Impacto producido en la actividad turística por el incremento de días feriados en Argentina
- Autores
- Dunjo, Jorgelina; Servalli, Natalia
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina comienza a visualizarse una tendencia similar a la observada a nivel mundial de incremento de la actividad turística en fines de semana durante los últimos años induciendo a establecer un nuevo calendario de feriados para el país atento al impacto deseable de tal medida. De tal modo en 2010 se dispuso dicho calendario para su aplicación en Argentina. En la finalidad de generar un creciente movimiento de turistas y por ende de divisas, sobre todo en aquellas ciudades cuya principal fuente de ingresos es la actividad económica basada en el turismo. De allí surge la inquietud por conocer cuál es la repercusión que en la actividad turística producen los días feriados de mayor duración en Buenos Aires, en este caso de cuatro días: 1) Carnaval; 2) Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y Feriado Puente; 3) Semana Santa; y 4) Día de la Inmaculada Concepción de María y Feriado Puente. Con ese propósito, en el presente estudio se hace referencia al tratamiento legal del tema, abocándose a efectuar una estimación de la cantidad de llegadas que involucran los períodos mencionados y del gasto que ellas generan para luego evaluar su impacto.
In Argentina begins to display a similar trend to that observed worldwide increase in tourism activity weekends inducing recent years to establish a new holiday schedule for the country aware of the impact of such action desirable. Thus in 2010 the schedule was available for use in Argentina. In order to generate a growing movement of tourists and therefore currency, especially in those cities whose main source of income is the economy based on tourism. From there comes the interest in understanding what is the impact on tourism produce longer-lasting holidays in Buenos Aires, in this case four days: 1) Carnival, 2) National Day of Memory for Truth and justice and Holiday Bridge; 3) Easter and 4) Day of the Immaculate Conception of Mary and Holiday Bridge. To that end, in this study refers to the legal treatment of the subject, abocándose to make an estimate of the number of arrivals involving the above mentioned period and spending they generate and then assess its impact.
Fil: Dunjo, Jorgelina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina.
Fil: Servalli, Natalia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina. - Fuente
- Aportes y Transferencias, 15(1), 107-122. ISSN 0329-2045
- Materia
-
Actividades Turísticas
Turismo de Fin de Semana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:1761
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_f3ea036e5dbde985fce275893112fe39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:1761 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Impacto producido en la actividad turística por el incremento de días feriados en ArgentinaDunjo, JorgelinaServalli, NataliaActividades TurísticasTurismo de Fin de SemanaEn Argentina comienza a visualizarse una tendencia similar a la observada a nivel mundial de incremento de la actividad turística en fines de semana durante los últimos años induciendo a establecer un nuevo calendario de feriados para el país atento al impacto deseable de tal medida. De tal modo en 2010 se dispuso dicho calendario para su aplicación en Argentina. En la finalidad de generar un creciente movimiento de turistas y por ende de divisas, sobre todo en aquellas ciudades cuya principal fuente de ingresos es la actividad económica basada en el turismo. De allí surge la inquietud por conocer cuál es la repercusión que en la actividad turística producen los días feriados de mayor duración en Buenos Aires, en este caso de cuatro días: 1) Carnaval; 2) Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y Feriado Puente; 3) Semana Santa; y 4) Día de la Inmaculada Concepción de María y Feriado Puente. Con ese propósito, en el presente estudio se hace referencia al tratamiento legal del tema, abocándose a efectuar una estimación de la cantidad de llegadas que involucran los períodos mencionados y del gasto que ellas generan para luego evaluar su impacto.In Argentina begins to display a similar trend to that observed worldwide increase in tourism activity weekends inducing recent years to establish a new holiday schedule for the country aware of the impact of such action desirable. Thus in 2010 the schedule was available for use in Argentina. In order to generate a growing movement of tourists and therefore currency, especially in those cities whose main source of income is the economy based on tourism. From there comes the interest in understanding what is the impact on tourism produce longer-lasting holidays in Buenos Aires, in this case four days: 1) Carnival, 2) National Day of Memory for Truth and justice and Holiday Bridge; 3) Easter and 4) Day of the Immaculate Conception of Mary and Holiday Bridge. To that end, in this study refers to the legal treatment of the subject, abocándose to make an estimate of the number of arrivals involving the above mentioned period and spending they generate and then assess its impact.Fil: Dunjo, Jorgelina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina.Fil: Servalli, Natalia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1761/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1761/1/Apo2011a15v1pp107-122.pdf Aportes y Transferencias, 15(1), 107-122. ISSN 0329-2045 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:11Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1761instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:11.602Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto producido en la actividad turística por el incremento de días feriados en Argentina |
title |
Impacto producido en la actividad turística por el incremento de días feriados en Argentina |
spellingShingle |
Impacto producido en la actividad turística por el incremento de días feriados en Argentina Dunjo, Jorgelina Actividades Turísticas Turismo de Fin de Semana |
title_short |
Impacto producido en la actividad turística por el incremento de días feriados en Argentina |
title_full |
Impacto producido en la actividad turística por el incremento de días feriados en Argentina |
title_fullStr |
Impacto producido en la actividad turística por el incremento de días feriados en Argentina |
title_full_unstemmed |
Impacto producido en la actividad turística por el incremento de días feriados en Argentina |
title_sort |
Impacto producido en la actividad turística por el incremento de días feriados en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dunjo, Jorgelina Servalli, Natalia |
author |
Dunjo, Jorgelina |
author_facet |
Dunjo, Jorgelina Servalli, Natalia |
author_role |
author |
author2 |
Servalli, Natalia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Actividades Turísticas Turismo de Fin de Semana |
topic |
Actividades Turísticas Turismo de Fin de Semana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina comienza a visualizarse una tendencia similar a la observada a nivel mundial de incremento de la actividad turística en fines de semana durante los últimos años induciendo a establecer un nuevo calendario de feriados para el país atento al impacto deseable de tal medida. De tal modo en 2010 se dispuso dicho calendario para su aplicación en Argentina. En la finalidad de generar un creciente movimiento de turistas y por ende de divisas, sobre todo en aquellas ciudades cuya principal fuente de ingresos es la actividad económica basada en el turismo. De allí surge la inquietud por conocer cuál es la repercusión que en la actividad turística producen los días feriados de mayor duración en Buenos Aires, en este caso de cuatro días: 1) Carnaval; 2) Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y Feriado Puente; 3) Semana Santa; y 4) Día de la Inmaculada Concepción de María y Feriado Puente. Con ese propósito, en el presente estudio se hace referencia al tratamiento legal del tema, abocándose a efectuar una estimación de la cantidad de llegadas que involucran los períodos mencionados y del gasto que ellas generan para luego evaluar su impacto. In Argentina begins to display a similar trend to that observed worldwide increase in tourism activity weekends inducing recent years to establish a new holiday schedule for the country aware of the impact of such action desirable. Thus in 2010 the schedule was available for use in Argentina. In order to generate a growing movement of tourists and therefore currency, especially in those cities whose main source of income is the economy based on tourism. From there comes the interest in understanding what is the impact on tourism produce longer-lasting holidays in Buenos Aires, in this case four days: 1) Carnival, 2) National Day of Memory for Truth and justice and Holiday Bridge; 3) Easter and 4) Day of the Immaculate Conception of Mary and Holiday Bridge. To that end, in this study refers to the legal treatment of the subject, abocándose to make an estimate of the number of arrivals involving the above mentioned period and spending they generate and then assess its impact. Fil: Dunjo, Jorgelina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina. Fil: Servalli, Natalia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina. |
description |
En Argentina comienza a visualizarse una tendencia similar a la observada a nivel mundial de incremento de la actividad turística en fines de semana durante los últimos años induciendo a establecer un nuevo calendario de feriados para el país atento al impacto deseable de tal medida. De tal modo en 2010 se dispuso dicho calendario para su aplicación en Argentina. En la finalidad de generar un creciente movimiento de turistas y por ende de divisas, sobre todo en aquellas ciudades cuya principal fuente de ingresos es la actividad económica basada en el turismo. De allí surge la inquietud por conocer cuál es la repercusión que en la actividad turística producen los días feriados de mayor duración en Buenos Aires, en este caso de cuatro días: 1) Carnaval; 2) Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y Feriado Puente; 3) Semana Santa; y 4) Día de la Inmaculada Concepción de María y Feriado Puente. Con ese propósito, en el presente estudio se hace referencia al tratamiento legal del tema, abocándose a efectuar una estimación de la cantidad de llegadas que involucran los períodos mencionados y del gasto que ellas generan para luego evaluar su impacto. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1761/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1761/1/Apo2011a15v1pp107-122.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1761/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1761/1/Apo2011a15v1pp107-122.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Aportes y Transferencias, 15(1), 107-122. ISSN 0329-2045 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844618827631951872 |
score |
13.070432 |