Factores protectores y de riesgo de salud en adolescentes escolarizados de Laguna Larga, Córdoba: aportes para el diseño de políticas públicas de salud

Autores
García Aspitia, Federico Javier
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Murúa, César Edgardo
Descripción
La investigación de enfoque mixto (cuanti-cuali), de alcance descriptivo, tuvo por objetivo describir los factores protectores y de riesgo para la salud de estudiantes de 12 a 17 años, que asisten a establecimientos educativos de Laguna Larga, Córdoba. Mediante un muestreo probabilístico, aleatorio, se seleccionó 366 estudiantes de ambos géneros, de cuatro secundarios locales, y se administró la Encuesta Mundial de Salud Escolar (OMS, 2003). El análisis de datos se efectuó mediante el programa SPSS, resguardando anonimato, confidencialidad de datos y uso no indebido de la información. Los datos recabados mostraron la prevalencia de determinados factores de riesgos por género, grupo etario e institución escolar. En cambio, los factores protectores se hallan en para todos los estudiantes de la muestra, sin mayor distinción. La mala alimentación, el consumo de sustancias psicoactivas y el establecimiento de relaciones sexuales de manera negligente fueron los factores de riesgo sin distinción de criterios. La participación en conductas violentas y el riesgo de padecer lesiones graves encontró en varones de 12 a 14 años, de escuelas de la periferia, la máxima proporción. Al contrario, los varones de 15 a 17 años del colegio privado registraron los niveles más elevados de padecer una lesión seria; y los del colegio rural y de periferia, de frecuencia de acompañante de un conducto alcoholizado. Las adolescentes mujeres resultaron más vulnerables a sentimientos de tristeza, soledad y desesperanza, pensamiento e ideación suicida, en ambos grupos etarios en el cotejo con varones, más predominante en el grupo de 15 a 17 años; no obstante, la planeación suicida se vio en un número considerable para ambos géneros, en esas edades. El ejercicio físico como factor protector se encontró para todo el grupo de adolescentes.
Fil: García Aspitia, Federico Javier. Universidad Católica de Córdoba. ICDA-Escuela de Negocios; Argentina.
Fuente
García Aspitia, Federico Javier (2020) Factores protectores y de riesgo de salud en adolescentes escolarizados de Laguna Larga, Córdoba: aportes para el diseño de políticas públicas de salud. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización].
Materia
HJ Finanzas Públicas
JA Ciencias políticas (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3204

id PAUCC_302e6a854393c2bf431d939dcda9e293
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3204
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Factores protectores y de riesgo de salud en adolescentes escolarizados de Laguna Larga, Córdoba: aportes para el diseño de políticas públicas de saludGarcía Aspitia, Federico JavierHJ Finanzas PúblicasJA Ciencias políticas (General)La investigación de enfoque mixto (cuanti-cuali), de alcance descriptivo, tuvo por objetivo describir los factores protectores y de riesgo para la salud de estudiantes de 12 a 17 años, que asisten a establecimientos educativos de Laguna Larga, Córdoba. Mediante un muestreo probabilístico, aleatorio, se seleccionó 366 estudiantes de ambos géneros, de cuatro secundarios locales, y se administró la Encuesta Mundial de Salud Escolar (OMS, 2003). El análisis de datos se efectuó mediante el programa SPSS, resguardando anonimato, confidencialidad de datos y uso no indebido de la información. Los datos recabados mostraron la prevalencia de determinados factores de riesgos por género, grupo etario e institución escolar. En cambio, los factores protectores se hallan en para todos los estudiantes de la muestra, sin mayor distinción. La mala alimentación, el consumo de sustancias psicoactivas y el establecimiento de relaciones sexuales de manera negligente fueron los factores de riesgo sin distinción de criterios. La participación en conductas violentas y el riesgo de padecer lesiones graves encontró en varones de 12 a 14 años, de escuelas de la periferia, la máxima proporción. Al contrario, los varones de 15 a 17 años del colegio privado registraron los niveles más elevados de padecer una lesión seria; y los del colegio rural y de periferia, de frecuencia de acompañante de un conducto alcoholizado. Las adolescentes mujeres resultaron más vulnerables a sentimientos de tristeza, soledad y desesperanza, pensamiento e ideación suicida, en ambos grupos etarios en el cotejo con varones, más predominante en el grupo de 15 a 17 años; no obstante, la planeación suicida se vio en un número considerable para ambos géneros, en esas edades. El ejercicio físico como factor protector se encontró para todo el grupo de adolescentes.Fil: García Aspitia, Federico Javier. Universidad Católica de Córdoba. ICDA-Escuela de Negocios; Argentina.Murúa, César Edgardo2020-08-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3204/1/TF_Garc%C3%ADaAspitia.pdf García Aspitia, Federico Javier (2020) Factores protectores y de riesgo de salud en adolescentes escolarizados de Laguna Larga, Córdoba: aportes para el diseño de políticas públicas de salud. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3204/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:29Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3204instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:29.89Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores protectores y de riesgo de salud en adolescentes escolarizados de Laguna Larga, Córdoba: aportes para el diseño de políticas públicas de salud
title Factores protectores y de riesgo de salud en adolescentes escolarizados de Laguna Larga, Córdoba: aportes para el diseño de políticas públicas de salud
spellingShingle Factores protectores y de riesgo de salud en adolescentes escolarizados de Laguna Larga, Córdoba: aportes para el diseño de políticas públicas de salud
García Aspitia, Federico Javier
HJ Finanzas Públicas
JA Ciencias políticas (General)
title_short Factores protectores y de riesgo de salud en adolescentes escolarizados de Laguna Larga, Córdoba: aportes para el diseño de políticas públicas de salud
title_full Factores protectores y de riesgo de salud en adolescentes escolarizados de Laguna Larga, Córdoba: aportes para el diseño de políticas públicas de salud
title_fullStr Factores protectores y de riesgo de salud en adolescentes escolarizados de Laguna Larga, Córdoba: aportes para el diseño de políticas públicas de salud
title_full_unstemmed Factores protectores y de riesgo de salud en adolescentes escolarizados de Laguna Larga, Córdoba: aportes para el diseño de políticas públicas de salud
title_sort Factores protectores y de riesgo de salud en adolescentes escolarizados de Laguna Larga, Córdoba: aportes para el diseño de políticas públicas de salud
dc.creator.none.fl_str_mv García Aspitia, Federico Javier
author García Aspitia, Federico Javier
author_facet García Aspitia, Federico Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Murúa, César Edgardo
dc.subject.none.fl_str_mv HJ Finanzas Públicas
JA Ciencias políticas (General)
topic HJ Finanzas Públicas
JA Ciencias políticas (General)
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación de enfoque mixto (cuanti-cuali), de alcance descriptivo, tuvo por objetivo describir los factores protectores y de riesgo para la salud de estudiantes de 12 a 17 años, que asisten a establecimientos educativos de Laguna Larga, Córdoba. Mediante un muestreo probabilístico, aleatorio, se seleccionó 366 estudiantes de ambos géneros, de cuatro secundarios locales, y se administró la Encuesta Mundial de Salud Escolar (OMS, 2003). El análisis de datos se efectuó mediante el programa SPSS, resguardando anonimato, confidencialidad de datos y uso no indebido de la información. Los datos recabados mostraron la prevalencia de determinados factores de riesgos por género, grupo etario e institución escolar. En cambio, los factores protectores se hallan en para todos los estudiantes de la muestra, sin mayor distinción. La mala alimentación, el consumo de sustancias psicoactivas y el establecimiento de relaciones sexuales de manera negligente fueron los factores de riesgo sin distinción de criterios. La participación en conductas violentas y el riesgo de padecer lesiones graves encontró en varones de 12 a 14 años, de escuelas de la periferia, la máxima proporción. Al contrario, los varones de 15 a 17 años del colegio privado registraron los niveles más elevados de padecer una lesión seria; y los del colegio rural y de periferia, de frecuencia de acompañante de un conducto alcoholizado. Las adolescentes mujeres resultaron más vulnerables a sentimientos de tristeza, soledad y desesperanza, pensamiento e ideación suicida, en ambos grupos etarios en el cotejo con varones, más predominante en el grupo de 15 a 17 años; no obstante, la planeación suicida se vio en un número considerable para ambos géneros, en esas edades. El ejercicio físico como factor protector se encontró para todo el grupo de adolescentes.
Fil: García Aspitia, Federico Javier. Universidad Católica de Córdoba. ICDA-Escuela de Negocios; Argentina.
description La investigación de enfoque mixto (cuanti-cuali), de alcance descriptivo, tuvo por objetivo describir los factores protectores y de riesgo para la salud de estudiantes de 12 a 17 años, que asisten a establecimientos educativos de Laguna Larga, Córdoba. Mediante un muestreo probabilístico, aleatorio, se seleccionó 366 estudiantes de ambos géneros, de cuatro secundarios locales, y se administró la Encuesta Mundial de Salud Escolar (OMS, 2003). El análisis de datos se efectuó mediante el programa SPSS, resguardando anonimato, confidencialidad de datos y uso no indebido de la información. Los datos recabados mostraron la prevalencia de determinados factores de riesgos por género, grupo etario e institución escolar. En cambio, los factores protectores se hallan en para todos los estudiantes de la muestra, sin mayor distinción. La mala alimentación, el consumo de sustancias psicoactivas y el establecimiento de relaciones sexuales de manera negligente fueron los factores de riesgo sin distinción de criterios. La participación en conductas violentas y el riesgo de padecer lesiones graves encontró en varones de 12 a 14 años, de escuelas de la periferia, la máxima proporción. Al contrario, los varones de 15 a 17 años del colegio privado registraron los niveles más elevados de padecer una lesión seria; y los del colegio rural y de periferia, de frecuencia de acompañante de un conducto alcoholizado. Las adolescentes mujeres resultaron más vulnerables a sentimientos de tristeza, soledad y desesperanza, pensamiento e ideación suicida, en ambos grupos etarios en el cotejo con varones, más predominante en el grupo de 15 a 17 años; no obstante, la planeación suicida se vio en un número considerable para ambos géneros, en esas edades. El ejercicio físico como factor protector se encontró para todo el grupo de adolescentes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3204/1/TF_Garc%C3%ADaAspitia.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3204/1/TF_Garc%C3%ADaAspitia.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3204/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv García Aspitia, Federico Javier (2020) Factores protectores y de riesgo de salud en adolescentes escolarizados de Laguna Larga, Córdoba: aportes para el diseño de políticas públicas de salud. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1844621581809090560
score 12.559606