Instrumentos derivados: estrategia financiera para mitigar la volatilidad precio del sector agropecuario argentino
- Autores
- Coria, Francisco Gustavo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Saúl, Jonatan
- Descripción
- A lo largo de toda la historia la producción y comercialización de granos ha sido la actividad más importante y con mas tradición de la economía Argentina. Las decisiones en la actividad agrícola por sus propias características se gestan siempre en condiciones de riesgo. Esta aseveración es consecuencia de que las variables que conforman la toma de decisiones de los agricultores están sujetas a variaciones climáticas, socioculturales y económicas desde el momento en que se decide sembrar hasta el momento en que se efectúa el proceso de cosecha. Si bien existen diversas fuerzas genéricas impulsoras del riesgo que afectan el desarrollo de la actividad del productor-agricultor, el presente trabajo se enfocó en el riesgo precio del mercado de los commodities. Al día de la fecha se continúan produciendo y comercializando los alimentos primarios de una forma muy simple con escaso valor agregado sin adentrarse en las nuevas formas de mercados; existen tiempos de cosecha en que los productos no valen lo suficiente traduciéndose en pérdidas para los productores agropecuarios y tiempos de escasez en los que sube demasiado el precio de los productos y los perjudicados son los compradores y consumidores. Ante tamaña volatilidad de los precios del sector, el productor agropecuario necesita encontrar alguna herramienta que le permita diversificar y acotar riesgos de manera eficiente y con bajos costos. Los instrumentos derivados cumplen ese rol. Sin embargo alcanzar dichos objetivos de manera óptima exige la disponibilidad de instrumentos, mercados líquidos y profundos, regulación y supervisión adecuada, en línea con las mejores prácticas internacionales y con el respaldo jurídicolegal que brinde garantías en las operaciones. En la actualidad nuestro país enfrenta una serie de limitaciones en cuanto al uso y desarrollo del mercado de derivados que entorpecen el normal desempeño. Si bien en los mercados internacionales se han desarrollado numerosos estudios sobre el uso de derivados para la gestión del riesgo por parte de las empresas de diferentes rubros; incluidas las relacionadas con el agro; en Argentina estas investigaciones se encuentran en una fase muy joven. Lo aludido precedentemente da cuenta la enorme necesidad e interés por desarrollar un mercado de derivados cada vez más sofisticado en el que sean más los actores involucrados en el uso de los instrumentos. on este trabajo de investigación se pretende fomentar y profundizar el uso de instrumentos derivados y demostrar como el productor agropecuario puede incluir esta operatoria dentro de su estrategia corporativa para mitigar la volatilidad de los precios de los commodities. Para ello en una primera parte se realizó un estudio descriptivo de la situación actual del mercado agrícola destacándose la soja, trigo y maíz como los principales granos en el sector. Posteriormente se definieron los principales instrumentos derivados: futuros, foward y opciones y su funcionamiento. En una tercera parte se analizó la situación actual del mercado de derivados en Argentina en cuanto a volumen y comercialización evidenciando el escaso volumen y la poca penetración respecto a los demás mecados. En una cuarta parte del trabajo se propuso una simulación de casos con diferentes escenarios posibles de situación a los cuales se podría enfrentar un típico productor agropecuario argentino que opera en Rofex y Matba. En esta sección se observó el efecto que produce en la matriz de rentabilidad del productor la utilización de derivados versus la no utilización de los mismos siguiendo la volatilidad precio del mercado de contado. Para finalizar el trabajo se realizó una investigación de las barreras legales, económicas y socio-culturales que enfrenta el mercado de derivados en Argentina y las diferentes alternativas para superarlas.
Fil: Coria, Francisco Gustavo. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Ciencias de la Administración; Argentina - Fuente
- Coria, Francisco Gustavo (2018) Instrumentos derivados: estrategia financiera para mitigar la volatilidad precio del sector agropecuario argentino. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización].
- Materia
- HG Finanzas
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1614
Ver los metadatos del registro completo
id |
PAUCC_2b01cc43d424c8d20d02c755a60e2255 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1614 |
network_acronym_str |
PAUCC |
repository_id_str |
2718 |
network_name_str |
Producción Académica (UCC) |
spelling |
Instrumentos derivados: estrategia financiera para mitigar la volatilidad precio del sector agropecuario argentinoCoria, Francisco GustavoHG FinanzasA lo largo de toda la historia la producción y comercialización de granos ha sido la actividad más importante y con mas tradición de la economía Argentina. Las decisiones en la actividad agrícola por sus propias características se gestan siempre en condiciones de riesgo. Esta aseveración es consecuencia de que las variables que conforman la toma de decisiones de los agricultores están sujetas a variaciones climáticas, socioculturales y económicas desde el momento en que se decide sembrar hasta el momento en que se efectúa el proceso de cosecha. Si bien existen diversas fuerzas genéricas impulsoras del riesgo que afectan el desarrollo de la actividad del productor-agricultor, el presente trabajo se enfocó en el riesgo precio del mercado de los commodities. Al día de la fecha se continúan produciendo y comercializando los alimentos primarios de una forma muy simple con escaso valor agregado sin adentrarse en las nuevas formas de mercados; existen tiempos de cosecha en que los productos no valen lo suficiente traduciéndose en pérdidas para los productores agropecuarios y tiempos de escasez en los que sube demasiado el precio de los productos y los perjudicados son los compradores y consumidores. Ante tamaña volatilidad de los precios del sector, el productor agropecuario necesita encontrar alguna herramienta que le permita diversificar y acotar riesgos de manera eficiente y con bajos costos. Los instrumentos derivados cumplen ese rol. Sin embargo alcanzar dichos objetivos de manera óptima exige la disponibilidad de instrumentos, mercados líquidos y profundos, regulación y supervisión adecuada, en línea con las mejores prácticas internacionales y con el respaldo jurídicolegal que brinde garantías en las operaciones. En la actualidad nuestro país enfrenta una serie de limitaciones en cuanto al uso y desarrollo del mercado de derivados que entorpecen el normal desempeño. Si bien en los mercados internacionales se han desarrollado numerosos estudios sobre el uso de derivados para la gestión del riesgo por parte de las empresas de diferentes rubros; incluidas las relacionadas con el agro; en Argentina estas investigaciones se encuentran en una fase muy joven. Lo aludido precedentemente da cuenta la enorme necesidad e interés por desarrollar un mercado de derivados cada vez más sofisticado en el que sean más los actores involucrados en el uso de los instrumentos. on este trabajo de investigación se pretende fomentar y profundizar el uso de instrumentos derivados y demostrar como el productor agropecuario puede incluir esta operatoria dentro de su estrategia corporativa para mitigar la volatilidad de los precios de los commodities. Para ello en una primera parte se realizó un estudio descriptivo de la situación actual del mercado agrícola destacándose la soja, trigo y maíz como los principales granos en el sector. Posteriormente se definieron los principales instrumentos derivados: futuros, foward y opciones y su funcionamiento. En una tercera parte se analizó la situación actual del mercado de derivados en Argentina en cuanto a volumen y comercialización evidenciando el escaso volumen y la poca penetración respecto a los demás mecados. En una cuarta parte del trabajo se propuso una simulación de casos con diferentes escenarios posibles de situación a los cuales se podría enfrentar un típico productor agropecuario argentino que opera en Rofex y Matba. En esta sección se observó el efecto que produce en la matriz de rentabilidad del productor la utilización de derivados versus la no utilización de los mismos siguiendo la volatilidad precio del mercado de contado. Para finalizar el trabajo se realizó una investigación de las barreras legales, económicas y socio-culturales que enfrenta el mercado de derivados en Argentina y las diferentes alternativas para superarlas.Fil: Coria, Francisco Gustavo. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Ciencias de la Administración; ArgentinaSaúl, Jonatan2018-03-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1614/1/TM_Coria_Francisco.pdf Coria, Francisco Gustavo (2018) Instrumentos derivados: estrategia financiera para mitigar la volatilidad precio del sector agropecuario argentino. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1614/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-10-16T10:05:52Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1614instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-10-16 10:05:52.946Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Instrumentos derivados: estrategia financiera para mitigar la volatilidad precio del sector agropecuario argentino |
title |
Instrumentos derivados: estrategia financiera para mitigar la volatilidad precio del sector agropecuario argentino |
spellingShingle |
Instrumentos derivados: estrategia financiera para mitigar la volatilidad precio del sector agropecuario argentino Coria, Francisco Gustavo HG Finanzas |
title_short |
Instrumentos derivados: estrategia financiera para mitigar la volatilidad precio del sector agropecuario argentino |
title_full |
Instrumentos derivados: estrategia financiera para mitigar la volatilidad precio del sector agropecuario argentino |
title_fullStr |
Instrumentos derivados: estrategia financiera para mitigar la volatilidad precio del sector agropecuario argentino |
title_full_unstemmed |
Instrumentos derivados: estrategia financiera para mitigar la volatilidad precio del sector agropecuario argentino |
title_sort |
Instrumentos derivados: estrategia financiera para mitigar la volatilidad precio del sector agropecuario argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coria, Francisco Gustavo |
author |
Coria, Francisco Gustavo |
author_facet |
Coria, Francisco Gustavo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Saúl, Jonatan |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HG Finanzas |
topic |
HG Finanzas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo de toda la historia la producción y comercialización de granos ha sido la actividad más importante y con mas tradición de la economía Argentina. Las decisiones en la actividad agrícola por sus propias características se gestan siempre en condiciones de riesgo. Esta aseveración es consecuencia de que las variables que conforman la toma de decisiones de los agricultores están sujetas a variaciones climáticas, socioculturales y económicas desde el momento en que se decide sembrar hasta el momento en que se efectúa el proceso de cosecha. Si bien existen diversas fuerzas genéricas impulsoras del riesgo que afectan el desarrollo de la actividad del productor-agricultor, el presente trabajo se enfocó en el riesgo precio del mercado de los commodities. Al día de la fecha se continúan produciendo y comercializando los alimentos primarios de una forma muy simple con escaso valor agregado sin adentrarse en las nuevas formas de mercados; existen tiempos de cosecha en que los productos no valen lo suficiente traduciéndose en pérdidas para los productores agropecuarios y tiempos de escasez en los que sube demasiado el precio de los productos y los perjudicados son los compradores y consumidores. Ante tamaña volatilidad de los precios del sector, el productor agropecuario necesita encontrar alguna herramienta que le permita diversificar y acotar riesgos de manera eficiente y con bajos costos. Los instrumentos derivados cumplen ese rol. Sin embargo alcanzar dichos objetivos de manera óptima exige la disponibilidad de instrumentos, mercados líquidos y profundos, regulación y supervisión adecuada, en línea con las mejores prácticas internacionales y con el respaldo jurídicolegal que brinde garantías en las operaciones. En la actualidad nuestro país enfrenta una serie de limitaciones en cuanto al uso y desarrollo del mercado de derivados que entorpecen el normal desempeño. Si bien en los mercados internacionales se han desarrollado numerosos estudios sobre el uso de derivados para la gestión del riesgo por parte de las empresas de diferentes rubros; incluidas las relacionadas con el agro; en Argentina estas investigaciones se encuentran en una fase muy joven. Lo aludido precedentemente da cuenta la enorme necesidad e interés por desarrollar un mercado de derivados cada vez más sofisticado en el que sean más los actores involucrados en el uso de los instrumentos. on este trabajo de investigación se pretende fomentar y profundizar el uso de instrumentos derivados y demostrar como el productor agropecuario puede incluir esta operatoria dentro de su estrategia corporativa para mitigar la volatilidad de los precios de los commodities. Para ello en una primera parte se realizó un estudio descriptivo de la situación actual del mercado agrícola destacándose la soja, trigo y maíz como los principales granos en el sector. Posteriormente se definieron los principales instrumentos derivados: futuros, foward y opciones y su funcionamiento. En una tercera parte se analizó la situación actual del mercado de derivados en Argentina en cuanto a volumen y comercialización evidenciando el escaso volumen y la poca penetración respecto a los demás mecados. En una cuarta parte del trabajo se propuso una simulación de casos con diferentes escenarios posibles de situación a los cuales se podría enfrentar un típico productor agropecuario argentino que opera en Rofex y Matba. En esta sección se observó el efecto que produce en la matriz de rentabilidad del productor la utilización de derivados versus la no utilización de los mismos siguiendo la volatilidad precio del mercado de contado. Para finalizar el trabajo se realizó una investigación de las barreras legales, económicas y socio-culturales que enfrenta el mercado de derivados en Argentina y las diferentes alternativas para superarlas. Fil: Coria, Francisco Gustavo. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Ciencias de la Administración; Argentina |
description |
A lo largo de toda la historia la producción y comercialización de granos ha sido la actividad más importante y con mas tradición de la economía Argentina. Las decisiones en la actividad agrícola por sus propias características se gestan siempre en condiciones de riesgo. Esta aseveración es consecuencia de que las variables que conforman la toma de decisiones de los agricultores están sujetas a variaciones climáticas, socioculturales y económicas desde el momento en que se decide sembrar hasta el momento en que se efectúa el proceso de cosecha. Si bien existen diversas fuerzas genéricas impulsoras del riesgo que afectan el desarrollo de la actividad del productor-agricultor, el presente trabajo se enfocó en el riesgo precio del mercado de los commodities. Al día de la fecha se continúan produciendo y comercializando los alimentos primarios de una forma muy simple con escaso valor agregado sin adentrarse en las nuevas formas de mercados; existen tiempos de cosecha en que los productos no valen lo suficiente traduciéndose en pérdidas para los productores agropecuarios y tiempos de escasez en los que sube demasiado el precio de los productos y los perjudicados son los compradores y consumidores. Ante tamaña volatilidad de los precios del sector, el productor agropecuario necesita encontrar alguna herramienta que le permita diversificar y acotar riesgos de manera eficiente y con bajos costos. Los instrumentos derivados cumplen ese rol. Sin embargo alcanzar dichos objetivos de manera óptima exige la disponibilidad de instrumentos, mercados líquidos y profundos, regulación y supervisión adecuada, en línea con las mejores prácticas internacionales y con el respaldo jurídicolegal que brinde garantías en las operaciones. En la actualidad nuestro país enfrenta una serie de limitaciones en cuanto al uso y desarrollo del mercado de derivados que entorpecen el normal desempeño. Si bien en los mercados internacionales se han desarrollado numerosos estudios sobre el uso de derivados para la gestión del riesgo por parte de las empresas de diferentes rubros; incluidas las relacionadas con el agro; en Argentina estas investigaciones se encuentran en una fase muy joven. Lo aludido precedentemente da cuenta la enorme necesidad e interés por desarrollar un mercado de derivados cada vez más sofisticado en el que sean más los actores involucrados en el uso de los instrumentos. on este trabajo de investigación se pretende fomentar y profundizar el uso de instrumentos derivados y demostrar como el productor agropecuario puede incluir esta operatoria dentro de su estrategia corporativa para mitigar la volatilidad de los precios de los commodities. Para ello en una primera parte se realizó un estudio descriptivo de la situación actual del mercado agrícola destacándose la soja, trigo y maíz como los principales granos en el sector. Posteriormente se definieron los principales instrumentos derivados: futuros, foward y opciones y su funcionamiento. En una tercera parte se analizó la situación actual del mercado de derivados en Argentina en cuanto a volumen y comercialización evidenciando el escaso volumen y la poca penetración respecto a los demás mecados. En una cuarta parte del trabajo se propuso una simulación de casos con diferentes escenarios posibles de situación a los cuales se podría enfrentar un típico productor agropecuario argentino que opera en Rofex y Matba. En esta sección se observó el efecto que produce en la matriz de rentabilidad del productor la utilización de derivados versus la no utilización de los mismos siguiendo la volatilidad precio del mercado de contado. Para finalizar el trabajo se realizó una investigación de las barreras legales, económicas y socio-culturales que enfrenta el mercado de derivados en Argentina y las diferentes alternativas para superarlas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1614/1/TM_Coria_Francisco.pdf |
url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1614/1/TM_Coria_Francisco.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1614/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Coria, Francisco Gustavo (2018) Instrumentos derivados: estrategia financiera para mitigar la volatilidad precio del sector agropecuario argentino. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización]. reponame:Producción Académica (UCC) instname:Universidad Católica de Córdoba |
reponame_str |
Producción Académica (UCC) |
collection |
Producción Académica (UCC) |
instname_str |
Universidad Católica de Córdoba |
repository.name.fl_str_mv |
Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bibdir@uccor.edu.ar |
_version_ |
1846145893976244224 |
score |
12.712165 |