Notas sobre los relatos del pasado de la geografía argentina en el último cuarto del siglo XX

Autores
Cicalese, Guillermo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En su conocido discurso de 1919 sobre la ciencia como vocación, Max Weber (1991) les recordaba a los estudiantes de la Universidad de Munich que una de las certezas a que llevaba el oficio científico es que el investigador tenía la seguridad de que los conocimientos que obtuviera, así como sus perspectivas interpretativas, iban a ser superadas en algún momento. En el futuro otros resultados darían por tierra con sus conclusiones y su tarea individual sería rápidamente olvidada con el paso del tiempo. Si bien las afirmaciones de Weber resultan muy plausibles, en la singularidad de las ciencias sociales hay autores y obras que resisten muy bien el olvido, sobre todo aquéllos que han devenido en clásicos, siendo reconocidos como los fundadores de una disciplina o de una corriente de pensamiento destinada a permanecer. A diferencia de las ciencias naturales, donde opera la eliminación de teorías del pasado por otras nuevas, en las ciencias sociales existen diferentes motivos por los cuales los clásicos pueden ser revisitados, para así obtener de sus reflexiones fuentes de inspiración con el fin de reconsiderar puntos de vista teóricos, medios de interpretación, programas académicos y conceptos útiles para la producción de conocimientos en el presente. En el campo de la Geografía es usual encontrarnos con estas prácticas, así ha ocurrido por ejemplo con Paul Vidal de la Blache, Eliseo Reclus, Federico Ratzel, y más recientemente en la geografía latinoamericana, con Milton Santos. Sin embargo, vamos a ver que no es la única manera de rescatar la historia en los respectivos campos de conocimientos. Si bien es muy usual, hay en la evocación del pasado de las respectivas ciencias distintos abordajes que se justifican en motivos y fines no siempre coincidentes, por lo que también su escritura adopta formas de expresión, de presentación de los datos y figuras literarias diferentes. A lo largo del último cuarto del siglo XX la historia de la Geografía argentina ha sido contada -en forma global o con referencias fragmentadas- por distintos agentes con puntos de vista heterogéneos. Los relatos que nos interesan reconocen sus orígenes en períodos relativamente recientes, producidos en el transcurso temporal en el que el campo logra un grado de consolidación importante. Con esto queremos decir que al inicio del siglo XXI nos encontramos en la Geografía argentina con instituciones con un desarrollo notable en cuanto número de docentes - investigadores, proyectos de investigación, publicaciones y programas de extensión, elementos que hablan de un grado de autonomía académica relevante. En este capítulo, nos proponemos reflexionar sobre los textos del pasado disciplinario compuestos durante el proceso que llevó a la consolidación aludida.
Fil: Cicalese, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Cecchetto, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Zusman, Perla. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Geografía; Argentina.
Fuente
In Cecchetto, Gabriela y Zusman, Perla (Coords.), La institucionalización de la Geografía en Córdoba. Contextos, instituciones, sujetos, prácticas y discursos. 1878-1984 (pp. 19-53). Córdoba: UNC. ISBN 978-950-33-0979-7
Materia
Geografía
Historia
Estudios Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1827

id NULAN_d0a57fea0c66489ccab6f595e7bb51a7
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1827
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Notas sobre los relatos del pasado de la geografía argentina en el último cuarto del siglo XXCicalese, GuillermoGeografíaHistoriaEstudios SocialesEn su conocido discurso de 1919 sobre la ciencia como vocación, Max Weber (1991) les recordaba a los estudiantes de la Universidad de Munich que una de las certezas a que llevaba el oficio científico es que el investigador tenía la seguridad de que los conocimientos que obtuviera, así como sus perspectivas interpretativas, iban a ser superadas en algún momento. En el futuro otros resultados darían por tierra con sus conclusiones y su tarea individual sería rápidamente olvidada con el paso del tiempo. Si bien las afirmaciones de Weber resultan muy plausibles, en la singularidad de las ciencias sociales hay autores y obras que resisten muy bien el olvido, sobre todo aquéllos que han devenido en clásicos, siendo reconocidos como los fundadores de una disciplina o de una corriente de pensamiento destinada a permanecer. A diferencia de las ciencias naturales, donde opera la eliminación de teorías del pasado por otras nuevas, en las ciencias sociales existen diferentes motivos por los cuales los clásicos pueden ser revisitados, para así obtener de sus reflexiones fuentes de inspiración con el fin de reconsiderar puntos de vista teóricos, medios de interpretación, programas académicos y conceptos útiles para la producción de conocimientos en el presente. En el campo de la Geografía es usual encontrarnos con estas prácticas, así ha ocurrido por ejemplo con Paul Vidal de la Blache, Eliseo Reclus, Federico Ratzel, y más recientemente en la geografía latinoamericana, con Milton Santos. Sin embargo, vamos a ver que no es la única manera de rescatar la historia en los respectivos campos de conocimientos. Si bien es muy usual, hay en la evocación del pasado de las respectivas ciencias distintos abordajes que se justifican en motivos y fines no siempre coincidentes, por lo que también su escritura adopta formas de expresión, de presentación de los datos y figuras literarias diferentes. A lo largo del último cuarto del siglo XX la historia de la Geografía argentina ha sido contada -en forma global o con referencias fragmentadas- por distintos agentes con puntos de vista heterogéneos. Los relatos que nos interesan reconocen sus orígenes en períodos relativamente recientes, producidos en el transcurso temporal en el que el campo logra un grado de consolidación importante. Con esto queremos decir que al inicio del siglo XXI nos encontramos en la Geografía argentina con instituciones con un desarrollo notable en cuanto número de docentes - investigadores, proyectos de investigación, publicaciones y programas de extensión, elementos que hablan de un grado de autonomía académica relevante. En este capítulo, nos proponemos reflexionar sobre los textos del pasado disciplinario compuestos durante el proceso que llevó a la consolidación aludida.Fil: Cicalese, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Cecchetto, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Zusman, Perla. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Geografía; Argentina.UNC2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1827/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1827/1/01446.pdf In Cecchetto, Gabriela <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Cecchetto=3AGabriela=3A=3A.html> y Zusman, Perla <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Zusman=3APerla=3A=3A.html> (Coords.), La institucionalización de la Geografía en Córdoba. Contextos, instituciones, sujetos, prácticas y discursos. 1878-1984 (pp. 19-53). Córdoba: UNC. ISBN 978-950-33-0979-7 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:11Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1827instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:11.819Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Notas sobre los relatos del pasado de la geografía argentina en el último cuarto del siglo XX
title Notas sobre los relatos del pasado de la geografía argentina en el último cuarto del siglo XX
spellingShingle Notas sobre los relatos del pasado de la geografía argentina en el último cuarto del siglo XX
Cicalese, Guillermo
Geografía
Historia
Estudios Sociales
title_short Notas sobre los relatos del pasado de la geografía argentina en el último cuarto del siglo XX
title_full Notas sobre los relatos del pasado de la geografía argentina en el último cuarto del siglo XX
title_fullStr Notas sobre los relatos del pasado de la geografía argentina en el último cuarto del siglo XX
title_full_unstemmed Notas sobre los relatos del pasado de la geografía argentina en el último cuarto del siglo XX
title_sort Notas sobre los relatos del pasado de la geografía argentina en el último cuarto del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Cicalese, Guillermo
author Cicalese, Guillermo
author_facet Cicalese, Guillermo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Historia
Estudios Sociales
topic Geografía
Historia
Estudios Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv En su conocido discurso de 1919 sobre la ciencia como vocación, Max Weber (1991) les recordaba a los estudiantes de la Universidad de Munich que una de las certezas a que llevaba el oficio científico es que el investigador tenía la seguridad de que los conocimientos que obtuviera, así como sus perspectivas interpretativas, iban a ser superadas en algún momento. En el futuro otros resultados darían por tierra con sus conclusiones y su tarea individual sería rápidamente olvidada con el paso del tiempo. Si bien las afirmaciones de Weber resultan muy plausibles, en la singularidad de las ciencias sociales hay autores y obras que resisten muy bien el olvido, sobre todo aquéllos que han devenido en clásicos, siendo reconocidos como los fundadores de una disciplina o de una corriente de pensamiento destinada a permanecer. A diferencia de las ciencias naturales, donde opera la eliminación de teorías del pasado por otras nuevas, en las ciencias sociales existen diferentes motivos por los cuales los clásicos pueden ser revisitados, para así obtener de sus reflexiones fuentes de inspiración con el fin de reconsiderar puntos de vista teóricos, medios de interpretación, programas académicos y conceptos útiles para la producción de conocimientos en el presente. En el campo de la Geografía es usual encontrarnos con estas prácticas, así ha ocurrido por ejemplo con Paul Vidal de la Blache, Eliseo Reclus, Federico Ratzel, y más recientemente en la geografía latinoamericana, con Milton Santos. Sin embargo, vamos a ver que no es la única manera de rescatar la historia en los respectivos campos de conocimientos. Si bien es muy usual, hay en la evocación del pasado de las respectivas ciencias distintos abordajes que se justifican en motivos y fines no siempre coincidentes, por lo que también su escritura adopta formas de expresión, de presentación de los datos y figuras literarias diferentes. A lo largo del último cuarto del siglo XX la historia de la Geografía argentina ha sido contada -en forma global o con referencias fragmentadas- por distintos agentes con puntos de vista heterogéneos. Los relatos que nos interesan reconocen sus orígenes en períodos relativamente recientes, producidos en el transcurso temporal en el que el campo logra un grado de consolidación importante. Con esto queremos decir que al inicio del siglo XXI nos encontramos en la Geografía argentina con instituciones con un desarrollo notable en cuanto número de docentes - investigadores, proyectos de investigación, publicaciones y programas de extensión, elementos que hablan de un grado de autonomía académica relevante. En este capítulo, nos proponemos reflexionar sobre los textos del pasado disciplinario compuestos durante el proceso que llevó a la consolidación aludida.
Fil: Cicalese, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Cecchetto, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Zusman, Perla. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Geografía; Argentina.
description En su conocido discurso de 1919 sobre la ciencia como vocación, Max Weber (1991) les recordaba a los estudiantes de la Universidad de Munich que una de las certezas a que llevaba el oficio científico es que el investigador tenía la seguridad de que los conocimientos que obtuviera, así como sus perspectivas interpretativas, iban a ser superadas en algún momento. En el futuro otros resultados darían por tierra con sus conclusiones y su tarea individual sería rápidamente olvidada con el paso del tiempo. Si bien las afirmaciones de Weber resultan muy plausibles, en la singularidad de las ciencias sociales hay autores y obras que resisten muy bien el olvido, sobre todo aquéllos que han devenido en clásicos, siendo reconocidos como los fundadores de una disciplina o de una corriente de pensamiento destinada a permanecer. A diferencia de las ciencias naturales, donde opera la eliminación de teorías del pasado por otras nuevas, en las ciencias sociales existen diferentes motivos por los cuales los clásicos pueden ser revisitados, para así obtener de sus reflexiones fuentes de inspiración con el fin de reconsiderar puntos de vista teóricos, medios de interpretación, programas académicos y conceptos útiles para la producción de conocimientos en el presente. En el campo de la Geografía es usual encontrarnos con estas prácticas, así ha ocurrido por ejemplo con Paul Vidal de la Blache, Eliseo Reclus, Federico Ratzel, y más recientemente en la geografía latinoamericana, con Milton Santos. Sin embargo, vamos a ver que no es la única manera de rescatar la historia en los respectivos campos de conocimientos. Si bien es muy usual, hay en la evocación del pasado de las respectivas ciencias distintos abordajes que se justifican en motivos y fines no siempre coincidentes, por lo que también su escritura adopta formas de expresión, de presentación de los datos y figuras literarias diferentes. A lo largo del último cuarto del siglo XX la historia de la Geografía argentina ha sido contada -en forma global o con referencias fragmentadas- por distintos agentes con puntos de vista heterogéneos. Los relatos que nos interesan reconocen sus orígenes en períodos relativamente recientes, producidos en el transcurso temporal en el que el campo logra un grado de consolidación importante. Con esto queremos decir que al inicio del siglo XXI nos encontramos en la Geografía argentina con instituciones con un desarrollo notable en cuanto número de docentes - investigadores, proyectos de investigación, publicaciones y programas de extensión, elementos que hablan de un grado de autonomía académica relevante. En este capítulo, nos proponemos reflexionar sobre los textos del pasado disciplinario compuestos durante el proceso que llevó a la consolidación aludida.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1827/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1827/1/01446.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1827/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1827/1/01446.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv UNC
publisher.none.fl_str_mv UNC
dc.source.none.fl_str_mv In Cecchetto, Gabriela <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Cecchetto=3AGabriela=3A=3A.html> y Zusman, Perla <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Zusman=3APerla=3A=3A.html> (Coords.), La institucionalización de la Geografía en Córdoba. Contextos, instituciones, sujetos, prácticas y discursos. 1878-1984 (pp. 19-53). Córdoba: UNC. ISBN 978-950-33-0979-7
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618827712692224
score 13.070432