Canino superior permanente: consideraciones endodónticas

Autores
Cabral, Victoria
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ayassa, Felipe Luis
Bonnin, Claudia Estela
Descripción
Introducción: Se llevará a cabo el análisis del canino superior permanente, poniendo particular interés en este desde la mirada de la Endodoncia. Se detallarán las pautas para un correcto acceso coronario y una instrumentación adecuada para evitar accidentes endodónticos, y se pondrán en contexto las nuevas tecnologías complementarias para la Endodoncia y cómo estas afectan los resultados de los tratamientos. Se desarrollarán a modo de ejemplificación dos casos clínicos de tratamientos de conducto: el primero realizado con el sistema mecanizado de limas Wave One Gold, y el segundo de forma manual con limas tipo K. Objetivos: Presentar información acerca de la anatomía dentaria del canino superior permanente desde el aporte de la Endodoncia, y en base a ello, desarrollar los métodos para alcanzar los mejores resultados endodónticos. Casos clínicos: Caso clínico 1 paciente femenina de 32 años con diagnóstico de pulpitis irreversible en la pieza dentaria 13 a la que se llevó a cabo el tratamiento de conducto con el sistema de limas rotatorias Wave One Gold. Caso clínico 2 paciente femenina de 46 años con diagnóstico de pulpitis irreversible en la pieza dentaria 23. Se realizó el tratamiento de conducto con limas tipo K de forma manual. Conclusiones: El canino superior permanente es la pieza dentaria de mayor longitud de la cavidad bucal. Tiene significante valía en estética y función. La realización de un correcto acceso endodóntico y la selección de una técnica de instrumentación adecuada para el tipo de conducto radicular que posea es el primer paso para garantizar un tratamiento endodóntico exitoso en un elemento dentario con tal particularidad. La incorporación de tecnologías como irrigación ultrasónica, localizador apical, sistemas mecanizados de limas, a la hora de realizar un tratamiento endodóntico, colabora con la obtención de resultados clínicos...
Fil: Cabral, Victoria. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fuente
Cabral, Victoria (2024) Canino superior permanente: consideraciones endodónticas. No especificado.
Materia
RK Odontología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4612

id PAUCC_2e77b61e1024e7b4a5e2e4f06c6b4b2b
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4612
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Canino superior permanente: consideraciones endodónticasCabral, VictoriaRK OdontologíaIntroducción: Se llevará a cabo el análisis del canino superior permanente, poniendo particular interés en este desde la mirada de la Endodoncia. Se detallarán las pautas para un correcto acceso coronario y una instrumentación adecuada para evitar accidentes endodónticos, y se pondrán en contexto las nuevas tecnologías complementarias para la Endodoncia y cómo estas afectan los resultados de los tratamientos. Se desarrollarán a modo de ejemplificación dos casos clínicos de tratamientos de conducto: el primero realizado con el sistema mecanizado de limas Wave One Gold, y el segundo de forma manual con limas tipo K. Objetivos: Presentar información acerca de la anatomía dentaria del canino superior permanente desde el aporte de la Endodoncia, y en base a ello, desarrollar los métodos para alcanzar los mejores resultados endodónticos. Casos clínicos: Caso clínico 1 paciente femenina de 32 años con diagnóstico de pulpitis irreversible en la pieza dentaria 13 a la que se llevó a cabo el tratamiento de conducto con el sistema de limas rotatorias Wave One Gold. Caso clínico 2 paciente femenina de 46 años con diagnóstico de pulpitis irreversible en la pieza dentaria 23. Se realizó el tratamiento de conducto con limas tipo K de forma manual. Conclusiones: El canino superior permanente es la pieza dentaria de mayor longitud de la cavidad bucal. Tiene significante valía en estética y función. La realización de un correcto acceso endodóntico y la selección de una técnica de instrumentación adecuada para el tipo de conducto radicular que posea es el primer paso para garantizar un tratamiento endodóntico exitoso en un elemento dentario con tal particularidad. La incorporación de tecnologías como irrigación ultrasónica, localizador apical, sistemas mecanizados de limas, a la hora de realizar un tratamiento endodóntico, colabora con la obtención de resultados clínicos...Fil: Cabral, Victoria. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaAyassa, Felipe LuisBonnin, Claudia Estela2024-12-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4612/1/TF_Cabral.pdf Cabral, Victoria (2024) Canino superior permanente: consideraciones endodónticas. No especificado. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4612/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:53Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4612instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:54.076Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Canino superior permanente: consideraciones endodónticas
title Canino superior permanente: consideraciones endodónticas
spellingShingle Canino superior permanente: consideraciones endodónticas
Cabral, Victoria
RK Odontología
title_short Canino superior permanente: consideraciones endodónticas
title_full Canino superior permanente: consideraciones endodónticas
title_fullStr Canino superior permanente: consideraciones endodónticas
title_full_unstemmed Canino superior permanente: consideraciones endodónticas
title_sort Canino superior permanente: consideraciones endodónticas
dc.creator.none.fl_str_mv Cabral, Victoria
author Cabral, Victoria
author_facet Cabral, Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ayassa, Felipe Luis
Bonnin, Claudia Estela
dc.subject.none.fl_str_mv RK Odontología
topic RK Odontología
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Se llevará a cabo el análisis del canino superior permanente, poniendo particular interés en este desde la mirada de la Endodoncia. Se detallarán las pautas para un correcto acceso coronario y una instrumentación adecuada para evitar accidentes endodónticos, y se pondrán en contexto las nuevas tecnologías complementarias para la Endodoncia y cómo estas afectan los resultados de los tratamientos. Se desarrollarán a modo de ejemplificación dos casos clínicos de tratamientos de conducto: el primero realizado con el sistema mecanizado de limas Wave One Gold, y el segundo de forma manual con limas tipo K. Objetivos: Presentar información acerca de la anatomía dentaria del canino superior permanente desde el aporte de la Endodoncia, y en base a ello, desarrollar los métodos para alcanzar los mejores resultados endodónticos. Casos clínicos: Caso clínico 1 paciente femenina de 32 años con diagnóstico de pulpitis irreversible en la pieza dentaria 13 a la que se llevó a cabo el tratamiento de conducto con el sistema de limas rotatorias Wave One Gold. Caso clínico 2 paciente femenina de 46 años con diagnóstico de pulpitis irreversible en la pieza dentaria 23. Se realizó el tratamiento de conducto con limas tipo K de forma manual. Conclusiones: El canino superior permanente es la pieza dentaria de mayor longitud de la cavidad bucal. Tiene significante valía en estética y función. La realización de un correcto acceso endodóntico y la selección de una técnica de instrumentación adecuada para el tipo de conducto radicular que posea es el primer paso para garantizar un tratamiento endodóntico exitoso en un elemento dentario con tal particularidad. La incorporación de tecnologías como irrigación ultrasónica, localizador apical, sistemas mecanizados de limas, a la hora de realizar un tratamiento endodóntico, colabora con la obtención de resultados clínicos...
Fil: Cabral, Victoria. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
description Introducción: Se llevará a cabo el análisis del canino superior permanente, poniendo particular interés en este desde la mirada de la Endodoncia. Se detallarán las pautas para un correcto acceso coronario y una instrumentación adecuada para evitar accidentes endodónticos, y se pondrán en contexto las nuevas tecnologías complementarias para la Endodoncia y cómo estas afectan los resultados de los tratamientos. Se desarrollarán a modo de ejemplificación dos casos clínicos de tratamientos de conducto: el primero realizado con el sistema mecanizado de limas Wave One Gold, y el segundo de forma manual con limas tipo K. Objetivos: Presentar información acerca de la anatomía dentaria del canino superior permanente desde el aporte de la Endodoncia, y en base a ello, desarrollar los métodos para alcanzar los mejores resultados endodónticos. Casos clínicos: Caso clínico 1 paciente femenina de 32 años con diagnóstico de pulpitis irreversible en la pieza dentaria 13 a la que se llevó a cabo el tratamiento de conducto con el sistema de limas rotatorias Wave One Gold. Caso clínico 2 paciente femenina de 46 años con diagnóstico de pulpitis irreversible en la pieza dentaria 23. Se realizó el tratamiento de conducto con limas tipo K de forma manual. Conclusiones: El canino superior permanente es la pieza dentaria de mayor longitud de la cavidad bucal. Tiene significante valía en estética y función. La realización de un correcto acceso endodóntico y la selección de una técnica de instrumentación adecuada para el tipo de conducto radicular que posea es el primer paso para garantizar un tratamiento endodóntico exitoso en un elemento dentario con tal particularidad. La incorporación de tecnologías como irrigación ultrasónica, localizador apical, sistemas mecanizados de limas, a la hora de realizar un tratamiento endodóntico, colabora con la obtención de resultados clínicos...
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4612/1/TF_Cabral.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4612/1/TF_Cabral.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4612/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Cabral, Victoria (2024) Canino superior permanente: consideraciones endodónticas. No especificado.
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1844621585500078080
score 12.559606