Prestadores, prestatarios y pacientes: un análisis de las voces y silencios de los reclamos de los profesionales de la salud

Autores
Aspiazu, Eliana; Baldi, Lucila; Lanari, María Estela
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la naturaleza y origen de los conflictos laborales donde son protagonistas los profesionales del Sistema de Salud. Es sabido que en los últimos años éste sector ha sido uno de los actores principales en las protestas y reclamos gremiales en Argentina. Las estadísticas disponibles afirman este dato, ya que en los últimos 5 años, el 19% de los conflictos laborales con paro registrados sucedieron en establecimientos de salud, principalmente en el ámbito público, aunque no son ajenos a éstos los del sector privado. Aunque debemos aclarar que las relaciones laborales en el ámbito de la salud pública, no mantienen la lógica tripartita del sector privado (capital, trabajo y Estado como mediador), sino que el Estado cumple el doble rol de empleador y mediador de las relaciones laborales. Característica que sumada a la descentralización del sistema de salud, obstaculiza el proceso lógico de la negociación colectiva y la resolución de los conflictos. Como primer acercamiento a esta problemática, hemos seleccionado tres provincias, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, con el fin de realizar un estudio comparativo sobre la información recabada en el período 2006-2010, ya que se trata de las provincias donde los profesionales de la salud han impulsado la mayor cantidad de conflictos en el período, y en las que existen asociaciones gremiales de profesionales con una larga trayectoria de lucha y una importante capacidad de movilización. Los principales interrogantes que nos planteamos son: ¿Cómo se relaciona el actual sistema de gestión de recursos humanos en salud, en cada uno de los contextos, con la conflictividad del sector? ¿De qué modo las reformas en el sector modificaron los objetivos de la política asistencial e impactaron en los efectores de salud como organizaciones? ¿Cuáles son las demandas que se visibilizan en los conflictos estudiados? ¿Cuánto expresan esos conflictos sobre los actuales problemas organizacionales y de relaciones laborales del sector?. La principal fuente de información utilizada es la base de conflictos laborales elaborada por la SSPTyEL del MTEySS en la cual se registran conflictos laborales relevados en medios de prensa nacionales, provinciales y locales. A su vez, consultamos fuentes complementarias (EPH, Estadísticas de OIT) y bibliografía especializada de OPS, OMS. Como así también datos empíricos de primeras indagaciones en efectores de salud de los territorios seleccionados.
Fil: Aspiazu, Eliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Baldi, Lucila. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales; Argentina.
Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
10 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires [ARG], 3-5 agosto 2011. ISBN 978-987-98870-5-9.
Materia
Conflictividad Laboral
Condiciones de Trabajo
Relaciones Laborales
Recursos Humanos
Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1385

id NULAN_e241243db20bc3c2936710befa031fcf
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1385
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Prestadores, prestatarios y pacientes: un análisis de las voces y silencios de los reclamos de los profesionales de la saludAspiazu, ElianaBaldi, LucilaLanari, María EstelaConflictividad LaboralCondiciones de TrabajoRelaciones LaboralesRecursos HumanosSaludEn este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la naturaleza y origen de los conflictos laborales donde son protagonistas los profesionales del Sistema de Salud. Es sabido que en los últimos años éste sector ha sido uno de los actores principales en las protestas y reclamos gremiales en Argentina. Las estadísticas disponibles afirman este dato, ya que en los últimos 5 años, el 19% de los conflictos laborales con paro registrados sucedieron en establecimientos de salud, principalmente en el ámbito público, aunque no son ajenos a éstos los del sector privado. Aunque debemos aclarar que las relaciones laborales en el ámbito de la salud pública, no mantienen la lógica tripartita del sector privado (capital, trabajo y Estado como mediador), sino que el Estado cumple el doble rol de empleador y mediador de las relaciones laborales. Característica que sumada a la descentralización del sistema de salud, obstaculiza el proceso lógico de la negociación colectiva y la resolución de los conflictos. Como primer acercamiento a esta problemática, hemos seleccionado tres provincias, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, con el fin de realizar un estudio comparativo sobre la información recabada en el período 2006-2010, ya que se trata de las provincias donde los profesionales de la salud han impulsado la mayor cantidad de conflictos en el período, y en las que existen asociaciones gremiales de profesionales con una larga trayectoria de lucha y una importante capacidad de movilización. Los principales interrogantes que nos planteamos son: ¿Cómo se relaciona el actual sistema de gestión de recursos humanos en salud, en cada uno de los contextos, con la conflictividad del sector? ¿De qué modo las reformas en el sector modificaron los objetivos de la política asistencial e impactaron en los efectores de salud como organizaciones? ¿Cuáles son las demandas que se visibilizan en los conflictos estudiados? ¿Cuánto expresan esos conflictos sobre los actuales problemas organizacionales y de relaciones laborales del sector?. La principal fuente de información utilizada es la base de conflictos laborales elaborada por la SSPTyEL del MTEySS en la cual se registran conflictos laborales relevados en medios de prensa nacionales, provinciales y locales. A su vez, consultamos fuentes complementarias (EPH, Estadísticas de OIT) y bibliografía especializada de OPS, OMS. Como así también datos empíricos de primeras indagaciones en efectores de salud de los territorios seleccionados.Fil: Aspiazu, Eliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Baldi, Lucila. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales; Argentina.Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1385/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1385/1/01224.pdf 10 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires [ARG], 3-5 agosto 2011. ISBN 978-987-98870-5-9. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:46Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1385instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:27:47.263Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prestadores, prestatarios y pacientes: un análisis de las voces y silencios de los reclamos de los profesionales de la salud
title Prestadores, prestatarios y pacientes: un análisis de las voces y silencios de los reclamos de los profesionales de la salud
spellingShingle Prestadores, prestatarios y pacientes: un análisis de las voces y silencios de los reclamos de los profesionales de la salud
Aspiazu, Eliana
Conflictividad Laboral
Condiciones de Trabajo
Relaciones Laborales
Recursos Humanos
Salud
title_short Prestadores, prestatarios y pacientes: un análisis de las voces y silencios de los reclamos de los profesionales de la salud
title_full Prestadores, prestatarios y pacientes: un análisis de las voces y silencios de los reclamos de los profesionales de la salud
title_fullStr Prestadores, prestatarios y pacientes: un análisis de las voces y silencios de los reclamos de los profesionales de la salud
title_full_unstemmed Prestadores, prestatarios y pacientes: un análisis de las voces y silencios de los reclamos de los profesionales de la salud
title_sort Prestadores, prestatarios y pacientes: un análisis de las voces y silencios de los reclamos de los profesionales de la salud
dc.creator.none.fl_str_mv Aspiazu, Eliana
Baldi, Lucila
Lanari, María Estela
author Aspiazu, Eliana
author_facet Aspiazu, Eliana
Baldi, Lucila
Lanari, María Estela
author_role author
author2 Baldi, Lucila
Lanari, María Estela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Conflictividad Laboral
Condiciones de Trabajo
Relaciones Laborales
Recursos Humanos
Salud
topic Conflictividad Laboral
Condiciones de Trabajo
Relaciones Laborales
Recursos Humanos
Salud
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la naturaleza y origen de los conflictos laborales donde son protagonistas los profesionales del Sistema de Salud. Es sabido que en los últimos años éste sector ha sido uno de los actores principales en las protestas y reclamos gremiales en Argentina. Las estadísticas disponibles afirman este dato, ya que en los últimos 5 años, el 19% de los conflictos laborales con paro registrados sucedieron en establecimientos de salud, principalmente en el ámbito público, aunque no son ajenos a éstos los del sector privado. Aunque debemos aclarar que las relaciones laborales en el ámbito de la salud pública, no mantienen la lógica tripartita del sector privado (capital, trabajo y Estado como mediador), sino que el Estado cumple el doble rol de empleador y mediador de las relaciones laborales. Característica que sumada a la descentralización del sistema de salud, obstaculiza el proceso lógico de la negociación colectiva y la resolución de los conflictos. Como primer acercamiento a esta problemática, hemos seleccionado tres provincias, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, con el fin de realizar un estudio comparativo sobre la información recabada en el período 2006-2010, ya que se trata de las provincias donde los profesionales de la salud han impulsado la mayor cantidad de conflictos en el período, y en las que existen asociaciones gremiales de profesionales con una larga trayectoria de lucha y una importante capacidad de movilización. Los principales interrogantes que nos planteamos son: ¿Cómo se relaciona el actual sistema de gestión de recursos humanos en salud, en cada uno de los contextos, con la conflictividad del sector? ¿De qué modo las reformas en el sector modificaron los objetivos de la política asistencial e impactaron en los efectores de salud como organizaciones? ¿Cuáles son las demandas que se visibilizan en los conflictos estudiados? ¿Cuánto expresan esos conflictos sobre los actuales problemas organizacionales y de relaciones laborales del sector?. La principal fuente de información utilizada es la base de conflictos laborales elaborada por la SSPTyEL del MTEySS en la cual se registran conflictos laborales relevados en medios de prensa nacionales, provinciales y locales. A su vez, consultamos fuentes complementarias (EPH, Estadísticas de OIT) y bibliografía especializada de OPS, OMS. Como así también datos empíricos de primeras indagaciones en efectores de salud de los territorios seleccionados.
Fil: Aspiazu, Eliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Baldi, Lucila. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales; Argentina.
Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la naturaleza y origen de los conflictos laborales donde son protagonistas los profesionales del Sistema de Salud. Es sabido que en los últimos años éste sector ha sido uno de los actores principales en las protestas y reclamos gremiales en Argentina. Las estadísticas disponibles afirman este dato, ya que en los últimos 5 años, el 19% de los conflictos laborales con paro registrados sucedieron en establecimientos de salud, principalmente en el ámbito público, aunque no son ajenos a éstos los del sector privado. Aunque debemos aclarar que las relaciones laborales en el ámbito de la salud pública, no mantienen la lógica tripartita del sector privado (capital, trabajo y Estado como mediador), sino que el Estado cumple el doble rol de empleador y mediador de las relaciones laborales. Característica que sumada a la descentralización del sistema de salud, obstaculiza el proceso lógico de la negociación colectiva y la resolución de los conflictos. Como primer acercamiento a esta problemática, hemos seleccionado tres provincias, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, con el fin de realizar un estudio comparativo sobre la información recabada en el período 2006-2010, ya que se trata de las provincias donde los profesionales de la salud han impulsado la mayor cantidad de conflictos en el período, y en las que existen asociaciones gremiales de profesionales con una larga trayectoria de lucha y una importante capacidad de movilización. Los principales interrogantes que nos planteamos son: ¿Cómo se relaciona el actual sistema de gestión de recursos humanos en salud, en cada uno de los contextos, con la conflictividad del sector? ¿De qué modo las reformas en el sector modificaron los objetivos de la política asistencial e impactaron en los efectores de salud como organizaciones? ¿Cuáles son las demandas que se visibilizan en los conflictos estudiados? ¿Cuánto expresan esos conflictos sobre los actuales problemas organizacionales y de relaciones laborales del sector?. La principal fuente de información utilizada es la base de conflictos laborales elaborada por la SSPTyEL del MTEySS en la cual se registran conflictos laborales relevados en medios de prensa nacionales, provinciales y locales. A su vez, consultamos fuentes complementarias (EPH, Estadísticas de OIT) y bibliografía especializada de OPS, OMS. Como así también datos empíricos de primeras indagaciones en efectores de salud de los territorios seleccionados.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1385/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1385/1/01224.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1385/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1385/1/01224.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.source.none.fl_str_mv 10 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires [ARG], 3-5 agosto 2011. ISBN 978-987-98870-5-9.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142943207882752
score 13.120347