Desarrollo de herramientas de manejo del tizón del maní causado por Sclerotinia minor

Autores
Mortigliengo, Juan Santiago
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Oddino, Claudio Marcelo
Descripción
El maní (Arachis hypogaea) es un cultivo importante para Argentina y en particular para la provincia de Córdoba. Las enfermedades causadas por patógenos de suelo constituyen una limitante para el cultivo. Dentro de las mismas se encuentra el tizón causado por Sclerotinia minor, para la cual se han desarrollado estrategias de manejo cultural (labranzas, rotaciones), sin embargo es importante generar herramientas que puedan aplicarse en el año de siembra del cultivo. El objetivo de este estudio fue desarrollar herramientas de manejo del tizón del maní causado por S. minor basadas en resistencia genética y control químico. En las campañas 2019/20 y 2020/21 se probaron los tratamientos: 1) Piraclostrobina 13,3% + epoxiconazol 5% (750 cc/ha), 2) Difenoconazol 25% (400 cc/ha) 3) Clorotalonil 72% (1400 cc/ha), 4) Difenoconazol 12,5% + pydiflumetofen 7,5% (750 cc/ha), 5) Sulfato de Cobre pentahidratado 29,05% (2000 cc/ha), 6) Iprodione 50% (1000 gr/ha) y 7) Testigo (sin aplicación de fungicida). En las mismas campañas se evaluó el comportamiento frente a la enfermedad de 35 genotipos y 105 líneas recombinantes endocriadas (RILs). En cada ensayo la enfermedad se evaluó como incidencia (% de plantas enfermas), y la comparación se realizó a través de ANAVA y test de comparación de medias DGC (p<0.05). Los tratamientos 1, 2, 3, 5 y 6 disminuyeron significativamente la incidencia de la enfermedad en 2020/21, mientras que en la campaña 2019/20, no se encontraron diferencia entre los mismos. En ambas campañas se detectaron genotipos (I03-49 e I03-49B) y RILs (R11, R58 y R78) con mejor comportamiento a la enfermedad. Los resultados obtenidos en este trabajo muestran que el control químico y por resistencia genética pueden constituir herramientas de manejo, que podrían integrarse a las actuales prácticas culturales, conformando una estrategia de manejo integrado de la enfermedad.
Fil: Mortigliengo, Juan Santiago. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fuente
Mortigliengo, Juan Santiago (2022) Desarrollo de herramientas de manejo del tizón del maní causado por Sclerotinia minor. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización].
Materia
S Agricultura (General)
SB Cultura de la planta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3168

id PAUCC_1d685542530044e56fbd525e7d094c3a
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3168
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Desarrollo de herramientas de manejo del tizón del maní causado por Sclerotinia minorMortigliengo, Juan SantiagoS Agricultura (General)SB Cultura de la plantaEl maní (Arachis hypogaea) es un cultivo importante para Argentina y en particular para la provincia de Córdoba. Las enfermedades causadas por patógenos de suelo constituyen una limitante para el cultivo. Dentro de las mismas se encuentra el tizón causado por Sclerotinia minor, para la cual se han desarrollado estrategias de manejo cultural (labranzas, rotaciones), sin embargo es importante generar herramientas que puedan aplicarse en el año de siembra del cultivo. El objetivo de este estudio fue desarrollar herramientas de manejo del tizón del maní causado por S. minor basadas en resistencia genética y control químico. En las campañas 2019/20 y 2020/21 se probaron los tratamientos: 1) Piraclostrobina 13,3% + epoxiconazol 5% (750 cc/ha), 2) Difenoconazol 25% (400 cc/ha) 3) Clorotalonil 72% (1400 cc/ha), 4) Difenoconazol 12,5% + pydiflumetofen 7,5% (750 cc/ha), 5) Sulfato de Cobre pentahidratado 29,05% (2000 cc/ha), 6) Iprodione 50% (1000 gr/ha) y 7) Testigo (sin aplicación de fungicida). En las mismas campañas se evaluó el comportamiento frente a la enfermedad de 35 genotipos y 105 líneas recombinantes endocriadas (RILs). En cada ensayo la enfermedad se evaluó como incidencia (% de plantas enfermas), y la comparación se realizó a través de ANAVA y test de comparación de medias DGC (p<0.05). Los tratamientos 1, 2, 3, 5 y 6 disminuyeron significativamente la incidencia de la enfermedad en 2020/21, mientras que en la campaña 2019/20, no se encontraron diferencia entre los mismos. En ambas campañas se detectaron genotipos (I03-49 e I03-49B) y RILs (R11, R58 y R78) con mejor comportamiento a la enfermedad. Los resultados obtenidos en este trabajo muestran que el control químico y por resistencia genética pueden constituir herramientas de manejo, que podrían integrarse a las actuales prácticas culturales, conformando una estrategia de manejo integrado de la enfermedad.Fil: Mortigliengo, Juan Santiago. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Oddino, Claudio Marcelo2022-04-29info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3168/1/TF_Mortigliengo.pdf Mortigliengo, Juan Santiago (2022) Desarrollo de herramientas de manejo del tizón del maní causado por Sclerotinia minor. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3168/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-10-23T11:17:47Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3168instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-10-23 11:17:47.404Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de herramientas de manejo del tizón del maní causado por Sclerotinia minor
title Desarrollo de herramientas de manejo del tizón del maní causado por Sclerotinia minor
spellingShingle Desarrollo de herramientas de manejo del tizón del maní causado por Sclerotinia minor
Mortigliengo, Juan Santiago
S Agricultura (General)
SB Cultura de la planta
title_short Desarrollo de herramientas de manejo del tizón del maní causado por Sclerotinia minor
title_full Desarrollo de herramientas de manejo del tizón del maní causado por Sclerotinia minor
title_fullStr Desarrollo de herramientas de manejo del tizón del maní causado por Sclerotinia minor
title_full_unstemmed Desarrollo de herramientas de manejo del tizón del maní causado por Sclerotinia minor
title_sort Desarrollo de herramientas de manejo del tizón del maní causado por Sclerotinia minor
dc.creator.none.fl_str_mv Mortigliengo, Juan Santiago
author Mortigliengo, Juan Santiago
author_facet Mortigliengo, Juan Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Oddino, Claudio Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv S Agricultura (General)
SB Cultura de la planta
topic S Agricultura (General)
SB Cultura de la planta
dc.description.none.fl_txt_mv El maní (Arachis hypogaea) es un cultivo importante para Argentina y en particular para la provincia de Córdoba. Las enfermedades causadas por patógenos de suelo constituyen una limitante para el cultivo. Dentro de las mismas se encuentra el tizón causado por Sclerotinia minor, para la cual se han desarrollado estrategias de manejo cultural (labranzas, rotaciones), sin embargo es importante generar herramientas que puedan aplicarse en el año de siembra del cultivo. El objetivo de este estudio fue desarrollar herramientas de manejo del tizón del maní causado por S. minor basadas en resistencia genética y control químico. En las campañas 2019/20 y 2020/21 se probaron los tratamientos: 1) Piraclostrobina 13,3% + epoxiconazol 5% (750 cc/ha), 2) Difenoconazol 25% (400 cc/ha) 3) Clorotalonil 72% (1400 cc/ha), 4) Difenoconazol 12,5% + pydiflumetofen 7,5% (750 cc/ha), 5) Sulfato de Cobre pentahidratado 29,05% (2000 cc/ha), 6) Iprodione 50% (1000 gr/ha) y 7) Testigo (sin aplicación de fungicida). En las mismas campañas se evaluó el comportamiento frente a la enfermedad de 35 genotipos y 105 líneas recombinantes endocriadas (RILs). En cada ensayo la enfermedad se evaluó como incidencia (% de plantas enfermas), y la comparación se realizó a través de ANAVA y test de comparación de medias DGC (p<0.05). Los tratamientos 1, 2, 3, 5 y 6 disminuyeron significativamente la incidencia de la enfermedad en 2020/21, mientras que en la campaña 2019/20, no se encontraron diferencia entre los mismos. En ambas campañas se detectaron genotipos (I03-49 e I03-49B) y RILs (R11, R58 y R78) con mejor comportamiento a la enfermedad. Los resultados obtenidos en este trabajo muestran que el control químico y por resistencia genética pueden constituir herramientas de manejo, que podrían integrarse a las actuales prácticas culturales, conformando una estrategia de manejo integrado de la enfermedad.
Fil: Mortigliengo, Juan Santiago. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
description El maní (Arachis hypogaea) es un cultivo importante para Argentina y en particular para la provincia de Córdoba. Las enfermedades causadas por patógenos de suelo constituyen una limitante para el cultivo. Dentro de las mismas se encuentra el tizón causado por Sclerotinia minor, para la cual se han desarrollado estrategias de manejo cultural (labranzas, rotaciones), sin embargo es importante generar herramientas que puedan aplicarse en el año de siembra del cultivo. El objetivo de este estudio fue desarrollar herramientas de manejo del tizón del maní causado por S. minor basadas en resistencia genética y control químico. En las campañas 2019/20 y 2020/21 se probaron los tratamientos: 1) Piraclostrobina 13,3% + epoxiconazol 5% (750 cc/ha), 2) Difenoconazol 25% (400 cc/ha) 3) Clorotalonil 72% (1400 cc/ha), 4) Difenoconazol 12,5% + pydiflumetofen 7,5% (750 cc/ha), 5) Sulfato de Cobre pentahidratado 29,05% (2000 cc/ha), 6) Iprodione 50% (1000 gr/ha) y 7) Testigo (sin aplicación de fungicida). En las mismas campañas se evaluó el comportamiento frente a la enfermedad de 35 genotipos y 105 líneas recombinantes endocriadas (RILs). En cada ensayo la enfermedad se evaluó como incidencia (% de plantas enfermas), y la comparación se realizó a través de ANAVA y test de comparación de medias DGC (p<0.05). Los tratamientos 1, 2, 3, 5 y 6 disminuyeron significativamente la incidencia de la enfermedad en 2020/21, mientras que en la campaña 2019/20, no se encontraron diferencia entre los mismos. En ambas campañas se detectaron genotipos (I03-49 e I03-49B) y RILs (R11, R58 y R78) con mejor comportamiento a la enfermedad. Los resultados obtenidos en este trabajo muestran que el control químico y por resistencia genética pueden constituir herramientas de manejo, que podrían integrarse a las actuales prácticas culturales, conformando una estrategia de manejo integrado de la enfermedad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3168/1/TF_Mortigliengo.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3168/1/TF_Mortigliengo.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3168/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Mortigliengo, Juan Santiago (2022) Desarrollo de herramientas de manejo del tizón del maní causado por Sclerotinia minor. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1846787689236398080
score 12.982451