta mayor similitud con los pacientes del grupo control. A partir de estos resultados se concluye que los pacientes con estas características, se les realiza un análisis de predicción de marcadores cardíacos a través de inteligencia artificial. Las redes neuronales ayudarán al médico clínico cómo se comportará el biomarcador y así se podrá evaluar un diagnóstico más certero para saber si el paciente debe someterse a estudios de mayor complejidad aunque el biomarcador se encuentre con valores normales.Fil: De Mitri, María José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaJoison, Agustín Nestor dir.2019-12-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1703/1/TF_DeMitri.pdf De Mitri, María José (2019) Predicción de marcadores cardíacos en pacientes diabéticos e hipertensos medicados por medio de inteligencia artificial. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1703/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-23T11:17:23Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1703instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-10-23 11:17:23.993Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Predicción de marcadores cardíacos en pacientes diabéticos e hipertensos medicados por medio de inteligencia artificial
title Predicción de marcadores cardíacos en pacientes diabéticos e hipertensos medicados por medio de inteligencia artificial
spellingShingle Predicción de marcadores cardíacos en pacientes diabéticos e hipertensos medicados por medio de inteligencia artificial
De Mitri, María José
R Medicina (General)
RS Farmacia y Materia Médica
title_short Predicción de marcadores cardíacos en pacientes diabéticos e hipertensos medicados por medio de inteligencia artificial
title_full Predicción de marcadores cardíacos en pacientes diabéticos e hipertensos medicados por medio de inteligencia artificial
title_fullStr Predicción de marcadores cardíacos en pacientes diabéticos e hipertensos medicados por medio de inteligencia artificial
title_full_unstemmed Predicción de marcadores cardíacos en pacientes diabéticos e hipertensos medicados por medio de inteligencia artificial
title_sort Predicción de marcadores cardíacos en pacientes diabéticos e hipertensos medicados por medio de inteligencia artificial
dc.creator.none.fl_str_mv De Mitri, María José
author De Mitri, María José
author_facet De Mitri, María José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Joison, Agustín Nestor dir.
dc.subject.none.fl_str_mv R Medicina (General)
RS Farmacia y Materia Médica
topic R Medicina (General)
RS Farmacia y Materia Médica
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se buscó determinar la predictibilidad en el comportamiento de los marcadores cardíacos en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Se estudiaron 225 pacientes diabéticos y/o hipertensos medicados con hipoglucemiantes orales tales como metformina y glibenclamida más glizipide; y como antihipertensivos se tuvieron en cuenta aquellos pacientes que toman IECA y beta bloqueantes; de ambos sexos, entre 31 y 92 años de edad, admitidos a la unidad coronaria de la clínica Reina Fabiola, Córdoba, Argentina en el período 2014-2016. Los pacientes fueron separados en grupo control sin patologías de riesgo cardiovascular y un grupo con patologías asociadas. El análisis exploratorio de los datos mostró que la variabilidad de los niveles de los biomarcadores distribuidos en diez componentes principales acumula un 82 % de la varianza total. El análisis del índice de rotación mostró en algunos de los componentes que una asociación de las variables compuestas por, la severidad de la estenosis coronaria e IMC, se encontraría relacionada con las patologías asociadas (diabetes e hipertensión). En el análisis de otros componentes, la asociación de variables estuvo relacionada con, el TDC y el tiempo trascurrido entre las distintas mediciones, en este caso, 0 (tiempo de ingreso a la unidad coronaria), 8 horas, 12 horas y 24 horas posteriores al ingreso. Cuando el paciente ingresa se realizan mediciones de CK-total, CK-MB, y troponina en dichos horarios. Para pacientes diabéticos e hipertensos la actividad de CK-MB presentó una marcada disminución a las 8 horas con respecto al grupo control. En pacientes hipertensos troponina presentó una disminución en la concentración respecto al grupo control a las 12 horas, pero su sensibilidad elevada (ng/mL) permite que los valores no desciendan como los demás marcadores. Al analizar la medicación de ambas patologías se puede observar como los pacientes que toman metformina y glibenclamida más glizipide, presentan una clara disminución en la sensibilidad del marcador. En pacientes hipertensos cuando se correlaciona la medicación (IECA y beta bloqueantes) con la toma de muestra en los diferentes horarios, se puede ver como ambos medicamentos interfieren en la sensibilidad del marcador cardiaco. No obstante al estar disminuido su valor, presenta mayor similitud con los pacientes del grupo control. A partir de estos resultados se concluye que los pacientes con estas características, se les realiza un análisis de predicción de marcadores cardíacos a través de inteligencia artificial. Las redes neuronales ayudarán al médico clínico cómo se comportará el biomarcador y así se podrá evaluar un diagnóstico más certero para saber si el paciente debe someterse a estudios de mayor complejidad aunque el biomarcador se encuentre con valores normales.
Fil: De Mitri, María José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
description En el presente trabajo se buscó determinar la predictibilidad en el comportamiento de los marcadores cardíacos en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Se estudiaron 225 pacientes diabéticos y/o hipertensos medicados con hipoglucemiantes orales tales como metformina y glibenclamida más glizipide; y como antihipertensivos se tuvieron en cuenta aquellos pacientes que toman IECA y beta bloqueantes; de ambos sexos, entre 31 y 92 años de edad, admitidos a la unidad coronaria de la clínica Reina Fabiola, Córdoba, Argentina en el período 2014-2016. Los pacientes fueron separados en grupo control sin patologías de riesgo cardiovascular y un grupo con patologías asociadas. El análisis exploratorio de los datos mostró que la variabilidad de los niveles de los biomarcadores distribuidos en diez componentes principales acumula un 82 % de la varianza total. El análisis del índice de rotación mostró en algunos de los componentes que una asociación de las variables compuestas por, la severidad de la estenosis coronaria e IMC, se encontraría relacionada con las patologías asociadas (diabetes e hipertensión). En el análisis de otros componentes, la asociación de variables estuvo relacionada con, el TDC y el tiempo trascurrido entre las distintas mediciones, en este caso, 0 (tiempo de ingreso a la unidad coronaria), 8 horas, 12 horas y 24 horas posteriores al ingreso. Cuando el paciente ingresa se realizan mediciones de CK-total, CK-MB, y troponina en dichos horarios. Para pacientes diabéticos e hipertensos la actividad de CK-MB presentó una marcada disminución a las 8 horas con respecto al grupo control. En pacientes hipertensos troponina presentó una disminución en la concentración respecto al grupo control a las 12 horas, pero su sensibilidad elevada (ng/mL) permite que los valores no desciendan como los demás marcadores. Al analizar la medicación de ambas patologías se puede observar como los pacientes que toman metformina y glibenclamida más glizipide, presentan una clara disminución en la sensibilidad del marcador. En pacientes hipertensos cuando se correlaciona la medicación (IECA y beta bloqueantes) con la toma de muestra en los diferentes horarios, se puede ver como ambos medicamentos interfieren en la sensibilidad del marcador cardiaco. No obstante al estar disminuido su valor, presenta mayor similitud con los pacientes del grupo control. A partir de estos resultados se concluye que los pacientes con estas características, se les realiza un análisis de predicción de marcadores cardíacos a través de inteligencia artificial. Las redes neuronales ayudarán al médico clínico cómo se comportará el biomarcador y así se podrá evaluar un diagnóstico más certero para saber si el paciente debe someterse a estudios de mayor complejidad aunque el biomarcador se encuentre con valores normales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1703/1/TF_DeMitri.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1703/1/TF_DeMitri.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1703/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv De Mitri, María José (2019) Predicción de marcadores cardíacos en pacientes diabéticos e hipertensos medicados por medio de inteligencia artificial. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1846787686600278016
score 12.982451