La mirada melancólica de la ruina: Encuentros entre la alegoría y lo abyecto

Autores
Baudagna, Rodrigo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo me propongo indagar en la concepción de alegoría en Walter Benjamin y sus posibles vinculaciones con la noción de lo abyecto en Julia Kristeva. Por un lado, la alegoría en Benjamin opera como un recurso estético que atiende al fragmento y al objeto como ruina, ejerciendo una mirada melancólica sobre las cosas. Desde su lectura del drama barroco alemán en los años '20, Benjamin concibe al melancólico como coleccionista y alegorista, en tanto busca la salvación de las cosas contemplándolas como objetos muertos. Luego, en el Libro de los pasajes y en los trabajos sobre Baudelaire en los años ´30, la figura del coleccionista reaparecerá en Benjamin como quien intenta salvar a las cosas de su exigencia de utilidad y de su ser-mercancía. Por otra parte, en Benjamin hay una significativa atención a los desechos o residuos de la historia con el fin de recuperar y traer al presente las ruinas que van quedando tras la catástrofe que es el progreso histórico. Precisamente, así como la alegoría opera como ruptura de la unidad de la obra y como representación de la imagen de lo bello en fragmentos, Benjamin entiende al método historiográfico como montaje de desechos.Esta atención de Benjamin al desecho y al fragmento, así como la representación alegórica del mundo como ruina, puede vincularse a la noción de abyecto en Kristeva, entendido como una categoría negativa que genera repulsión y fascinación: en concreto, imágenes de lo informe, lo putrefacto, lo catastrófico. Y tanto en la alegoría como en lo abyecto, el punto culminante es el cadáver.
Fil: Baudagna, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Materia
ALEGORÍA
ABYECTO
MELANCOLÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196548

id CONICETDig_91ae7278707775ba87cbe95991bebea4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196548
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La mirada melancólica de la ruina: Encuentros entre la alegoría y lo abyectoBaudagna, RodrigoALEGORÍAABYECTOMELANCOLÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo me propongo indagar en la concepción de alegoría en Walter Benjamin y sus posibles vinculaciones con la noción de lo abyecto en Julia Kristeva. Por un lado, la alegoría en Benjamin opera como un recurso estético que atiende al fragmento y al objeto como ruina, ejerciendo una mirada melancólica sobre las cosas. Desde su lectura del drama barroco alemán en los años '20, Benjamin concibe al melancólico como coleccionista y alegorista, en tanto busca la salvación de las cosas contemplándolas como objetos muertos. Luego, en el Libro de los pasajes y en los trabajos sobre Baudelaire en los años ´30, la figura del coleccionista reaparecerá en Benjamin como quien intenta salvar a las cosas de su exigencia de utilidad y de su ser-mercancía. Por otra parte, en Benjamin hay una significativa atención a los desechos o residuos de la historia con el fin de recuperar y traer al presente las ruinas que van quedando tras la catástrofe que es el progreso histórico. Precisamente, así como la alegoría opera como ruptura de la unidad de la obra y como representación de la imagen de lo bello en fragmentos, Benjamin entiende al método historiográfico como montaje de desechos.Esta atención de Benjamin al desecho y al fragmento, así como la representación alegórica del mundo como ruina, puede vincularse a la noción de abyecto en Kristeva, entendido como una categoría negativa que genera repulsión y fascinación: en concreto, imágenes de lo informe, lo putrefacto, lo catastrófico. Y tanto en la alegoría como en lo abyecto, el punto culminante es el cadáver.Fil: Baudagna, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de PublicacionesConforte, Juan ManuelLorio, Natalia Andrea2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196548Baudagna, Rodrigo; La mirada melancólica de la ruina: Encuentros entre la alegoría y lo abyecto; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones; 2021; 75-88978-950-33-1657-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/tienda/publicaciones-de-investigacion/ciffyh/colecciones-del-ciffyh/la-via-de-lo-inutil/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196548instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:20.744CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La mirada melancólica de la ruina: Encuentros entre la alegoría y lo abyecto
title La mirada melancólica de la ruina: Encuentros entre la alegoría y lo abyecto
spellingShingle La mirada melancólica de la ruina: Encuentros entre la alegoría y lo abyecto
Baudagna, Rodrigo
ALEGORÍA
ABYECTO
MELANCOLÍA
title_short La mirada melancólica de la ruina: Encuentros entre la alegoría y lo abyecto
title_full La mirada melancólica de la ruina: Encuentros entre la alegoría y lo abyecto
title_fullStr La mirada melancólica de la ruina: Encuentros entre la alegoría y lo abyecto
title_full_unstemmed La mirada melancólica de la ruina: Encuentros entre la alegoría y lo abyecto
title_sort La mirada melancólica de la ruina: Encuentros entre la alegoría y lo abyecto
dc.creator.none.fl_str_mv Baudagna, Rodrigo
author Baudagna, Rodrigo
author_facet Baudagna, Rodrigo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Conforte, Juan Manuel
Lorio, Natalia Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv ALEGORÍA
ABYECTO
MELANCOLÍA
topic ALEGORÍA
ABYECTO
MELANCOLÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo me propongo indagar en la concepción de alegoría en Walter Benjamin y sus posibles vinculaciones con la noción de lo abyecto en Julia Kristeva. Por un lado, la alegoría en Benjamin opera como un recurso estético que atiende al fragmento y al objeto como ruina, ejerciendo una mirada melancólica sobre las cosas. Desde su lectura del drama barroco alemán en los años '20, Benjamin concibe al melancólico como coleccionista y alegorista, en tanto busca la salvación de las cosas contemplándolas como objetos muertos. Luego, en el Libro de los pasajes y en los trabajos sobre Baudelaire en los años ´30, la figura del coleccionista reaparecerá en Benjamin como quien intenta salvar a las cosas de su exigencia de utilidad y de su ser-mercancía. Por otra parte, en Benjamin hay una significativa atención a los desechos o residuos de la historia con el fin de recuperar y traer al presente las ruinas que van quedando tras la catástrofe que es el progreso histórico. Precisamente, así como la alegoría opera como ruptura de la unidad de la obra y como representación de la imagen de lo bello en fragmentos, Benjamin entiende al método historiográfico como montaje de desechos.Esta atención de Benjamin al desecho y al fragmento, así como la representación alegórica del mundo como ruina, puede vincularse a la noción de abyecto en Kristeva, entendido como una categoría negativa que genera repulsión y fascinación: en concreto, imágenes de lo informe, lo putrefacto, lo catastrófico. Y tanto en la alegoría como en lo abyecto, el punto culminante es el cadáver.
Fil: Baudagna, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
description En este trabajo me propongo indagar en la concepción de alegoría en Walter Benjamin y sus posibles vinculaciones con la noción de lo abyecto en Julia Kristeva. Por un lado, la alegoría en Benjamin opera como un recurso estético que atiende al fragmento y al objeto como ruina, ejerciendo una mirada melancólica sobre las cosas. Desde su lectura del drama barroco alemán en los años '20, Benjamin concibe al melancólico como coleccionista y alegorista, en tanto busca la salvación de las cosas contemplándolas como objetos muertos. Luego, en el Libro de los pasajes y en los trabajos sobre Baudelaire en los años ´30, la figura del coleccionista reaparecerá en Benjamin como quien intenta salvar a las cosas de su exigencia de utilidad y de su ser-mercancía. Por otra parte, en Benjamin hay una significativa atención a los desechos o residuos de la historia con el fin de recuperar y traer al presente las ruinas que van quedando tras la catástrofe que es el progreso histórico. Precisamente, así como la alegoría opera como ruptura de la unidad de la obra y como representación de la imagen de lo bello en fragmentos, Benjamin entiende al método historiográfico como montaje de desechos.Esta atención de Benjamin al desecho y al fragmento, así como la representación alegórica del mundo como ruina, puede vincularse a la noción de abyecto en Kristeva, entendido como una categoría negativa que genera repulsión y fascinación: en concreto, imágenes de lo informe, lo putrefacto, lo catastrófico. Y tanto en la alegoría como en lo abyecto, el punto culminante es el cadáver.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196548
Baudagna, Rodrigo; La mirada melancólica de la ruina: Encuentros entre la alegoría y lo abyecto; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones; 2021; 75-88
978-950-33-1657-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196548
identifier_str_mv Baudagna, Rodrigo; La mirada melancólica de la ruina: Encuentros entre la alegoría y lo abyecto; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones; 2021; 75-88
978-950-33-1657-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/tienda/publicaciones-de-investigacion/ciffyh/colecciones-del-ciffyh/la-via-de-lo-inutil/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613605535776768
score 13.070432