Inteligencia emocional y enriquecimiento trabajo-vida: análisis de su relación como base para la retención del talento

Autores
Arraigada, Mariana Cecilia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pujol-Cols, Lucas J.
Filipuzzi, Marina
Descripción
Desde hace algunas décadas las interacciones positivas entre el trabajo y la vida personal han mostrado generar beneficios para las personas y para las organizaciones. Especialmente, el enriquecimiento trabajo-vida, es decir la transferencia y aplicación de recursos entre dominios vitales que mejoran el desempeño de roles y la calidad de vida, constituye una oportunidad para que las organizaciones enfrenten el gran desafío actual de la retención del talento. Sin embargo, las emociones negativas pueden disminuir la efectividad de los procesos de enriquecimiento, convirtiendo a la capacidad de gestionar positivamente los propios estados emocionales, en un factor clave de éxito. Así, con sustento en el modelo de enriquecimiento trabajo-familia de Greenhaus y Powell, (2006) y en la Teoría de Conservación de los recursos de Hobfoll (1989; 2002), esta Tesis Doctoral tiene como objetivo general estudiar el rol de la inteligencia emocional en los procesos de enriquecimiento trabajo-vida y su impacto en la retención del talento. Con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-correlacional, no experimental, con datos de corte transversal, se desarrolló y validó aplicando pruebas psicométricas, una escala multidimensional y bidireccional del enriquecimiento trabajo- vida. También se contrastó empíricamente el modelo propuesto con un análisis estadístico descriptivo e inferencial y del modelado de ecuaciones estructurales. Si bien los resultados mostraron que la relación de mediación del enriquecimiento entre la inteligencia emocional y la intención de rotación no resultó significativa, si lo fue cuando se incluyó al compromiso organizacional afectivo como mediador secuencial. Las principales limitaciones se atribuyen al uso de escalas de auto-reporte (sensibilidad al sesgo de deseabilidad social), uso de datos de corte transversal (impide la postulación de relaciones de causa-efecto), y a la posible existencia de otros factores no incluidos en este estudio, que también explicaran las relaciones propuestas. No obstante, estas limitaciones, esta Tesis Doctoral realiza contribuciones significativas al campo del comportamiento organizacional con el análisis de los recursos emocionales en los procesos de enriquecimiento trabajo-vida y sus efectos sobre la retención del talento. Así, además de brindar una herramienta válida de medición, los hallazgos obtenidos también demostraron el rol clave de la inteligencia emocional como eslabón estratégico de caravanas de recursos ampliando la red nomológica actual. A su vez, también contribuyen a la construcción de modelos más complejos que incorporen mecanismos del flujo de recursos emocionales (i.e., acumulación y agotamiento) a los procesos de enriquecimiento y a sus efectos generados. Se cree que todos estos aportes, a su vez, facilitarán el desarrollo de estrategias de bienestar y retención del talento en las organizaciones.
Fil: Arraigada, Mariana Cecilia. CONICET; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Materia
Inteligencia Emocional
Retención del Talento
Comportamiento Organizacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:4206

id NULAN_ef4028527fa44a9a9cd2852691a001b8
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:4206
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Inteligencia emocional y enriquecimiento trabajo-vida: análisis de su relación como base para la retención del talentoArraigada, Mariana CeciliaInteligencia EmocionalRetención del TalentoComportamiento OrganizacionalDesde hace algunas décadas las interacciones positivas entre el trabajo y la vida personal han mostrado generar beneficios para las personas y para las organizaciones. Especialmente, el enriquecimiento trabajo-vida, es decir la transferencia y aplicación de recursos entre dominios vitales que mejoran el desempeño de roles y la calidad de vida, constituye una oportunidad para que las organizaciones enfrenten el gran desafío actual de la retención del talento. Sin embargo, las emociones negativas pueden disminuir la efectividad de los procesos de enriquecimiento, convirtiendo a la capacidad de gestionar positivamente los propios estados emocionales, en un factor clave de éxito. Así, con sustento en el modelo de enriquecimiento trabajo-familia de Greenhaus y Powell, (2006) y en la Teoría de Conservación de los recursos de Hobfoll (1989; 2002), esta Tesis Doctoral tiene como objetivo general estudiar el rol de la inteligencia emocional en los procesos de enriquecimiento trabajo-vida y su impacto en la retención del talento. Con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-correlacional, no experimental, con datos de corte transversal, se desarrolló y validó aplicando pruebas psicométricas, una escala multidimensional y bidireccional del enriquecimiento trabajo- vida. También se contrastó empíricamente el modelo propuesto con un análisis estadístico descriptivo e inferencial y del modelado de ecuaciones estructurales. Si bien los resultados mostraron que la relación de mediación del enriquecimiento entre la inteligencia emocional y la intención de rotación no resultó significativa, si lo fue cuando se incluyó al compromiso organizacional afectivo como mediador secuencial. Las principales limitaciones se atribuyen al uso de escalas de auto-reporte (sensibilidad al sesgo de deseabilidad social), uso de datos de corte transversal (impide la postulación de relaciones de causa-efecto), y a la posible existencia de otros factores no incluidos en este estudio, que también explicaran las relaciones propuestas. No obstante, estas limitaciones, esta Tesis Doctoral realiza contribuciones significativas al campo del comportamiento organizacional con el análisis de los recursos emocionales en los procesos de enriquecimiento trabajo-vida y sus efectos sobre la retención del talento. Así, además de brindar una herramienta válida de medición, los hallazgos obtenidos también demostraron el rol clave de la inteligencia emocional como eslabón estratégico de caravanas de recursos ampliando la red nomológica actual. A su vez, también contribuyen a la construcción de modelos más complejos que incorporen mecanismos del flujo de recursos emocionales (i.e., acumulación y agotamiento) a los procesos de enriquecimiento y a sus efectos generados. Se cree que todos estos aportes, a su vez, facilitarán el desarrollo de estrategias de bienestar y retención del talento en las organizaciones.Fil: Arraigada, Mariana Cecilia. CONICET; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Pujol-Cols, Lucas J.Filipuzzi, Marina2024-04-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4206/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4206/1/arraigada-2023.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/165658info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esreponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-29T13:41:47Zoai:nulan.mdp.edu.ar:4206instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:47.916Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inteligencia emocional y enriquecimiento trabajo-vida: análisis de su relación como base para la retención del talento
title Inteligencia emocional y enriquecimiento trabajo-vida: análisis de su relación como base para la retención del talento
spellingShingle Inteligencia emocional y enriquecimiento trabajo-vida: análisis de su relación como base para la retención del talento
Arraigada, Mariana Cecilia
Inteligencia Emocional
Retención del Talento
Comportamiento Organizacional
title_short Inteligencia emocional y enriquecimiento trabajo-vida: análisis de su relación como base para la retención del talento
title_full Inteligencia emocional y enriquecimiento trabajo-vida: análisis de su relación como base para la retención del talento
title_fullStr Inteligencia emocional y enriquecimiento trabajo-vida: análisis de su relación como base para la retención del talento
title_full_unstemmed Inteligencia emocional y enriquecimiento trabajo-vida: análisis de su relación como base para la retención del talento
title_sort Inteligencia emocional y enriquecimiento trabajo-vida: análisis de su relación como base para la retención del talento
dc.creator.none.fl_str_mv Arraigada, Mariana Cecilia
author Arraigada, Mariana Cecilia
author_facet Arraigada, Mariana Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pujol-Cols, Lucas J.
Filipuzzi, Marina
dc.subject.none.fl_str_mv Inteligencia Emocional
Retención del Talento
Comportamiento Organizacional
topic Inteligencia Emocional
Retención del Talento
Comportamiento Organizacional
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace algunas décadas las interacciones positivas entre el trabajo y la vida personal han mostrado generar beneficios para las personas y para las organizaciones. Especialmente, el enriquecimiento trabajo-vida, es decir la transferencia y aplicación de recursos entre dominios vitales que mejoran el desempeño de roles y la calidad de vida, constituye una oportunidad para que las organizaciones enfrenten el gran desafío actual de la retención del talento. Sin embargo, las emociones negativas pueden disminuir la efectividad de los procesos de enriquecimiento, convirtiendo a la capacidad de gestionar positivamente los propios estados emocionales, en un factor clave de éxito. Así, con sustento en el modelo de enriquecimiento trabajo-familia de Greenhaus y Powell, (2006) y en la Teoría de Conservación de los recursos de Hobfoll (1989; 2002), esta Tesis Doctoral tiene como objetivo general estudiar el rol de la inteligencia emocional en los procesos de enriquecimiento trabajo-vida y su impacto en la retención del talento. Con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-correlacional, no experimental, con datos de corte transversal, se desarrolló y validó aplicando pruebas psicométricas, una escala multidimensional y bidireccional del enriquecimiento trabajo- vida. También se contrastó empíricamente el modelo propuesto con un análisis estadístico descriptivo e inferencial y del modelado de ecuaciones estructurales. Si bien los resultados mostraron que la relación de mediación del enriquecimiento entre la inteligencia emocional y la intención de rotación no resultó significativa, si lo fue cuando se incluyó al compromiso organizacional afectivo como mediador secuencial. Las principales limitaciones se atribuyen al uso de escalas de auto-reporte (sensibilidad al sesgo de deseabilidad social), uso de datos de corte transversal (impide la postulación de relaciones de causa-efecto), y a la posible existencia de otros factores no incluidos en este estudio, que también explicaran las relaciones propuestas. No obstante, estas limitaciones, esta Tesis Doctoral realiza contribuciones significativas al campo del comportamiento organizacional con el análisis de los recursos emocionales en los procesos de enriquecimiento trabajo-vida y sus efectos sobre la retención del talento. Así, además de brindar una herramienta válida de medición, los hallazgos obtenidos también demostraron el rol clave de la inteligencia emocional como eslabón estratégico de caravanas de recursos ampliando la red nomológica actual. A su vez, también contribuyen a la construcción de modelos más complejos que incorporen mecanismos del flujo de recursos emocionales (i.e., acumulación y agotamiento) a los procesos de enriquecimiento y a sus efectos generados. Se cree que todos estos aportes, a su vez, facilitarán el desarrollo de estrategias de bienestar y retención del talento en las organizaciones.
Fil: Arraigada, Mariana Cecilia. CONICET; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Desde hace algunas décadas las interacciones positivas entre el trabajo y la vida personal han mostrado generar beneficios para las personas y para las organizaciones. Especialmente, el enriquecimiento trabajo-vida, es decir la transferencia y aplicación de recursos entre dominios vitales que mejoran el desempeño de roles y la calidad de vida, constituye una oportunidad para que las organizaciones enfrenten el gran desafío actual de la retención del talento. Sin embargo, las emociones negativas pueden disminuir la efectividad de los procesos de enriquecimiento, convirtiendo a la capacidad de gestionar positivamente los propios estados emocionales, en un factor clave de éxito. Así, con sustento en el modelo de enriquecimiento trabajo-familia de Greenhaus y Powell, (2006) y en la Teoría de Conservación de los recursos de Hobfoll (1989; 2002), esta Tesis Doctoral tiene como objetivo general estudiar el rol de la inteligencia emocional en los procesos de enriquecimiento trabajo-vida y su impacto en la retención del talento. Con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-correlacional, no experimental, con datos de corte transversal, se desarrolló y validó aplicando pruebas psicométricas, una escala multidimensional y bidireccional del enriquecimiento trabajo- vida. También se contrastó empíricamente el modelo propuesto con un análisis estadístico descriptivo e inferencial y del modelado de ecuaciones estructurales. Si bien los resultados mostraron que la relación de mediación del enriquecimiento entre la inteligencia emocional y la intención de rotación no resultó significativa, si lo fue cuando se incluyó al compromiso organizacional afectivo como mediador secuencial. Las principales limitaciones se atribuyen al uso de escalas de auto-reporte (sensibilidad al sesgo de deseabilidad social), uso de datos de corte transversal (impide la postulación de relaciones de causa-efecto), y a la posible existencia de otros factores no incluidos en este estudio, que también explicaran las relaciones propuestas. No obstante, estas limitaciones, esta Tesis Doctoral realiza contribuciones significativas al campo del comportamiento organizacional con el análisis de los recursos emocionales en los procesos de enriquecimiento trabajo-vida y sus efectos sobre la retención del talento. Así, además de brindar una herramienta válida de medición, los hallazgos obtenidos también demostraron el rol clave de la inteligencia emocional como eslabón estratégico de caravanas de recursos ampliando la red nomológica actual. A su vez, también contribuyen a la construcción de modelos más complejos que incorporen mecanismos del flujo de recursos emocionales (i.e., acumulación y agotamiento) a los procesos de enriquecimiento y a sus efectos generados. Se cree que todos estos aportes, a su vez, facilitarán el desarrollo de estrategias de bienestar y retención del talento en las organizaciones.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4206/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4206/1/arraigada-2023.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4206/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4206/1/arraigada-2023.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/165658
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618840341741568
score 13.070432