“Había agüita...y nos quedamos a pelear la vida”. Agua, suelo y redes sociales. Su incidencia en las trayectorias laborales de los horticultores bolivianos.

Autores
Criado, Silvia Gertrudis; Bossa, Selma Raquel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El proceso de reestructuración productiva ocurrido en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba - Argentina, presentó una significativa disminución de las unidades de producción hortícola. Los migrantes bolivianos lograron posicionarse en el sector, como los principales trabajadores en el campo. A partir de los lazos que se establecieron entre parientes, amigos o coterráneos los migrantes llegaron, se instalaron y accedieron a este tipo de actividad. Se generaron relaciones sociales con características propias de un espacio social trasnacional que les permitió elegir el lugar, la oportunidad y la relación laboral más acorde a sus aspiraciones. En las últimas décadas en un marco de flexibilización de la producción, precarización laboral y dificultad para el acceso a la tierra y el agua; se produjo una movilidad interregional entre zonas próximas de la periferia de la ciudad. En estos espacios las redes de relaciones sociales han estructurado una “red socio ambiental” que se autosusta; que viabiliza y favorece la permanencia en la horticultura. En el presente trabajo se intenta analizar, vincular y repensar la incidencia que tiene el acceso a la tierra y principalmente al agua, como recursos indispensables para dar continuidad a la producción hortícola y su vinculación con las trayectorias laborales de los productores hortícolas migrantes.
Fil: Criado, Silvia Gertrudis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Bossa, Selma Raquel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fuente
Criado, Silvia Gertrudis ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3689-7326 and Bossa, Selma Raquel (2022) “Había agüita...y nos quedamos a pelear la vida”. Agua, suelo y redes sociales. Su incidencia en las trayectorias laborales de los horticultores bolivianos. In: No especificado.
Materia
HT Comunidades. Clases. Razas
S Agricultura (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3193

id PAUCC_82311905b53270a632386d9faae8a35d
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3193
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling “Había agüita...y nos quedamos a pelear la vida”. Agua, suelo y redes sociales. Su incidencia en las trayectorias laborales de los horticultores bolivianos.Criado, Silvia GertrudisBossa, Selma RaquelHT Comunidades. Clases. RazasS Agricultura (General)El proceso de reestructuración productiva ocurrido en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba - Argentina, presentó una significativa disminución de las unidades de producción hortícola. Los migrantes bolivianos lograron posicionarse en el sector, como los principales trabajadores en el campo. A partir de los lazos que se establecieron entre parientes, amigos o coterráneos los migrantes llegaron, se instalaron y accedieron a este tipo de actividad. Se generaron relaciones sociales con características propias de un espacio social trasnacional que les permitió elegir el lugar, la oportunidad y la relación laboral más acorde a sus aspiraciones. En las últimas décadas en un marco de flexibilización de la producción, precarización laboral y dificultad para el acceso a la tierra y el agua; se produjo una movilidad interregional entre zonas próximas de la periferia de la ciudad. En estos espacios las redes de relaciones sociales han estructurado una “red socio ambiental” que se autosusta; que viabiliza y favorece la permanencia en la horticultura. En el presente trabajo se intenta analizar, vincular y repensar la incidencia que tiene el acceso a la tierra y principalmente al agua, como recursos indispensables para dar continuidad a la producción hortícola y su vinculación con las trayectorias laborales de los productores hortícolas migrantes.Fil: Criado, Silvia Gertrudis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Bossa, Selma Raquel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.2022-06-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3193/1/DC_Bossa_Criado.pdf Criado, Silvia Gertrudis ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3689-7326 <https://orcid.org/0000-0003-3689-7326> and Bossa, Selma Raquel (2022) “Había agüita...y nos quedamos a pelear la vida”. Agua, suelo y redes sociales. Su incidencia en las trayectorias laborales de los horticultores bolivianos. In: No especificado. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3193/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-04T11:13:33Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3193instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-04 11:13:33.788Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Había agüita...y nos quedamos a pelear la vida”. Agua, suelo y redes sociales. Su incidencia en las trayectorias laborales de los horticultores bolivianos.
title “Había agüita...y nos quedamos a pelear la vida”. Agua, suelo y redes sociales. Su incidencia en las trayectorias laborales de los horticultores bolivianos.
spellingShingle “Había agüita...y nos quedamos a pelear la vida”. Agua, suelo y redes sociales. Su incidencia en las trayectorias laborales de los horticultores bolivianos.
Criado, Silvia Gertrudis
HT Comunidades. Clases. Razas
S Agricultura (General)
title_short “Había agüita...y nos quedamos a pelear la vida”. Agua, suelo y redes sociales. Su incidencia en las trayectorias laborales de los horticultores bolivianos.
title_full “Había agüita...y nos quedamos a pelear la vida”. Agua, suelo y redes sociales. Su incidencia en las trayectorias laborales de los horticultores bolivianos.
title_fullStr “Había agüita...y nos quedamos a pelear la vida”. Agua, suelo y redes sociales. Su incidencia en las trayectorias laborales de los horticultores bolivianos.
title_full_unstemmed “Había agüita...y nos quedamos a pelear la vida”. Agua, suelo y redes sociales. Su incidencia en las trayectorias laborales de los horticultores bolivianos.
title_sort “Había agüita...y nos quedamos a pelear la vida”. Agua, suelo y redes sociales. Su incidencia en las trayectorias laborales de los horticultores bolivianos.
dc.creator.none.fl_str_mv Criado, Silvia Gertrudis
Bossa, Selma Raquel
author Criado, Silvia Gertrudis
author_facet Criado, Silvia Gertrudis
Bossa, Selma Raquel
author_role author
author2 Bossa, Selma Raquel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HT Comunidades. Clases. Razas
S Agricultura (General)
topic HT Comunidades. Clases. Razas
S Agricultura (General)
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de reestructuración productiva ocurrido en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba - Argentina, presentó una significativa disminución de las unidades de producción hortícola. Los migrantes bolivianos lograron posicionarse en el sector, como los principales trabajadores en el campo. A partir de los lazos que se establecieron entre parientes, amigos o coterráneos los migrantes llegaron, se instalaron y accedieron a este tipo de actividad. Se generaron relaciones sociales con características propias de un espacio social trasnacional que les permitió elegir el lugar, la oportunidad y la relación laboral más acorde a sus aspiraciones. En las últimas décadas en un marco de flexibilización de la producción, precarización laboral y dificultad para el acceso a la tierra y el agua; se produjo una movilidad interregional entre zonas próximas de la periferia de la ciudad. En estos espacios las redes de relaciones sociales han estructurado una “red socio ambiental” que se autosusta; que viabiliza y favorece la permanencia en la horticultura. En el presente trabajo se intenta analizar, vincular y repensar la incidencia que tiene el acceso a la tierra y principalmente al agua, como recursos indispensables para dar continuidad a la producción hortícola y su vinculación con las trayectorias laborales de los productores hortícolas migrantes.
Fil: Criado, Silvia Gertrudis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Bossa, Selma Raquel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
description El proceso de reestructuración productiva ocurrido en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba - Argentina, presentó una significativa disminución de las unidades de producción hortícola. Los migrantes bolivianos lograron posicionarse en el sector, como los principales trabajadores en el campo. A partir de los lazos que se establecieron entre parientes, amigos o coterráneos los migrantes llegaron, se instalaron y accedieron a este tipo de actividad. Se generaron relaciones sociales con características propias de un espacio social trasnacional que les permitió elegir el lugar, la oportunidad y la relación laboral más acorde a sus aspiraciones. En las últimas décadas en un marco de flexibilización de la producción, precarización laboral y dificultad para el acceso a la tierra y el agua; se produjo una movilidad interregional entre zonas próximas de la periferia de la ciudad. En estos espacios las redes de relaciones sociales han estructurado una “red socio ambiental” que se autosusta; que viabiliza y favorece la permanencia en la horticultura. En el presente trabajo se intenta analizar, vincular y repensar la incidencia que tiene el acceso a la tierra y principalmente al agua, como recursos indispensables para dar continuidad a la producción hortícola y su vinculación con las trayectorias laborales de los productores hortícolas migrantes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3193/1/DC_Bossa_Criado.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3193/1/DC_Bossa_Criado.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3193/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Criado, Silvia Gertrudis ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3689-7326 <https://orcid.org/0000-0003-3689-7326> and Bossa, Selma Raquel (2022) “Había agüita...y nos quedamos a pelear la vida”. Agua, suelo y redes sociales. Su incidencia en las trayectorias laborales de los horticultores bolivianos. In: No especificado.
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1842344087107141632
score 12.623145