La innovación organizacional y la práctica docente
- Autores
- González Carella, María Inés; Murillo, Luciana Lourdes; Hammond, Fernando
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Un cambio de época genera una crisis de percepción (Capra 1982), que revela la imposibilidad de comprender la realidad emergente a partir de antiguas premisas y enfoques y la necesidad de generar nuevas premisas y enfoques para interpretar viejos y nuevos desafíos. En este contexto, la innovación institucional debe preceder a otros tipos de innovación (De Souza Silva et al. 2000). Las organizaciones necesitan primero innovar en sus marcos para pensar, decidir y actuar, para que estas innovaciones se reflejen en sus futuros productos y servicios. Las instituciones de educación superior y las de I+D, tradicionalmente burocráticas, constituyen un espacio que presenta obstáculos para el desarrollo de innovaciones organizacionales, ellas deben ser dotadas de flexibilidad para adecuarse a su entorno y responder eficazmente a las demandas internas (de docencia, de investigación, de extensión y de gestión) y externas (transferencia de conocimientos al medio socioproductivo, vinculación con las organizaciones y movimientos sociales) en el marco del desarrollo sustentable en el contexto nacional. La UNMDP (Universidad Nacional de Mar del Plata) evidencia en los procesos organizativos dificultades en su vinculación con los actores del territorio, el propósito de este trabajo es identificar y caracterizar los factores que inciden en el desarrollo de los procesos de innovación organizacional para la mejora continua de la calidad institucional, en el caso específico de la FCEyS (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales) de la UNMDP, atendiendo a las particularidades que el concepto de innovación organizacional adquiere en el ámbito de la gestión pública. La innovación organizacional requiere asociatividad, interacciones entre organizaciones públicas y privadas, capacidades de difusión y absorción de conocimiento y capacidad de movilidad en los recursos humanos (OCDE 1997). A efectos de analizar las potencialidades institucionales, para el caso mencionado, se intentan establecer, por un lado los factores existentes en la institución que facilitan la implementación de estrategias organizacionales innovadoras y por el otro lado aquellos factores formales o informales que dificultan las mencionadas estrategias. Incorporamos en este abordaje de la problemática la distinción entre los conceptos de organización e institución, "la introducción del espacio de las instituciones revalúa analíticamente la importancia del entorno institucional donde se enraízan las organizaciones. La perspectiva institucional permite explicar los resultados innovadores no exclusivamente en términos de eficiencia económica privada, sino a través de su vinculación a los entornos socio-institucionales (Olazarán y Gómez, 2001)". En este trabajo intentamos identificar la presencia de los factores enunciados por Goya (2002) a efectos de analizar la factibilidad de procesos innovativos en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata a través de la auto-evaluación de la actividad de los docentes universitarios, en el marco de la teoría de la acción científica (Echevarría, 2002). Para ello, se ha implementado una encuesta con una presencia exhaustiva de datos de clasificación y con preguntas abiertas en las cuestiones axiológicas a través de una muestra probabilística, estadísticamente representativa de la población docente (140 docentes, pertenecientes a diversas disciplinas) de la FCEyS de la UNMDP.
Fil: González Carella, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Murillo, Luciana Lourdes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Hammond, Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, Bogotá [COL], 9-11 octubre 2013.
- Materia
-
Prácticas Docentes
Innovación Organizacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:1979
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_e85df9c2ba15931bac482d6916f96b06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:1979 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
La innovación organizacional y la práctica docenteGonzález Carella, María InésMurillo, Luciana LourdesHammond, FernandoPrácticas DocentesInnovación OrganizacionalUn cambio de época genera una crisis de percepción (Capra 1982), que revela la imposibilidad de comprender la realidad emergente a partir de antiguas premisas y enfoques y la necesidad de generar nuevas premisas y enfoques para interpretar viejos y nuevos desafíos. En este contexto, la innovación institucional debe preceder a otros tipos de innovación (De Souza Silva et al. 2000). Las organizaciones necesitan primero innovar en sus marcos para pensar, decidir y actuar, para que estas innovaciones se reflejen en sus futuros productos y servicios. Las instituciones de educación superior y las de I+D, tradicionalmente burocráticas, constituyen un espacio que presenta obstáculos para el desarrollo de innovaciones organizacionales, ellas deben ser dotadas de flexibilidad para adecuarse a su entorno y responder eficazmente a las demandas internas (de docencia, de investigación, de extensión y de gestión) y externas (transferencia de conocimientos al medio socioproductivo, vinculación con las organizaciones y movimientos sociales) en el marco del desarrollo sustentable en el contexto nacional. La UNMDP (Universidad Nacional de Mar del Plata) evidencia en los procesos organizativos dificultades en su vinculación con los actores del territorio, el propósito de este trabajo es identificar y caracterizar los factores que inciden en el desarrollo de los procesos de innovación organizacional para la mejora continua de la calidad institucional, en el caso específico de la FCEyS (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales) de la UNMDP, atendiendo a las particularidades que el concepto de innovación organizacional adquiere en el ámbito de la gestión pública. La innovación organizacional requiere asociatividad, interacciones entre organizaciones públicas y privadas, capacidades de difusión y absorción de conocimiento y capacidad de movilidad en los recursos humanos (OCDE 1997). A efectos de analizar las potencialidades institucionales, para el caso mencionado, se intentan establecer, por un lado los factores existentes en la institución que facilitan la implementación de estrategias organizacionales innovadoras y por el otro lado aquellos factores formales o informales que dificultan las mencionadas estrategias. Incorporamos en este abordaje de la problemática la distinción entre los conceptos de organización e institución, "la introducción del espacio de las instituciones revalúa analíticamente la importancia del entorno institucional donde se enraízan las organizaciones. La perspectiva institucional permite explicar los resultados innovadores no exclusivamente en términos de eficiencia económica privada, sino a través de su vinculación a los entornos socio-institucionales (Olazarán y Gómez, 2001)". En este trabajo intentamos identificar la presencia de los factores enunciados por Goya (2002) a efectos de analizar la factibilidad de procesos innovativos en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata a través de la auto-evaluación de la actividad de los docentes universitarios, en el marco de la teoría de la acción científica (Echevarría, 2002). Para ello, se ha implementado una encuesta con una presencia exhaustiva de datos de clasificación y con preguntas abiertas en las cuestiones axiológicas a través de una muestra probabilística, estadísticamente representativa de la población docente (140 docentes, pertenecientes a diversas disciplinas) de la FCEyS de la UNMDP.Fil: González Carella, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Murillo, Luciana Lourdes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Hammond, Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2013-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1979/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1979/1/1979.pdf IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, Bogotá [COL], 9-11 octubre 2013. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:17Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1979instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:17.306Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La innovación organizacional y la práctica docente |
title |
La innovación organizacional y la práctica docente |
spellingShingle |
La innovación organizacional y la práctica docente González Carella, María Inés Prácticas Docentes Innovación Organizacional |
title_short |
La innovación organizacional y la práctica docente |
title_full |
La innovación organizacional y la práctica docente |
title_fullStr |
La innovación organizacional y la práctica docente |
title_full_unstemmed |
La innovación organizacional y la práctica docente |
title_sort |
La innovación organizacional y la práctica docente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Carella, María Inés Murillo, Luciana Lourdes Hammond, Fernando |
author |
González Carella, María Inés |
author_facet |
González Carella, María Inés Murillo, Luciana Lourdes Hammond, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Murillo, Luciana Lourdes Hammond, Fernando |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Prácticas Docentes Innovación Organizacional |
topic |
Prácticas Docentes Innovación Organizacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Un cambio de época genera una crisis de percepción (Capra 1982), que revela la imposibilidad de comprender la realidad emergente a partir de antiguas premisas y enfoques y la necesidad de generar nuevas premisas y enfoques para interpretar viejos y nuevos desafíos. En este contexto, la innovación institucional debe preceder a otros tipos de innovación (De Souza Silva et al. 2000). Las organizaciones necesitan primero innovar en sus marcos para pensar, decidir y actuar, para que estas innovaciones se reflejen en sus futuros productos y servicios. Las instituciones de educación superior y las de I+D, tradicionalmente burocráticas, constituyen un espacio que presenta obstáculos para el desarrollo de innovaciones organizacionales, ellas deben ser dotadas de flexibilidad para adecuarse a su entorno y responder eficazmente a las demandas internas (de docencia, de investigación, de extensión y de gestión) y externas (transferencia de conocimientos al medio socioproductivo, vinculación con las organizaciones y movimientos sociales) en el marco del desarrollo sustentable en el contexto nacional. La UNMDP (Universidad Nacional de Mar del Plata) evidencia en los procesos organizativos dificultades en su vinculación con los actores del territorio, el propósito de este trabajo es identificar y caracterizar los factores que inciden en el desarrollo de los procesos de innovación organizacional para la mejora continua de la calidad institucional, en el caso específico de la FCEyS (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales) de la UNMDP, atendiendo a las particularidades que el concepto de innovación organizacional adquiere en el ámbito de la gestión pública. La innovación organizacional requiere asociatividad, interacciones entre organizaciones públicas y privadas, capacidades de difusión y absorción de conocimiento y capacidad de movilidad en los recursos humanos (OCDE 1997). A efectos de analizar las potencialidades institucionales, para el caso mencionado, se intentan establecer, por un lado los factores existentes en la institución que facilitan la implementación de estrategias organizacionales innovadoras y por el otro lado aquellos factores formales o informales que dificultan las mencionadas estrategias. Incorporamos en este abordaje de la problemática la distinción entre los conceptos de organización e institución, "la introducción del espacio de las instituciones revalúa analíticamente la importancia del entorno institucional donde se enraízan las organizaciones. La perspectiva institucional permite explicar los resultados innovadores no exclusivamente en términos de eficiencia económica privada, sino a través de su vinculación a los entornos socio-institucionales (Olazarán y Gómez, 2001)". En este trabajo intentamos identificar la presencia de los factores enunciados por Goya (2002) a efectos de analizar la factibilidad de procesos innovativos en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata a través de la auto-evaluación de la actividad de los docentes universitarios, en el marco de la teoría de la acción científica (Echevarría, 2002). Para ello, se ha implementado una encuesta con una presencia exhaustiva de datos de clasificación y con preguntas abiertas en las cuestiones axiológicas a través de una muestra probabilística, estadísticamente representativa de la población docente (140 docentes, pertenecientes a diversas disciplinas) de la FCEyS de la UNMDP. Fil: González Carella, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Murillo, Luciana Lourdes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Hammond, Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
Un cambio de época genera una crisis de percepción (Capra 1982), que revela la imposibilidad de comprender la realidad emergente a partir de antiguas premisas y enfoques y la necesidad de generar nuevas premisas y enfoques para interpretar viejos y nuevos desafíos. En este contexto, la innovación institucional debe preceder a otros tipos de innovación (De Souza Silva et al. 2000). Las organizaciones necesitan primero innovar en sus marcos para pensar, decidir y actuar, para que estas innovaciones se reflejen en sus futuros productos y servicios. Las instituciones de educación superior y las de I+D, tradicionalmente burocráticas, constituyen un espacio que presenta obstáculos para el desarrollo de innovaciones organizacionales, ellas deben ser dotadas de flexibilidad para adecuarse a su entorno y responder eficazmente a las demandas internas (de docencia, de investigación, de extensión y de gestión) y externas (transferencia de conocimientos al medio socioproductivo, vinculación con las organizaciones y movimientos sociales) en el marco del desarrollo sustentable en el contexto nacional. La UNMDP (Universidad Nacional de Mar del Plata) evidencia en los procesos organizativos dificultades en su vinculación con los actores del territorio, el propósito de este trabajo es identificar y caracterizar los factores que inciden en el desarrollo de los procesos de innovación organizacional para la mejora continua de la calidad institucional, en el caso específico de la FCEyS (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales) de la UNMDP, atendiendo a las particularidades que el concepto de innovación organizacional adquiere en el ámbito de la gestión pública. La innovación organizacional requiere asociatividad, interacciones entre organizaciones públicas y privadas, capacidades de difusión y absorción de conocimiento y capacidad de movilidad en los recursos humanos (OCDE 1997). A efectos de analizar las potencialidades institucionales, para el caso mencionado, se intentan establecer, por un lado los factores existentes en la institución que facilitan la implementación de estrategias organizacionales innovadoras y por el otro lado aquellos factores formales o informales que dificultan las mencionadas estrategias. Incorporamos en este abordaje de la problemática la distinción entre los conceptos de organización e institución, "la introducción del espacio de las instituciones revalúa analíticamente la importancia del entorno institucional donde se enraízan las organizaciones. La perspectiva institucional permite explicar los resultados innovadores no exclusivamente en términos de eficiencia económica privada, sino a través de su vinculación a los entornos socio-institucionales (Olazarán y Gómez, 2001)". En este trabajo intentamos identificar la presencia de los factores enunciados por Goya (2002) a efectos de analizar la factibilidad de procesos innovativos en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata a través de la auto-evaluación de la actividad de los docentes universitarios, en el marco de la teoría de la acción científica (Echevarría, 2002). Para ello, se ha implementado una encuesta con una presencia exhaustiva de datos de clasificación y con preguntas abiertas en las cuestiones axiológicas a través de una muestra probabilística, estadísticamente representativa de la población docente (140 docentes, pertenecientes a diversas disciplinas) de la FCEyS de la UNMDP. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1979/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1979/1/1979.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1979/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1979/1/1979.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, Bogotá [COL], 9-11 octubre 2013. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842340809249128448 |
score |
12.623145 |