Adopción de innovaciones tecnológicas en el sector cooperativo

Autores
Zanfrillo, Alicia Inés; Artola, María Antonia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A principios del nuevo siglo la incorporación de equipamiento informático y acceso a internet auguraba un futuro promisorio al sector cooperativo argentino pues la brecha digital en términos de acceso era reducida ofreciendo un perfil óptimo para la optimización de los procesos productivos, la visualización de su quehacer y el desarrollo de nuevos modelos de negocios. Diez años después las cooperativas presentan un mínimo nivel en la adopción de tecnologías ofreciendo un escaso número de entidades con nuevos canales para la comunicación en el ámbito digital y un asentamiento en la primera generación del desarrollo de comercio electrónico. Esta situación reduce las posibilidades de generar ventajas competitivas a través de la gestión de información y la aplicación de tecnologías para la creación de nuevos productos y servicios. Reconocida la falta de integración como una problemática extendida a nivel horizontal y vertical, la escasa aplicación de las nuevas tecnologías obra en detrimento de la incorporación del sector cooperativo a la nueva economía, la economía del conocimiento, alejando así no solo las posibilidades formativas y de acceso a la información sino además, conformando un espacio de aislamiento respecto de otros agentes y organizaciones del medio. Esta situación dificulta el reconocimiento de su accionar, la consolidación de su imagen y la adhesión de una masa crítica de usuarios. El propósito de la investigación es determinar las características de los grupos de adoptantes según la teoría de difusión de innovaciones de Rogers (1995) basadas en la incorporación de recursos de internet en el sector cooperativo del Partido de General Pueyrredon. Se aborda una investigación de tipo cuantitativa sobre los nombres de dominio registrados por las entidades desde el año 1995 hasta 2015 y se realiza la comparación de la curva de adopción del website corporativo a fin de identificar los grupos de adoptantes que puedan incorporar otras aplicaciones. Su reconocimiento implica la posibilidad tanto de agregar valor a las prestaciones que se brindan a los asociados como establecer políticas que faciliten la incorporación de nuevas tecnologías sobre aquellos grupos que se encuentran más próximos a la innovación. Para el análisis se emplea la categorización de usuarios definida por Roger que configura las proporciones de adopción de la innovación. Los resultados muestran un grupo de primeros adoptantes muy reducido, situación que refleja una exigua imitación y en consecuencia, un escaso volumen de estos grupos para consolidar futuras estrategias de incorporación de tecnologías.
Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
Documentos del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, (89), 23. ISSN 1666-4892
Materia
Cooperativas
Internet
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Difusión de Innovaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3013

id NULAN_fe9fa9ad9351bbc14f74844ad5c43bde
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3013
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Adopción de innovaciones tecnológicas en el sector cooperativoZanfrillo, Alicia InésArtola, María AntoniaCooperativasInternetTecnologías de la Información y las ComunicacionesDifusión de InnovacionesA principios del nuevo siglo la incorporación de equipamiento informático y acceso a internet auguraba un futuro promisorio al sector cooperativo argentino pues la brecha digital en términos de acceso era reducida ofreciendo un perfil óptimo para la optimización de los procesos productivos, la visualización de su quehacer y el desarrollo de nuevos modelos de negocios. Diez años después las cooperativas presentan un mínimo nivel en la adopción de tecnologías ofreciendo un escaso número de entidades con nuevos canales para la comunicación en el ámbito digital y un asentamiento en la primera generación del desarrollo de comercio electrónico. Esta situación reduce las posibilidades de generar ventajas competitivas a través de la gestión de información y la aplicación de tecnologías para la creación de nuevos productos y servicios. Reconocida la falta de integración como una problemática extendida a nivel horizontal y vertical, la escasa aplicación de las nuevas tecnologías obra en detrimento de la incorporación del sector cooperativo a la nueva economía, la economía del conocimiento, alejando así no solo las posibilidades formativas y de acceso a la información sino además, conformando un espacio de aislamiento respecto de otros agentes y organizaciones del medio. Esta situación dificulta el reconocimiento de su accionar, la consolidación de su imagen y la adhesión de una masa crítica de usuarios. El propósito de la investigación es determinar las características de los grupos de adoptantes según la teoría de difusión de innovaciones de Rogers (1995) basadas en la incorporación de recursos de internet en el sector cooperativo del Partido de General Pueyrredon. Se aborda una investigación de tipo cuantitativa sobre los nombres de dominio registrados por las entidades desde el año 1995 hasta 2015 y se realiza la comparación de la curva de adopción del website corporativo a fin de identificar los grupos de adoptantes que puedan incorporar otras aplicaciones. Su reconocimiento implica la posibilidad tanto de agregar valor a las prestaciones que se brindan a los asociados como establecer políticas que faciliten la incorporación de nuevas tecnologías sobre aquellos grupos que se encuentran más próximos a la innovación. Para el análisis se emplea la categorización de usuarios definida por Roger que configura las proporciones de adopción de la innovación. Los resultados muestran un grupo de primeros adoptantes muy reducido, situación que refleja una exigua imitación y en consecuencia, un escaso volumen de estos grupos para consolidar futuras estrategias de incorporación de tecnologías.Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3013/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3013/1/zanfrillo-artola-2018.pdf Documentos del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, (89), 23. ISSN 1666-4892 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspahttp://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2018/07/Doc.Cat%C3%A1logoCarolina.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:36Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3013instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:37.103Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Adopción de innovaciones tecnológicas en el sector cooperativo
title Adopción de innovaciones tecnológicas en el sector cooperativo
spellingShingle Adopción de innovaciones tecnológicas en el sector cooperativo
Zanfrillo, Alicia Inés
Cooperativas
Internet
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Difusión de Innovaciones
title_short Adopción de innovaciones tecnológicas en el sector cooperativo
title_full Adopción de innovaciones tecnológicas en el sector cooperativo
title_fullStr Adopción de innovaciones tecnológicas en el sector cooperativo
title_full_unstemmed Adopción de innovaciones tecnológicas en el sector cooperativo
title_sort Adopción de innovaciones tecnológicas en el sector cooperativo
dc.creator.none.fl_str_mv Zanfrillo, Alicia Inés
Artola, María Antonia
author Zanfrillo, Alicia Inés
author_facet Zanfrillo, Alicia Inés
Artola, María Antonia
author_role author
author2 Artola, María Antonia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cooperativas
Internet
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Difusión de Innovaciones
topic Cooperativas
Internet
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Difusión de Innovaciones
dc.description.none.fl_txt_mv A principios del nuevo siglo la incorporación de equipamiento informático y acceso a internet auguraba un futuro promisorio al sector cooperativo argentino pues la brecha digital en términos de acceso era reducida ofreciendo un perfil óptimo para la optimización de los procesos productivos, la visualización de su quehacer y el desarrollo de nuevos modelos de negocios. Diez años después las cooperativas presentan un mínimo nivel en la adopción de tecnologías ofreciendo un escaso número de entidades con nuevos canales para la comunicación en el ámbito digital y un asentamiento en la primera generación del desarrollo de comercio electrónico. Esta situación reduce las posibilidades de generar ventajas competitivas a través de la gestión de información y la aplicación de tecnologías para la creación de nuevos productos y servicios. Reconocida la falta de integración como una problemática extendida a nivel horizontal y vertical, la escasa aplicación de las nuevas tecnologías obra en detrimento de la incorporación del sector cooperativo a la nueva economía, la economía del conocimiento, alejando así no solo las posibilidades formativas y de acceso a la información sino además, conformando un espacio de aislamiento respecto de otros agentes y organizaciones del medio. Esta situación dificulta el reconocimiento de su accionar, la consolidación de su imagen y la adhesión de una masa crítica de usuarios. El propósito de la investigación es determinar las características de los grupos de adoptantes según la teoría de difusión de innovaciones de Rogers (1995) basadas en la incorporación de recursos de internet en el sector cooperativo del Partido de General Pueyrredon. Se aborda una investigación de tipo cuantitativa sobre los nombres de dominio registrados por las entidades desde el año 1995 hasta 2015 y se realiza la comparación de la curva de adopción del website corporativo a fin de identificar los grupos de adoptantes que puedan incorporar otras aplicaciones. Su reconocimiento implica la posibilidad tanto de agregar valor a las prestaciones que se brindan a los asociados como establecer políticas que faciliten la incorporación de nuevas tecnologías sobre aquellos grupos que se encuentran más próximos a la innovación. Para el análisis se emplea la categorización de usuarios definida por Roger que configura las proporciones de adopción de la innovación. Los resultados muestran un grupo de primeros adoptantes muy reducido, situación que refleja una exigua imitación y en consecuencia, un escaso volumen de estos grupos para consolidar futuras estrategias de incorporación de tecnologías.
Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description A principios del nuevo siglo la incorporación de equipamiento informático y acceso a internet auguraba un futuro promisorio al sector cooperativo argentino pues la brecha digital en términos de acceso era reducida ofreciendo un perfil óptimo para la optimización de los procesos productivos, la visualización de su quehacer y el desarrollo de nuevos modelos de negocios. Diez años después las cooperativas presentan un mínimo nivel en la adopción de tecnologías ofreciendo un escaso número de entidades con nuevos canales para la comunicación en el ámbito digital y un asentamiento en la primera generación del desarrollo de comercio electrónico. Esta situación reduce las posibilidades de generar ventajas competitivas a través de la gestión de información y la aplicación de tecnologías para la creación de nuevos productos y servicios. Reconocida la falta de integración como una problemática extendida a nivel horizontal y vertical, la escasa aplicación de las nuevas tecnologías obra en detrimento de la incorporación del sector cooperativo a la nueva economía, la economía del conocimiento, alejando así no solo las posibilidades formativas y de acceso a la información sino además, conformando un espacio de aislamiento respecto de otros agentes y organizaciones del medio. Esta situación dificulta el reconocimiento de su accionar, la consolidación de su imagen y la adhesión de una masa crítica de usuarios. El propósito de la investigación es determinar las características de los grupos de adoptantes según la teoría de difusión de innovaciones de Rogers (1995) basadas en la incorporación de recursos de internet en el sector cooperativo del Partido de General Pueyrredon. Se aborda una investigación de tipo cuantitativa sobre los nombres de dominio registrados por las entidades desde el año 1995 hasta 2015 y se realiza la comparación de la curva de adopción del website corporativo a fin de identificar los grupos de adoptantes que puedan incorporar otras aplicaciones. Su reconocimiento implica la posibilidad tanto de agregar valor a las prestaciones que se brindan a los asociados como establecer políticas que faciliten la incorporación de nuevas tecnologías sobre aquellos grupos que se encuentran más próximos a la innovación. Para el análisis se emplea la categorización de usuarios definida por Roger que configura las proporciones de adopción de la innovación. Los resultados muestran un grupo de primeros adoptantes muy reducido, situación que refleja una exigua imitación y en consecuencia, un escaso volumen de estos grupos para consolidar futuras estrategias de incorporación de tecnologías.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3013/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3013/1/zanfrillo-artola-2018.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3013/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3013/1/zanfrillo-artola-2018.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2018/07/Doc.Cat%C3%A1logoCarolina.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv Documentos del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, (89), 23. ISSN 1666-4892
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340814164852736
score 12.623145