Reflexiones sobre la ética del trabajo

Autores
Hankovits, Margarita
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La actual crisis del trabajo, o mejor sería expresar la actual crisis del empleo en una sociedad netamente configurada como sociedad salarial ha originado numerosos estudios y propuestas de resolución desde diferentes ángulos disciplinares. P. Bouffartigue (1997) indica seis facetas de la crisis del trabajo asalariado: 1. El desempleo masivo. 2. La sociedad salarial en crisis manifestada en la flexibilidad y precariedad laboral. 3. El escaso reconocimiento de la empresa al esfuerzo cada vez mayor del trabajador. 4. La crisis del lugar y del sentido del trabajo. Desacralización y pérdida de centralidad. 5. Crisis de los actores sociales y políticos (sindicatos, partidos políticos, representantes de clases obreras). 6. Crisis de los modos de conocimiento (reduccionismo del trabajo al empleo). La persistencia de altas cifras de desempleo en los países centrales que transforma la crisis en un fenómeno permanente determinó la apertura del debate acerca del "fin del trabajo" en los escritos producidos a partir de la década de los 80s. Paralelamente y debido a la crisis del Estado de Bienestar adquiere dimensión pública la discusión acerca de la intervención del Estado en la economía. Se produce un cuestionamiento sobre la creación o mantenimiento del empleo público subsidiado por toda la población que disfrazaba las cifras reales de desempleo. Términos apocalípticos como el "fin de la historia", el "fin del trabajo", el "horror económico" reflejaron una configuración pasiva de los individuos unida a una fetichización de la tecnología pasando a segundo plano al hombre como protagonista de la historia y creador del conocimiento acumulado. En las siguientes páginas intentaré construir un concepto de trabajo más acorde a los parámetros económicos, tecnológicos, y culturales de la sociedad actual.
Fil: Hankovits, Margarita. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Cátedra de Administración de Personal (Comp.), Administración de recursos humanos (pp. 19-39). Mar del Plata: UNMDP (Cuadernos de Cátedra). ISBN 987-544-105-8
Materia
Trabajo
Etica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1355

id NULAN_f346d690d5431762c835084bfb1b30cd
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1355
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Reflexiones sobre la ética del trabajoHankovits, MargaritaTrabajoEticaLa actual crisis del trabajo, o mejor sería expresar la actual crisis del empleo en una sociedad netamente configurada como sociedad salarial ha originado numerosos estudios y propuestas de resolución desde diferentes ángulos disciplinares. P. Bouffartigue (1997) indica seis facetas de la crisis del trabajo asalariado: 1. El desempleo masivo. 2. La sociedad salarial en crisis manifestada en la flexibilidad y precariedad laboral. 3. El escaso reconocimiento de la empresa al esfuerzo cada vez mayor del trabajador. 4. La crisis del lugar y del sentido del trabajo. Desacralización y pérdida de centralidad. 5. Crisis de los actores sociales y políticos (sindicatos, partidos políticos, representantes de clases obreras). 6. Crisis de los modos de conocimiento (reduccionismo del trabajo al empleo). La persistencia de altas cifras de desempleo en los países centrales que transforma la crisis en un fenómeno permanente determinó la apertura del debate acerca del "fin del trabajo" en los escritos producidos a partir de la década de los 80s. Paralelamente y debido a la crisis del Estado de Bienestar adquiere dimensión pública la discusión acerca de la intervención del Estado en la economía. Se produce un cuestionamiento sobre la creación o mantenimiento del empleo público subsidiado por toda la población que disfrazaba las cifras reales de desempleo. Términos apocalípticos como el "fin de la historia", el "fin del trabajo", el "horror económico" reflejaron una configuración pasiva de los individuos unida a una fetichización de la tecnología pasando a segundo plano al hombre como protagonista de la historia y creador del conocimiento acumulado. En las siguientes páginas intentaré construir un concepto de trabajo más acorde a los parámetros económicos, tecnológicos, y culturales de la sociedad actual.Fil: Hankovits, Margarita. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.UNMDP2005info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1355/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1355/1/01210_b.pdf In Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Cátedra de Administración de Personal (Comp.), Administración de recursos humanos (pp. 19-39). Mar del Plata: UNMDP (Cuadernos de Cátedra). ISBN 987-544-105-8 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/1353/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:46Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1355instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:40:46.402Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones sobre la ética del trabajo
title Reflexiones sobre la ética del trabajo
spellingShingle Reflexiones sobre la ética del trabajo
Hankovits, Margarita
Trabajo
Etica
title_short Reflexiones sobre la ética del trabajo
title_full Reflexiones sobre la ética del trabajo
title_fullStr Reflexiones sobre la ética del trabajo
title_full_unstemmed Reflexiones sobre la ética del trabajo
title_sort Reflexiones sobre la ética del trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Hankovits, Margarita
author Hankovits, Margarita
author_facet Hankovits, Margarita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo
Etica
topic Trabajo
Etica
dc.description.none.fl_txt_mv La actual crisis del trabajo, o mejor sería expresar la actual crisis del empleo en una sociedad netamente configurada como sociedad salarial ha originado numerosos estudios y propuestas de resolución desde diferentes ángulos disciplinares. P. Bouffartigue (1997) indica seis facetas de la crisis del trabajo asalariado: 1. El desempleo masivo. 2. La sociedad salarial en crisis manifestada en la flexibilidad y precariedad laboral. 3. El escaso reconocimiento de la empresa al esfuerzo cada vez mayor del trabajador. 4. La crisis del lugar y del sentido del trabajo. Desacralización y pérdida de centralidad. 5. Crisis de los actores sociales y políticos (sindicatos, partidos políticos, representantes de clases obreras). 6. Crisis de los modos de conocimiento (reduccionismo del trabajo al empleo). La persistencia de altas cifras de desempleo en los países centrales que transforma la crisis en un fenómeno permanente determinó la apertura del debate acerca del "fin del trabajo" en los escritos producidos a partir de la década de los 80s. Paralelamente y debido a la crisis del Estado de Bienestar adquiere dimensión pública la discusión acerca de la intervención del Estado en la economía. Se produce un cuestionamiento sobre la creación o mantenimiento del empleo público subsidiado por toda la población que disfrazaba las cifras reales de desempleo. Términos apocalípticos como el "fin de la historia", el "fin del trabajo", el "horror económico" reflejaron una configuración pasiva de los individuos unida a una fetichización de la tecnología pasando a segundo plano al hombre como protagonista de la historia y creador del conocimiento acumulado. En las siguientes páginas intentaré construir un concepto de trabajo más acorde a los parámetros económicos, tecnológicos, y culturales de la sociedad actual.
Fil: Hankovits, Margarita. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description La actual crisis del trabajo, o mejor sería expresar la actual crisis del empleo en una sociedad netamente configurada como sociedad salarial ha originado numerosos estudios y propuestas de resolución desde diferentes ángulos disciplinares. P. Bouffartigue (1997) indica seis facetas de la crisis del trabajo asalariado: 1. El desempleo masivo. 2. La sociedad salarial en crisis manifestada en la flexibilidad y precariedad laboral. 3. El escaso reconocimiento de la empresa al esfuerzo cada vez mayor del trabajador. 4. La crisis del lugar y del sentido del trabajo. Desacralización y pérdida de centralidad. 5. Crisis de los actores sociales y políticos (sindicatos, partidos políticos, representantes de clases obreras). 6. Crisis de los modos de conocimiento (reduccionismo del trabajo al empleo). La persistencia de altas cifras de desempleo en los países centrales que transforma la crisis en un fenómeno permanente determinó la apertura del debate acerca del "fin del trabajo" en los escritos producidos a partir de la década de los 80s. Paralelamente y debido a la crisis del Estado de Bienestar adquiere dimensión pública la discusión acerca de la intervención del Estado en la economía. Se produce un cuestionamiento sobre la creación o mantenimiento del empleo público subsidiado por toda la población que disfrazaba las cifras reales de desempleo. Términos apocalípticos como el "fin de la historia", el "fin del trabajo", el "horror económico" reflejaron una configuración pasiva de los individuos unida a una fetichización de la tecnología pasando a segundo plano al hombre como protagonista de la historia y creador del conocimiento acumulado. En las siguientes páginas intentaré construir un concepto de trabajo más acorde a los parámetros económicos, tecnológicos, y culturales de la sociedad actual.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1355/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1355/1/01210_b.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1355/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1355/1/01210_b.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/1353/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNMDP
publisher.none.fl_str_mv UNMDP
dc.source.none.fl_str_mv In Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Cátedra de Administración de Personal (Comp.), Administración de recursos humanos (pp. 19-39). Mar del Plata: UNMDP (Cuadernos de Cátedra). ISBN 987-544-105-8
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618825415262208
score 13.070432