Hipereosinofilia: causas y diagnóstico diferencial. A propósito de un caso

Autores
Berducci, Patricio Ángel Jesús
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fasseta, María Fernanda
Descripción
Esta revisión y actualización sobre los trastornos relacionados a los eosinófilos pretende informar y describir los nuevos criterios para definirlos y los sistemas de clasificación vigentes. La hipereosinofilia y el síndrome hipereosinofílico son condiciones poco frecuentes que pueden representar un gran reto tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud, debido a la gran diversidad de causas que pueden generarlos. Se caracterizan por un aumento anormal de eosinófilos en la sangre con potencial infiltración tisular y pueden dar lugar a una variedad de síntomas y complicaciones sistémicas. La detección precoz de estas entidades es esencial para arribar a un diagnóstico oportuno y, de esta manera, poder modificar el curso clínico del paciente y mejorar significativamente su calidad de vida. En este contexto, el personal de la atención primaria de la salud juega un rol fundamental. Los médicos son normalmente los primeros en evaluar a los pacientes que presentan síntomas relacionados a estas condiciones. La diversidad de síntomas asociados a la hipereosinofilia implica que estos profesionales tengan el desafío de realizar un exhaustivo diagnóstico diferencial. Por otro lado, la rápida y oportuna detección de hipereosinofilia en el laboratorio es crucial para identificar a estos pacientes, incluso a aquellos pacientes asintomáticos. Actualmente, existen métodos diagnósticos más rápidos y precisos para poder hacerlo. La atención primaria de la salud debe proporcionar un enfoque integral que facilite al paciente el acceso a las pruebas diagnósticas necesarias, la continuidad de la atención y la posibilidad de referir a estos pacientes a especialistas o centros de mayor complejidad cuando sea requerido. Es importante fortalecer la formación del equipo de salud sobre los conocimientos en hipereosinofilia y síndrome hipereosinofílico ya que permitirá su det..
Fil: Berducci, Patricio Ángel Jesús. Universidad Católica de Córdoba. Escuela de Posgrados; Argentina
Fuente
Berducci, Patricio Ángel Jesús (2025) Hipereosinofilia: causas y diagnóstico diferencial. A propósito de un caso. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización].
Materia
QD Química
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4845

id PAUCC_3ab824bf6684f833a02712a9b5a03615
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4845
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Hipereosinofilia: causas y diagnóstico diferencial. A propósito de un casoBerducci, Patricio Ángel JesúsQD QuímicaEsta revisión y actualización sobre los trastornos relacionados a los eosinófilos pretende informar y describir los nuevos criterios para definirlos y los sistemas de clasificación vigentes. La hipereosinofilia y el síndrome hipereosinofílico son condiciones poco frecuentes que pueden representar un gran reto tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud, debido a la gran diversidad de causas que pueden generarlos. Se caracterizan por un aumento anormal de eosinófilos en la sangre con potencial infiltración tisular y pueden dar lugar a una variedad de síntomas y complicaciones sistémicas. La detección precoz de estas entidades es esencial para arribar a un diagnóstico oportuno y, de esta manera, poder modificar el curso clínico del paciente y mejorar significativamente su calidad de vida. En este contexto, el personal de la atención primaria de la salud juega un rol fundamental. Los médicos son normalmente los primeros en evaluar a los pacientes que presentan síntomas relacionados a estas condiciones. La diversidad de síntomas asociados a la hipereosinofilia implica que estos profesionales tengan el desafío de realizar un exhaustivo diagnóstico diferencial. Por otro lado, la rápida y oportuna detección de hipereosinofilia en el laboratorio es crucial para identificar a estos pacientes, incluso a aquellos pacientes asintomáticos. Actualmente, existen métodos diagnósticos más rápidos y precisos para poder hacerlo. La atención primaria de la salud debe proporcionar un enfoque integral que facilite al paciente el acceso a las pruebas diagnósticas necesarias, la continuidad de la atención y la posibilidad de referir a estos pacientes a especialistas o centros de mayor complejidad cuando sea requerido. Es importante fortalecer la formación del equipo de salud sobre los conocimientos en hipereosinofilia y síndrome hipereosinofílico ya que permitirá su det..Fil: Berducci, Patricio Ángel Jesús. Universidad Católica de Córdoba. Escuela de Posgrados; ArgentinaFasseta, María Fernanda2025-06-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4845/1/TE_Berducci.pdf Berducci, Patricio Ángel Jesús (2025) Hipereosinofilia: causas y diagnóstico diferencial. A propósito de un caso. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4845/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-11-06T10:09:52Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4845instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-11-06 10:09:53.312Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hipereosinofilia: causas y diagnóstico diferencial. A propósito de un caso
title Hipereosinofilia: causas y diagnóstico diferencial. A propósito de un caso
spellingShingle Hipereosinofilia: causas y diagnóstico diferencial. A propósito de un caso
Berducci, Patricio Ángel Jesús
QD Química
title_short Hipereosinofilia: causas y diagnóstico diferencial. A propósito de un caso
title_full Hipereosinofilia: causas y diagnóstico diferencial. A propósito de un caso
title_fullStr Hipereosinofilia: causas y diagnóstico diferencial. A propósito de un caso
title_full_unstemmed Hipereosinofilia: causas y diagnóstico diferencial. A propósito de un caso
title_sort Hipereosinofilia: causas y diagnóstico diferencial. A propósito de un caso
dc.creator.none.fl_str_mv Berducci, Patricio Ángel Jesús
author Berducci, Patricio Ángel Jesús
author_facet Berducci, Patricio Ángel Jesús
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fasseta, María Fernanda
dc.subject.none.fl_str_mv QD Química
topic QD Química
dc.description.none.fl_txt_mv Esta revisión y actualización sobre los trastornos relacionados a los eosinófilos pretende informar y describir los nuevos criterios para definirlos y los sistemas de clasificación vigentes. La hipereosinofilia y el síndrome hipereosinofílico son condiciones poco frecuentes que pueden representar un gran reto tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud, debido a la gran diversidad de causas que pueden generarlos. Se caracterizan por un aumento anormal de eosinófilos en la sangre con potencial infiltración tisular y pueden dar lugar a una variedad de síntomas y complicaciones sistémicas. La detección precoz de estas entidades es esencial para arribar a un diagnóstico oportuno y, de esta manera, poder modificar el curso clínico del paciente y mejorar significativamente su calidad de vida. En este contexto, el personal de la atención primaria de la salud juega un rol fundamental. Los médicos son normalmente los primeros en evaluar a los pacientes que presentan síntomas relacionados a estas condiciones. La diversidad de síntomas asociados a la hipereosinofilia implica que estos profesionales tengan el desafío de realizar un exhaustivo diagnóstico diferencial. Por otro lado, la rápida y oportuna detección de hipereosinofilia en el laboratorio es crucial para identificar a estos pacientes, incluso a aquellos pacientes asintomáticos. Actualmente, existen métodos diagnósticos más rápidos y precisos para poder hacerlo. La atención primaria de la salud debe proporcionar un enfoque integral que facilite al paciente el acceso a las pruebas diagnósticas necesarias, la continuidad de la atención y la posibilidad de referir a estos pacientes a especialistas o centros de mayor complejidad cuando sea requerido. Es importante fortalecer la formación del equipo de salud sobre los conocimientos en hipereosinofilia y síndrome hipereosinofílico ya que permitirá su det..
Fil: Berducci, Patricio Ángel Jesús. Universidad Católica de Córdoba. Escuela de Posgrados; Argentina
description Esta revisión y actualización sobre los trastornos relacionados a los eosinófilos pretende informar y describir los nuevos criterios para definirlos y los sistemas de clasificación vigentes. La hipereosinofilia y el síndrome hipereosinofílico son condiciones poco frecuentes que pueden representar un gran reto tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud, debido a la gran diversidad de causas que pueden generarlos. Se caracterizan por un aumento anormal de eosinófilos en la sangre con potencial infiltración tisular y pueden dar lugar a una variedad de síntomas y complicaciones sistémicas. La detección precoz de estas entidades es esencial para arribar a un diagnóstico oportuno y, de esta manera, poder modificar el curso clínico del paciente y mejorar significativamente su calidad de vida. En este contexto, el personal de la atención primaria de la salud juega un rol fundamental. Los médicos son normalmente los primeros en evaluar a los pacientes que presentan síntomas relacionados a estas condiciones. La diversidad de síntomas asociados a la hipereosinofilia implica que estos profesionales tengan el desafío de realizar un exhaustivo diagnóstico diferencial. Por otro lado, la rápida y oportuna detección de hipereosinofilia en el laboratorio es crucial para identificar a estos pacientes, incluso a aquellos pacientes asintomáticos. Actualmente, existen métodos diagnósticos más rápidos y precisos para poder hacerlo. La atención primaria de la salud debe proporcionar un enfoque integral que facilite al paciente el acceso a las pruebas diagnósticas necesarias, la continuidad de la atención y la posibilidad de referir a estos pacientes a especialistas o centros de mayor complejidad cuando sea requerido. Es importante fortalecer la formación del equipo de salud sobre los conocimientos en hipereosinofilia y síndrome hipereosinofílico ya que permitirá su det..
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4845/1/TE_Berducci.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4845/1/TE_Berducci.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4845/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Berducci, Patricio Ángel Jesús (2025) Hipereosinofilia: causas y diagnóstico diferencial. A propósito de un caso. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1848047809193836544
score 12.576249