Ritos, ceremonias y memoria de las sociedades científicas tradicionales en Argentina. La Academia Nacional de Geografía y la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en el...

Autores
Cicalese, Guillermo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo indaga sobre las narraciones realizadas por las sociedades geográficas argentinas de corte más tradicional durante el último cuarto del siglo XX: la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) y la Academia Nacional de Geografía (ANG). ¿Por qué es importante dedicar nuestra atención a estas narraciones institucionales? Porque en ellas es posible distinguir una mirada con trazos y sentidos que le son propios para relatar la historia de un campo social y de conocimientos específico. Estas narraciones se constituyen en los modos mediante los cuales se resalta la tarea académica y los logros de las figuras del campo, se reconocen personalidades y se celebran sus obras. De este modo, las instituciones construyen y reconstruyen a través de sus órganos de divulgación una historia, o mejor dicho, una memoria disciplinar. Más allá de las cronologías e historias de la Geografía que figuran en sus volúmenes, las fuentes que nutren de manera notable esta memoria son los ritos y ceremonias, muchos de ellos actos orales que al transponerse en sus versiones escritas asumen un género más cercano a lo literario. Ritos, ceremonias y memoria conllevan una finalidad moral y pedagógica para el resto de los miembros de la comunidad, además de afirmar determinadas tradiciones científicas.
This article explores the narratives made by two traditional Argentinian geographic societies during the last quarter of the twentieth century: the National Academy of Geography (ANG) and the Argentinian Society of Geographic Studies (GAEA). Why is it important to devote our attention to these institutional narratives? Because through them it is possible to distinguish a viewpoint with its own traces and meanings to tell the history of a specific social field. These narratives are the modes by which the academic work and the achievements of the leading figures of the field are highlighted, acknowledged and celebrated. This way, the institutions construct and reconstruct their history, or rather a disciplinary memory, through their journals and bulletins. Beyond the chronologies and the history of Geography contained in their volumes, the rites and ceremonies are the sources that nourish this disciplinary memory significantly, many of them are oral acts whose written versions assume a literary genre. Rites, ceremonies and the construction of the disciplinary memory entail a moral and pedagogical purpose for the rest of the community members, in addition to asserting particular scientific traditions.
Fil: Cicalese, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fuente
espaciotiempo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(7), 30-50. ISSN 2007-0608
Materia
Sociedades Científicas
Geografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1923

id NULAN_9dd6873929cdbb6864c264b5fde1e72b
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1923
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Ritos, ceremonias y memoria de las sociedades científicas tradicionales en Argentina. La Academia Nacional de Geografía y la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en el último cuarto del siglo XXCicalese, GuillermoSociedades CientíficasGeografíaEste artículo indaga sobre las narraciones realizadas por las sociedades geográficas argentinas de corte más tradicional durante el último cuarto del siglo XX: la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) y la Academia Nacional de Geografía (ANG). ¿Por qué es importante dedicar nuestra atención a estas narraciones institucionales? Porque en ellas es posible distinguir una mirada con trazos y sentidos que le son propios para relatar la historia de un campo social y de conocimientos específico. Estas narraciones se constituyen en los modos mediante los cuales se resalta la tarea académica y los logros de las figuras del campo, se reconocen personalidades y se celebran sus obras. De este modo, las instituciones construyen y reconstruyen a través de sus órganos de divulgación una historia, o mejor dicho, una memoria disciplinar. Más allá de las cronologías e historias de la Geografía que figuran en sus volúmenes, las fuentes que nutren de manera notable esta memoria son los ritos y ceremonias, muchos de ellos actos orales que al transponerse en sus versiones escritas asumen un género más cercano a lo literario. Ritos, ceremonias y memoria conllevan una finalidad moral y pedagógica para el resto de los miembros de la comunidad, además de afirmar determinadas tradiciones científicas.This article explores the narratives made by two traditional Argentinian geographic societies during the last quarter of the twentieth century: the National Academy of Geography (ANG) and the Argentinian Society of Geographic Studies (GAEA). Why is it important to devote our attention to these institutional narratives? Because through them it is possible to distinguish a viewpoint with its own traces and meanings to tell the history of a specific social field. These narratives are the modes by which the academic work and the achievements of the leading figures of the field are highlighted, acknowledged and celebrated. This way, the institutions construct and reconstruct their history, or rather a disciplinary memory, through their journals and bulletins. Beyond the chronologies and the history of Geography contained in their volumes, the rites and ceremonies are the sources that nourish this disciplinary memory significantly, many of them are oral acts whose written versions assume a literary genre. Rites, ceremonies and the construction of the disciplinary memory entail a moral and pedagogical purpose for the rest of the community members, in addition to asserting particular scientific traditions.Fil: Cicalese, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.Universidad Autónoma de San Luis Potosí2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1923/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1923/1/01495.pdf espaciotiempo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(7), 30-50. ISSN 2007-0608 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:12Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1923instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:13.288Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ritos, ceremonias y memoria de las sociedades científicas tradicionales en Argentina. La Academia Nacional de Geografía y la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en el último cuarto del siglo XX
title Ritos, ceremonias y memoria de las sociedades científicas tradicionales en Argentina. La Academia Nacional de Geografía y la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en el último cuarto del siglo XX
spellingShingle Ritos, ceremonias y memoria de las sociedades científicas tradicionales en Argentina. La Academia Nacional de Geografía y la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en el último cuarto del siglo XX
Cicalese, Guillermo
Sociedades Científicas
Geografía
title_short Ritos, ceremonias y memoria de las sociedades científicas tradicionales en Argentina. La Academia Nacional de Geografía y la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en el último cuarto del siglo XX
title_full Ritos, ceremonias y memoria de las sociedades científicas tradicionales en Argentina. La Academia Nacional de Geografía y la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en el último cuarto del siglo XX
title_fullStr Ritos, ceremonias y memoria de las sociedades científicas tradicionales en Argentina. La Academia Nacional de Geografía y la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en el último cuarto del siglo XX
title_full_unstemmed Ritos, ceremonias y memoria de las sociedades científicas tradicionales en Argentina. La Academia Nacional de Geografía y la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en el último cuarto del siglo XX
title_sort Ritos, ceremonias y memoria de las sociedades científicas tradicionales en Argentina. La Academia Nacional de Geografía y la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en el último cuarto del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Cicalese, Guillermo
author Cicalese, Guillermo
author_facet Cicalese, Guillermo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociedades Científicas
Geografía
topic Sociedades Científicas
Geografía
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo indaga sobre las narraciones realizadas por las sociedades geográficas argentinas de corte más tradicional durante el último cuarto del siglo XX: la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) y la Academia Nacional de Geografía (ANG). ¿Por qué es importante dedicar nuestra atención a estas narraciones institucionales? Porque en ellas es posible distinguir una mirada con trazos y sentidos que le son propios para relatar la historia de un campo social y de conocimientos específico. Estas narraciones se constituyen en los modos mediante los cuales se resalta la tarea académica y los logros de las figuras del campo, se reconocen personalidades y se celebran sus obras. De este modo, las instituciones construyen y reconstruyen a través de sus órganos de divulgación una historia, o mejor dicho, una memoria disciplinar. Más allá de las cronologías e historias de la Geografía que figuran en sus volúmenes, las fuentes que nutren de manera notable esta memoria son los ritos y ceremonias, muchos de ellos actos orales que al transponerse en sus versiones escritas asumen un género más cercano a lo literario. Ritos, ceremonias y memoria conllevan una finalidad moral y pedagógica para el resto de los miembros de la comunidad, además de afirmar determinadas tradiciones científicas.
This article explores the narratives made by two traditional Argentinian geographic societies during the last quarter of the twentieth century: the National Academy of Geography (ANG) and the Argentinian Society of Geographic Studies (GAEA). Why is it important to devote our attention to these institutional narratives? Because through them it is possible to distinguish a viewpoint with its own traces and meanings to tell the history of a specific social field. These narratives are the modes by which the academic work and the achievements of the leading figures of the field are highlighted, acknowledged and celebrated. This way, the institutions construct and reconstruct their history, or rather a disciplinary memory, through their journals and bulletins. Beyond the chronologies and the history of Geography contained in their volumes, the rites and ceremonies are the sources that nourish this disciplinary memory significantly, many of them are oral acts whose written versions assume a literary genre. Rites, ceremonies and the construction of the disciplinary memory entail a moral and pedagogical purpose for the rest of the community members, in addition to asserting particular scientific traditions.
Fil: Cicalese, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.
description Este artículo indaga sobre las narraciones realizadas por las sociedades geográficas argentinas de corte más tradicional durante el último cuarto del siglo XX: la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) y la Academia Nacional de Geografía (ANG). ¿Por qué es importante dedicar nuestra atención a estas narraciones institucionales? Porque en ellas es posible distinguir una mirada con trazos y sentidos que le son propios para relatar la historia de un campo social y de conocimientos específico. Estas narraciones se constituyen en los modos mediante los cuales se resalta la tarea académica y los logros de las figuras del campo, se reconocen personalidades y se celebran sus obras. De este modo, las instituciones construyen y reconstruyen a través de sus órganos de divulgación una historia, o mejor dicho, una memoria disciplinar. Más allá de las cronologías e historias de la Geografía que figuran en sus volúmenes, las fuentes que nutren de manera notable esta memoria son los ritos y ceremonias, muchos de ellos actos orales que al transponerse en sus versiones escritas asumen un género más cercano a lo literario. Ritos, ceremonias y memoria conllevan una finalidad moral y pedagógica para el resto de los miembros de la comunidad, además de afirmar determinadas tradiciones científicas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1923/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1923/1/01495.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1923/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1923/1/01495.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de San Luis Potosí
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de San Luis Potosí
dc.source.none.fl_str_mv espaciotiempo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(7), 30-50. ISSN 2007-0608
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618828264243200
score 13.070432