Trabajar cuidando: reflexiones en torno a las convergencias y divergencias entre las ocupaciones de cuidado en Argentina
- Autores
- Aspiazu, Eliana; Becher, Pablo; Beliera, Anabel
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina, las ocupaciones de cuidado representan alrededor de la mitad de la fuerza laboral femenina. Las principales son el cuidado de niñes y adultes dependientes en casas particulares, la docencia de nivel maternal e inicial, la enfermería y los servicios comunitarios. Entre estas ocupaciones hay muchos aspectos en común; pero también se presentan diferencias sustanciales entre esos trabajos, tanto en las condiciones laborales, como en los niveles de institucionalización y formalización, así como en su valorización económica y social. Este trabajo tiene por objetivo problematizar la noción de ocupaciones de cuidado a partir de la identificación de convergencias y divergencias entre las diferentes actividades que la componen. Se busca comprender qué dimensiones del trabajo generan mayor o menor reconocimiento social y económico en cada una de estas ocupaciones. El estudio se basa en una encuesta online realizada a trabajadoras de cuidado en el año 2023, en el marco del Proyecto PICTO Género 2022 "Jerarquización de los cuidados remunerados en Argentina. Transformaciones, continuidades y propuestas en pandemia y pospandemia". A partir de los datos relevados en 2023, se busca responder en qué medida la mayor visibilización de la centralidad de los cuidados a partir de la pandemia se traduce en una mayor valorización social y económica de estas ocupaciones.
In Argentina, care occupations represent around half of the female workforce. The main ones are the care of children and dependent adults in private homes, pre and kindergarten teaching, nursing and community services. Among these occupations there are many aspects in common; but there are also substantial differences between these jobs, as are working conditions, levels of institutionalization and formalization, and in their economic and social valorization. This article aims to problematize the notion of care occupations by identifying convergences and divergences among the different activities that comprise it. The aim is to understand what dimensions of work generate more or less social and economic recognition in each of these occupations. The study is based on an online survey carried out among care workers in 2023, within the framework of the PICTO Gender 2022 Project "Hierarchization of paid care in Argentina. Transformations, continuities and proposals in pandemic and post-pandemic." Based on the data collected in 2023, we seek to answer to what extent the greater visibility of the centrality of care since the pandemic translates into greater social and economic valorization of these occupations.
Fil: Aspiazu, Eliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Becher, Pablo. Universidad Nacional del Sur; Argentina.
Fil: Beliera, Anabel. CONICET. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. - Fuente
- Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 18(26), 11-41. ISSN 2545-6237
- Materia
-
Ocupaciones
Enfermería
Trabajo de Cuidados
Trabajo Doméstico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:4279
Ver los metadatos del registro completo
| id |
NULAN_b785a87b79f7a8443711c133223c52b1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:4279 |
| network_acronym_str |
NULAN |
| repository_id_str |
1845 |
| network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| spelling |
Trabajar cuidando: reflexiones en torno a las convergencias y divergencias entre las ocupaciones de cuidado en ArgentinaAspiazu, ElianaBecher, PabloBeliera, AnabelOcupacionesEnfermeríaTrabajo de CuidadosTrabajo DomésticoEn Argentina, las ocupaciones de cuidado representan alrededor de la mitad de la fuerza laboral femenina. Las principales son el cuidado de niñes y adultes dependientes en casas particulares, la docencia de nivel maternal e inicial, la enfermería y los servicios comunitarios. Entre estas ocupaciones hay muchos aspectos en común; pero también se presentan diferencias sustanciales entre esos trabajos, tanto en las condiciones laborales, como en los niveles de institucionalización y formalización, así como en su valorización económica y social. Este trabajo tiene por objetivo problematizar la noción de ocupaciones de cuidado a partir de la identificación de convergencias y divergencias entre las diferentes actividades que la componen. Se busca comprender qué dimensiones del trabajo generan mayor o menor reconocimiento social y económico en cada una de estas ocupaciones. El estudio se basa en una encuesta online realizada a trabajadoras de cuidado en el año 2023, en el marco del Proyecto PICTO Género 2022 "Jerarquización de los cuidados remunerados en Argentina. Transformaciones, continuidades y propuestas en pandemia y pospandemia". A partir de los datos relevados en 2023, se busca responder en qué medida la mayor visibilización de la centralidad de los cuidados a partir de la pandemia se traduce en una mayor valorización social y económica de estas ocupaciones.In Argentina, care occupations represent around half of the female workforce. The main ones are the care of children and dependent adults in private homes, pre and kindergarten teaching, nursing and community services. Among these occupations there are many aspects in common; but there are also substantial differences between these jobs, as are working conditions, levels of institutionalization and formalization, and in their economic and social valorization. This article aims to problematize the notion of care occupations by identifying convergences and divergences among the different activities that comprise it. The aim is to understand what dimensions of work generate more or less social and economic recognition in each of these occupations. The study is based on an online survey carried out among care workers in 2023, within the framework of the PICTO Gender 2022 Project "Hierarchization of paid care in Argentina. Transformations, continuities and proposals in pandemic and post-pandemic." Based on the data collected in 2023, we seek to answer to what extent the greater visibility of the centrality of care since the pandemic translates into greater social and economic valorization of these occupations.Fil: Aspiazu, Eliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Becher, Pablo. Universidad Nacional del Sur; Argentina.Fil: Beliera, Anabel. CONICET. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata, Grupo de Estudios Sociales Marítimos2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4279/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4279/1/aspiazu-etal-2025.pdf Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 18(26), 11-41. ISSN 2545-6237 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspahttps://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25456237/79jod3tpjArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-11-06T09:36:46Zoai:nulan.mdp.edu.ar:4279instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-11-06 09:36:47.074Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajar cuidando: reflexiones en torno a las convergencias y divergencias entre las ocupaciones de cuidado en Argentina |
| title |
Trabajar cuidando: reflexiones en torno a las convergencias y divergencias entre las ocupaciones de cuidado en Argentina |
| spellingShingle |
Trabajar cuidando: reflexiones en torno a las convergencias y divergencias entre las ocupaciones de cuidado en Argentina Aspiazu, Eliana Ocupaciones Enfermería Trabajo de Cuidados Trabajo Doméstico |
| title_short |
Trabajar cuidando: reflexiones en torno a las convergencias y divergencias entre las ocupaciones de cuidado en Argentina |
| title_full |
Trabajar cuidando: reflexiones en torno a las convergencias y divergencias entre las ocupaciones de cuidado en Argentina |
| title_fullStr |
Trabajar cuidando: reflexiones en torno a las convergencias y divergencias entre las ocupaciones de cuidado en Argentina |
| title_full_unstemmed |
Trabajar cuidando: reflexiones en torno a las convergencias y divergencias entre las ocupaciones de cuidado en Argentina |
| title_sort |
Trabajar cuidando: reflexiones en torno a las convergencias y divergencias entre las ocupaciones de cuidado en Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Aspiazu, Eliana Becher, Pablo Beliera, Anabel |
| author |
Aspiazu, Eliana |
| author_facet |
Aspiazu, Eliana Becher, Pablo Beliera, Anabel |
| author_role |
author |
| author2 |
Becher, Pablo Beliera, Anabel |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ocupaciones Enfermería Trabajo de Cuidados Trabajo Doméstico |
| topic |
Ocupaciones Enfermería Trabajo de Cuidados Trabajo Doméstico |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, las ocupaciones de cuidado representan alrededor de la mitad de la fuerza laboral femenina. Las principales son el cuidado de niñes y adultes dependientes en casas particulares, la docencia de nivel maternal e inicial, la enfermería y los servicios comunitarios. Entre estas ocupaciones hay muchos aspectos en común; pero también se presentan diferencias sustanciales entre esos trabajos, tanto en las condiciones laborales, como en los niveles de institucionalización y formalización, así como en su valorización económica y social. Este trabajo tiene por objetivo problematizar la noción de ocupaciones de cuidado a partir de la identificación de convergencias y divergencias entre las diferentes actividades que la componen. Se busca comprender qué dimensiones del trabajo generan mayor o menor reconocimiento social y económico en cada una de estas ocupaciones. El estudio se basa en una encuesta online realizada a trabajadoras de cuidado en el año 2023, en el marco del Proyecto PICTO Género 2022 "Jerarquización de los cuidados remunerados en Argentina. Transformaciones, continuidades y propuestas en pandemia y pospandemia". A partir de los datos relevados en 2023, se busca responder en qué medida la mayor visibilización de la centralidad de los cuidados a partir de la pandemia se traduce en una mayor valorización social y económica de estas ocupaciones. In Argentina, care occupations represent around half of the female workforce. The main ones are the care of children and dependent adults in private homes, pre and kindergarten teaching, nursing and community services. Among these occupations there are many aspects in common; but there are also substantial differences between these jobs, as are working conditions, levels of institutionalization and formalization, and in their economic and social valorization. This article aims to problematize the notion of care occupations by identifying convergences and divergences among the different activities that comprise it. The aim is to understand what dimensions of work generate more or less social and economic recognition in each of these occupations. The study is based on an online survey carried out among care workers in 2023, within the framework of the PICTO Gender 2022 Project "Hierarchization of paid care in Argentina. Transformations, continuities and proposals in pandemic and post-pandemic." Based on the data collected in 2023, we seek to answer to what extent the greater visibility of the centrality of care since the pandemic translates into greater social and economic valorization of these occupations. Fil: Aspiazu, Eliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Becher, Pablo. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Fil: Beliera, Anabel. CONICET. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. |
| description |
En Argentina, las ocupaciones de cuidado representan alrededor de la mitad de la fuerza laboral femenina. Las principales son el cuidado de niñes y adultes dependientes en casas particulares, la docencia de nivel maternal e inicial, la enfermería y los servicios comunitarios. Entre estas ocupaciones hay muchos aspectos en común; pero también se presentan diferencias sustanciales entre esos trabajos, tanto en las condiciones laborales, como en los niveles de institucionalización y formalización, así como en su valorización económica y social. Este trabajo tiene por objetivo problematizar la noción de ocupaciones de cuidado a partir de la identificación de convergencias y divergencias entre las diferentes actividades que la componen. Se busca comprender qué dimensiones del trabajo generan mayor o menor reconocimiento social y económico en cada una de estas ocupaciones. El estudio se basa en una encuesta online realizada a trabajadoras de cuidado en el año 2023, en el marco del Proyecto PICTO Género 2022 "Jerarquización de los cuidados remunerados en Argentina. Transformaciones, continuidades y propuestas en pandemia y pospandemia". A partir de los datos relevados en 2023, se busca responder en qué medida la mayor visibilización de la centralidad de los cuidados a partir de la pandemia se traduce en una mayor valorización social y económica de estas ocupaciones. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4279/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4279/1/aspiazu-etal-2025.pdf |
| url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4279/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4279/1/aspiazu-etal-2025.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25456237/79jod3tpj |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata, Grupo de Estudios Sociales Marítimos |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata, Grupo de Estudios Sociales Marítimos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 18(26), 11-41. ISSN 2545-6237 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
| _version_ |
1848045658854916096 |
| score |
13.087074 |