Dinámica empresarial en la industria argentina ¿Qué sucedió en las provincias desde la convertibilidad?

Autores
Rotta, Lautaro Daniel; Calá, Carla Daniela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es describir la dinámica de empresas manufactureras en las distintas regiones argentinas, durante el período 1996-2009, en términos de entradas, salidas y su impacto neto en el stock de firmas. La fuente de información utilizada es la Base de Datos para el Análisis Dinámico del Empleo (BADE), que sistematiza información sobre la totalidad de las empresas registradas en el país. A partir del análisis de las tasas de entrada, salida y cambio neto se identifican las regiones más o menos dinámicas en términos de demografía empresarial. Los principales resultados muestran que las regiones con mejor desempeño relativo son: a) las que poseen menores capacidades territoriales e historia industrial; b) las que tienen una mayor proporción de firmas entrantes pertenecientes a ramas de actividad con mejores condiciones macroeconómicas para desarrollarse en cada etapa estudiada o a ramas con bajas barreras a la entrada; c) las que no se encuentran beneficiadas por regímenes de promoción industrial. No se encuentra evidencia que relacione el tamaño medio de las firmas entrantes con el desempeño de la dinámica empresarial a nivel regional. Estos resultados pueden ser de utilidad para la definición de políticas de desarrollo industrial orientadas a fomentar la radicación de firmas y su permanencia en el mercado.
This research describes firm dynamics in Argentinean manufacturing at the regional level, during 1996-2009, in terms of entries, exits and their net impact on the stock of firms. Data comes from the Database for Dynamic Analysis of Employment, and refers to all formal manufacturing firms. Regions are classified into more or less dynamic in terms of regional entry rate, exit rate and net entry rate. The main results show that more dynamic regions are: a) those ones with lower territorial capabilities and industrial history; b) those ones with a higher proportion of new firms belonging to sectors with low barriers to entry or sectors with favorable macroeconomic conditions along the period; c) those ones that do not have industrial promotion benefits. There is no evidence to link the average size of entries to regional performance in terms of firm dynamics. These results may be useful for the design of industrial promotion policies aimed at boosting firm entry or firm survival.
Fil: Rotta, Lautaro Daniel. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.
Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
Desarrollo Económico, 57(221), 91-118. ISSN 0046-001X
Materia
Dinámica Empresarial
Empresas Industriales
Creación de Empresas
Cierre de Empresas
Análisis Provincial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2642

id NULAN_cb70f6e306f962187ca0523da4fda24d
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2642
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Dinámica empresarial en la industria argentina ¿Qué sucedió en las provincias desde la convertibilidad?Rotta, Lautaro DanielCalá, Carla DanielaDinámica EmpresarialEmpresas IndustrialesCreación de EmpresasCierre de EmpresasAnálisis ProvincialEl objetivo de este artículo es describir la dinámica de empresas manufactureras en las distintas regiones argentinas, durante el período 1996-2009, en términos de entradas, salidas y su impacto neto en el stock de firmas. La fuente de información utilizada es la Base de Datos para el Análisis Dinámico del Empleo (BADE), que sistematiza información sobre la totalidad de las empresas registradas en el país. A partir del análisis de las tasas de entrada, salida y cambio neto se identifican las regiones más o menos dinámicas en términos de demografía empresarial. Los principales resultados muestran que las regiones con mejor desempeño relativo son: a) las que poseen menores capacidades territoriales e historia industrial; b) las que tienen una mayor proporción de firmas entrantes pertenecientes a ramas de actividad con mejores condiciones macroeconómicas para desarrollarse en cada etapa estudiada o a ramas con bajas barreras a la entrada; c) las que no se encuentran beneficiadas por regímenes de promoción industrial. No se encuentra evidencia que relacione el tamaño medio de las firmas entrantes con el desempeño de la dinámica empresarial a nivel regional. Estos resultados pueden ser de utilidad para la definición de políticas de desarrollo industrial orientadas a fomentar la radicación de firmas y su permanencia en el mercado.This research describes firm dynamics in Argentinean manufacturing at the regional level, during 1996-2009, in terms of entries, exits and their net impact on the stock of firms. Data comes from the Database for Dynamic Analysis of Employment, and refers to all formal manufacturing firms. Regions are classified into more or less dynamic in terms of regional entry rate, exit rate and net entry rate. The main results show that more dynamic regions are: a) those ones with lower territorial capabilities and industrial history; b) those ones with a higher proportion of new firms belonging to sectors with low barriers to entry or sectors with favorable macroeconomic conditions along the period; c) those ones that do not have industrial promotion benefits. There is no evidence to link the average size of entries to regional performance in terms of firm dynamics. These results may be useful for the design of industrial promotion policies aimed at boosting firm entry or firm survival.Fil: Rotta, Lautaro Daniel. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2642/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2642/1/rotta-cala-2017.pdf Desarrollo Económico, 57(221), 91-118. ISSN 0046-001X reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:23Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2642instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:24.012Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinámica empresarial en la industria argentina ¿Qué sucedió en las provincias desde la convertibilidad?
title Dinámica empresarial en la industria argentina ¿Qué sucedió en las provincias desde la convertibilidad?
spellingShingle Dinámica empresarial en la industria argentina ¿Qué sucedió en las provincias desde la convertibilidad?
Rotta, Lautaro Daniel
Dinámica Empresarial
Empresas Industriales
Creación de Empresas
Cierre de Empresas
Análisis Provincial
title_short Dinámica empresarial en la industria argentina ¿Qué sucedió en las provincias desde la convertibilidad?
title_full Dinámica empresarial en la industria argentina ¿Qué sucedió en las provincias desde la convertibilidad?
title_fullStr Dinámica empresarial en la industria argentina ¿Qué sucedió en las provincias desde la convertibilidad?
title_full_unstemmed Dinámica empresarial en la industria argentina ¿Qué sucedió en las provincias desde la convertibilidad?
title_sort Dinámica empresarial en la industria argentina ¿Qué sucedió en las provincias desde la convertibilidad?
dc.creator.none.fl_str_mv Rotta, Lautaro Daniel
Calá, Carla Daniela
author Rotta, Lautaro Daniel
author_facet Rotta, Lautaro Daniel
Calá, Carla Daniela
author_role author
author2 Calá, Carla Daniela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Dinámica Empresarial
Empresas Industriales
Creación de Empresas
Cierre de Empresas
Análisis Provincial
topic Dinámica Empresarial
Empresas Industriales
Creación de Empresas
Cierre de Empresas
Análisis Provincial
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es describir la dinámica de empresas manufactureras en las distintas regiones argentinas, durante el período 1996-2009, en términos de entradas, salidas y su impacto neto en el stock de firmas. La fuente de información utilizada es la Base de Datos para el Análisis Dinámico del Empleo (BADE), que sistematiza información sobre la totalidad de las empresas registradas en el país. A partir del análisis de las tasas de entrada, salida y cambio neto se identifican las regiones más o menos dinámicas en términos de demografía empresarial. Los principales resultados muestran que las regiones con mejor desempeño relativo son: a) las que poseen menores capacidades territoriales e historia industrial; b) las que tienen una mayor proporción de firmas entrantes pertenecientes a ramas de actividad con mejores condiciones macroeconómicas para desarrollarse en cada etapa estudiada o a ramas con bajas barreras a la entrada; c) las que no se encuentran beneficiadas por regímenes de promoción industrial. No se encuentra evidencia que relacione el tamaño medio de las firmas entrantes con el desempeño de la dinámica empresarial a nivel regional. Estos resultados pueden ser de utilidad para la definición de políticas de desarrollo industrial orientadas a fomentar la radicación de firmas y su permanencia en el mercado.
This research describes firm dynamics in Argentinean manufacturing at the regional level, during 1996-2009, in terms of entries, exits and their net impact on the stock of firms. Data comes from the Database for Dynamic Analysis of Employment, and refers to all formal manufacturing firms. Regions are classified into more or less dynamic in terms of regional entry rate, exit rate and net entry rate. The main results show that more dynamic regions are: a) those ones with lower territorial capabilities and industrial history; b) those ones with a higher proportion of new firms belonging to sectors with low barriers to entry or sectors with favorable macroeconomic conditions along the period; c) those ones that do not have industrial promotion benefits. There is no evidence to link the average size of entries to regional performance in terms of firm dynamics. These results may be useful for the design of industrial promotion policies aimed at boosting firm entry or firm survival.
Fil: Rotta, Lautaro Daniel. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.
Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El objetivo de este artículo es describir la dinámica de empresas manufactureras en las distintas regiones argentinas, durante el período 1996-2009, en términos de entradas, salidas y su impacto neto en el stock de firmas. La fuente de información utilizada es la Base de Datos para el Análisis Dinámico del Empleo (BADE), que sistematiza información sobre la totalidad de las empresas registradas en el país. A partir del análisis de las tasas de entrada, salida y cambio neto se identifican las regiones más o menos dinámicas en términos de demografía empresarial. Los principales resultados muestran que las regiones con mejor desempeño relativo son: a) las que poseen menores capacidades territoriales e historia industrial; b) las que tienen una mayor proporción de firmas entrantes pertenecientes a ramas de actividad con mejores condiciones macroeconómicas para desarrollarse en cada etapa estudiada o a ramas con bajas barreras a la entrada; c) las que no se encuentran beneficiadas por regímenes de promoción industrial. No se encuentra evidencia que relacione el tamaño medio de las firmas entrantes con el desempeño de la dinámica empresarial a nivel regional. Estos resultados pueden ser de utilidad para la definición de políticas de desarrollo industrial orientadas a fomentar la radicación de firmas y su permanencia en el mercado.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2642/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2642/1/rotta-cala-2017.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2642/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2642/1/rotta-cala-2017.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
dc.source.none.fl_str_mv Desarrollo Económico, 57(221), 91-118. ISSN 0046-001X
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618832277143552
score 13.070432