El siglo XXI y la universidad pública argentina. Aportes para el debate
- Autores
- Arana, Marta; Foutel, Mariana; Bianculli, Karina
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo analizamos las últimas reformas del Sistema Educativo Argentino y sus consecuencias. El siglo XXI encuentra al Sistema Universitario Argentino (SUA) con cuarenta y cuatro universidades públicas distribuidas en el territorio nacional, con altas restricciones presupuestarias, enfrentando los desafíos impuestos de calidad y equidad en la enseñanza, así como la producción y transferencia de conocimientos. La realidad indica que la creación de Universidades públicas e Institutos de Educación Superior universitarios y no universitarios a escala nacional y provincial, se ha realizado respondiendo a presiones políticas o intereses sectoriales o corporativos. Son pocos los casos de universidades creadas por estudios que justifiquen su apertura, donde se demuestre que tanto la organización institucional como la/s oferta/s educativa/s reúne/n los criterios de calidad, eficacia y eficiencia requeridos. Otro factor a considerar en las propuestas de creación, es la articulación entre ciencia, tecnología, desarrollo social y económico tanto de la región como del país. Para llevar adelante el proyecto de conformar un sistema integrado de educación superior, y en pos de no caer en conveniencias políticas, es necesario un conocimiento y reconocimiento de su geografía y la utilización de la información existente para la realización de estudios tanto exploratorios, como descriptivos, de diagnóstico de zonas críticas y también explicativos.
Fil: Arana, Marta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Foutel, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Bianculli, Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina. - Fuente
- X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur, Mar del Plata [ARG], 8-10 diciembre 2010. ISBN 978-987-544-374-7.
- Materia
-
Universidades
Reforma de la Educación
Sistema Educativo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:1239
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_bec7bd2e8171ffd57f313d176ca4e10a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:1239 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
El siglo XXI y la universidad pública argentina. Aportes para el debateArana, MartaFoutel, MarianaBianculli, KarinaUniversidadesReforma de la EducaciónSistema EducativoEn el presente trabajo analizamos las últimas reformas del Sistema Educativo Argentino y sus consecuencias. El siglo XXI encuentra al Sistema Universitario Argentino (SUA) con cuarenta y cuatro universidades públicas distribuidas en el territorio nacional, con altas restricciones presupuestarias, enfrentando los desafíos impuestos de calidad y equidad en la enseñanza, así como la producción y transferencia de conocimientos. La realidad indica que la creación de Universidades públicas e Institutos de Educación Superior universitarios y no universitarios a escala nacional y provincial, se ha realizado respondiendo a presiones políticas o intereses sectoriales o corporativos. Son pocos los casos de universidades creadas por estudios que justifiquen su apertura, donde se demuestre que tanto la organización institucional como la/s oferta/s educativa/s reúne/n los criterios de calidad, eficacia y eficiencia requeridos. Otro factor a considerar en las propuestas de creación, es la articulación entre ciencia, tecnología, desarrollo social y económico tanto de la región como del país. Para llevar adelante el proyecto de conformar un sistema integrado de educación superior, y en pos de no caer en conveniencias políticas, es necesario un conocimiento y reconocimiento de su geografía y la utilización de la información existente para la realización de estudios tanto exploratorios, como descriptivos, de diagnóstico de zonas críticas y también explicativos.Fil: Arana, Marta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Foutel, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Bianculli, Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1239/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1239/1/01152.pdf X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur, Mar del Plata [ARG], 8-10 diciembre 2010. ISBN 978-987-544-374-7. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:44Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1239instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:40:44.96Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El siglo XXI y la universidad pública argentina. Aportes para el debate |
title |
El siglo XXI y la universidad pública argentina. Aportes para el debate |
spellingShingle |
El siglo XXI y la universidad pública argentina. Aportes para el debate Arana, Marta Universidades Reforma de la Educación Sistema Educativo |
title_short |
El siglo XXI y la universidad pública argentina. Aportes para el debate |
title_full |
El siglo XXI y la universidad pública argentina. Aportes para el debate |
title_fullStr |
El siglo XXI y la universidad pública argentina. Aportes para el debate |
title_full_unstemmed |
El siglo XXI y la universidad pública argentina. Aportes para el debate |
title_sort |
El siglo XXI y la universidad pública argentina. Aportes para el debate |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arana, Marta Foutel, Mariana Bianculli, Karina |
author |
Arana, Marta |
author_facet |
Arana, Marta Foutel, Mariana Bianculli, Karina |
author_role |
author |
author2 |
Foutel, Mariana Bianculli, Karina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Universidades Reforma de la Educación Sistema Educativo |
topic |
Universidades Reforma de la Educación Sistema Educativo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo analizamos las últimas reformas del Sistema Educativo Argentino y sus consecuencias. El siglo XXI encuentra al Sistema Universitario Argentino (SUA) con cuarenta y cuatro universidades públicas distribuidas en el territorio nacional, con altas restricciones presupuestarias, enfrentando los desafíos impuestos de calidad y equidad en la enseñanza, así como la producción y transferencia de conocimientos. La realidad indica que la creación de Universidades públicas e Institutos de Educación Superior universitarios y no universitarios a escala nacional y provincial, se ha realizado respondiendo a presiones políticas o intereses sectoriales o corporativos. Son pocos los casos de universidades creadas por estudios que justifiquen su apertura, donde se demuestre que tanto la organización institucional como la/s oferta/s educativa/s reúne/n los criterios de calidad, eficacia y eficiencia requeridos. Otro factor a considerar en las propuestas de creación, es la articulación entre ciencia, tecnología, desarrollo social y económico tanto de la región como del país. Para llevar adelante el proyecto de conformar un sistema integrado de educación superior, y en pos de no caer en conveniencias políticas, es necesario un conocimiento y reconocimiento de su geografía y la utilización de la información existente para la realización de estudios tanto exploratorios, como descriptivos, de diagnóstico de zonas críticas y también explicativos. Fil: Arana, Marta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Foutel, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Bianculli, Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina. |
description |
En el presente trabajo analizamos las últimas reformas del Sistema Educativo Argentino y sus consecuencias. El siglo XXI encuentra al Sistema Universitario Argentino (SUA) con cuarenta y cuatro universidades públicas distribuidas en el territorio nacional, con altas restricciones presupuestarias, enfrentando los desafíos impuestos de calidad y equidad en la enseñanza, así como la producción y transferencia de conocimientos. La realidad indica que la creación de Universidades públicas e Institutos de Educación Superior universitarios y no universitarios a escala nacional y provincial, se ha realizado respondiendo a presiones políticas o intereses sectoriales o corporativos. Son pocos los casos de universidades creadas por estudios que justifiquen su apertura, donde se demuestre que tanto la organización institucional como la/s oferta/s educativa/s reúne/n los criterios de calidad, eficacia y eficiencia requeridos. Otro factor a considerar en las propuestas de creación, es la articulación entre ciencia, tecnología, desarrollo social y económico tanto de la región como del país. Para llevar adelante el proyecto de conformar un sistema integrado de educación superior, y en pos de no caer en conveniencias políticas, es necesario un conocimiento y reconocimiento de su geografía y la utilización de la información existente para la realización de estudios tanto exploratorios, como descriptivos, de diagnóstico de zonas críticas y también explicativos. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1239/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1239/1/01152.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1239/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1239/1/01152.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur, Mar del Plata [ARG], 8-10 diciembre 2010. ISBN 978-987-544-374-7. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844618824801845248 |
score |
13.070432 |